21 C
Segovia
miércoles, 16 julio, 2025

Rescatada una mujer tras caer a una fosa en un cementerio de Salamanca

Una mujer tuvo que ser rescatada este jueves tras caer a una fosa del cementerio de la salmantina localidad de Hinojosa de Duero. El accidente ocurrió sobre las 11.37 horas de hoy en el municipio del Abadengo cuando la víctima se precipitó a una altura aproximada de dos metros.

Según informó a Ical el Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León, la caída le provocó una fractura en una de sus piernas y le impidió salir del hueco por su propios medios. Por esta razón, tuvieron que acudir los Bomberos desde el puesto de Lumbrales a fin de organizar un delicado rescate por las reducidas dimensiones del espacio.

Hasta el lugar se desplazó también una dotación de la Guardia Civil y personal facultativo de Sacyl que se encargó de realizar una primera exploración y de atender las heridas de la mujer accidentada.

Conservadores, vocacionales, acomodados e inconformistas: los 4 tipos de profesionales en España

Subvenciones para emprendedores en pueblos de Segovia

El mercado laboral español ha evolucionado significativamente durante los últimos dos años, movido por hitos como la irrupción de la pandemia, la implementación del teletrabajo o la aceleración del proceso de digitalización de las empresas. Tras la llegada de la vacuna contra la COVID-19 y la consiguiente vuelta a la oficina, el panorama que ofrece la nueva realidad del trabajo es bien diferente a la que existía a finales del 2019.

 

En este marco sociolaboral, InfoJobs -la plataforma de empleo líder en España- ha presentado el análisis de Los perfiles actitudinales de los trabajadores en España. El estudio pretende dar a conocer los diferentes rasgos de personalidad de los perfiles que componen el actual mercado de trabajo, atendiendo principalmente a dos ejes: el nivel motivacional laboral presente por parte del profesional y la perspectiva del mundo laboral que tiene. A partir de dichos ejes, InfoJobs define cuatro perfiles de empleados distintos: el vocacional, el conservador, el acomodado o el inconformista.

 

En definitiva, este análisis constituye una nueva forma de aproximarse al mercado laboral español, con el objetivo de observar a lo largo del tiempo, la evolución de estos perfiles, en relación con los cambios y retos que estamos experimentando en el entorno laboral. Así, en esta ocasión, para dotar de mayor profundidad a dichos perfiles, el estudio introduce variables como la formación -el upskilling reskilling-, el teletrabajo y su visión de la oficina como lugar de desempeño laboral.

 

Conservador (34%)

Es el perfil mayoritario entre los trabajadores en España. Le gusta trabajar de manera autónoma (53%), sin tener que depender o poner en común su trabajo con otras personas, y se siente cómodo en una empresa tradicional (52%) que le proporcione transparencia y seguridad, donde la posición del empleado y el directivo es clara. Además, piensa que no le hace falta seguir formándome actualmente (47%), ya que con sus conocimientos actuales le es suficiente. Finalmente, prefiere vivir tranquilo/a y seguro/a respecto a su trabajo (49%), aunque ello implique no llegar a lo más alto.

 

El conservador es un perfil de edad media (entre 25 y 54 años), con niveles formativos básicos, que trabaja en sectores muy diversos, especialmente primario, secundario y terciario (agricultura, transporte, construcción, servicios de suministro o gestión de residuos…).

 

Vocacional (29%)

Se trata del segundo perfil con mayor porcentaje de trabajadores en España. Afirma estar constantemente formándose (88%) y reciclando sus conocimientos (reskilling). En su trabajo es una persona proactiva (83%), a la que le gusta proponer ideas y enfrentarse a los desafíos que se le presenten. Para dichos perfiles, el trabajo es su pasión (73%) y una forma de desarrollo profesional y crecimiento personal (70%). Por último, tiene claros sus objetivos profesionales y a lo que aspira (69%), y está dispuesto a esforzarse, trabajar duro y formarse para conseguirlo.

 

El vocacional es un segmento que se concentra en edades de 35 a 54 años, con niveles de estudios altos y ampliamente digitalizados, que se dedican especialmente a actividades profesionales, científicas o sanitarias, a educación o a información y comunicaciones.

 

Acomodado (20%)

Este perfil no está dispuesto a mudarse por un cambio de empleo, a no ser que sea estrictamente necesario (82%). Le gusta la estabilidad laboral y trabajar en una empresa durante el tiempo necesario para especializarse y sentirse cómodo (74%). Para el acomodado, lo más importante es que la empresa le proporcione una estabilidad contractual y salarial (59%). Ve el trabajo como una forma de ganar dinero (53%), un medio de vida, y prefiere también vivir tranquilo/a y seguro/a, aunque no llegue a lo más alto (50%). En definitiva, el trabajo no le motiva especialmente (42%), sino que es una obligación que le permite ganar dinero para dedicarse a lo que realmente le interesa.

 

El acomodado es un perfil más maduro (6 de cada 10 tiene más de 45 años), con un nivel de estudios básico y muy poco digitalizado, y que se dedica especialmente a sectores como hostelería, industria o servicios administrativos y auxiliares.

 

Inconformista (17%):

Es el perfil más atípico entre los trabajadores en España. Le gusta estar a la última en digitalización, lo que significa que se siente totalmente cómodo/a trabajando con herramientas digitales. Al mismo tiempo, está constantemente formándose y reciclando sus conocimientos. El trabajo no le motiva especialmente: es una obligación que le permite ganar dinero para dedicarse luego a lo que realmente le interesa. Se decanta por las empresas que apuestan por el talento, que ofrecen proyectos retadores y que trabajan en la mejora continua y el crecimiento profesional continuado. Finalmente, está dispuesto/a a cambiar de ciudad, comunidad autónoma o incluso país si se le presenta una buena oportunidad laboral.

 

El inconformista es un perfil joven y mayoritariamente masculino, con cierto nivel formativo y altamente digitalizado, que trabaja en sectores de información y comunicaciones o administrativos y servicios auxiliares.

El teletrabajo, un modelo laboral propio de los inconformistas, que ven necesaria una flexibilización de las oficinas

Tal y como demuestran los datos del informe, cada uno de estos cuatro perfiles de trabajadores tiene su propia visión del que es a día de hoy el modelo laboral de moda: el teletrabajo. Para los inconformistas, por ejemplo, es indispensable que su empresa les permita adoptar el trabajo en remoto, especialmente de manera flexible (38% de menciones frente al 34% de los acomodados o el 31% de los vocacionales). Por su lado, los acomodados y conservadores son quienes más apego tienen al modelo 100% presencial (39% y 38% de las menciones, respectivamente).

 

Así, casi 1 de cada 3 inconformistas (29%) que han regresado a la oficina lo ha hecho por obligación, mientras que prácticamente 1 de cada 3 conservadores (29%) lo ha hecho por decisión propia. Además, el acomodado es el que menos posibilidad tiene de realizar teletrabajo (72% frente al 58% de media de los cuatro perfiles).

 

Esta forma de percibir el teletrabajo tiene sus repercusiones en la opinión que cada perfil dice tener sobre el sentido de las oficinas como lugar de desempeño laboral. Inconformistas (51%) y vocacionales (50%) creen que las oficinas serán relativamente necesarias, solo para ciertas circunstancias, mientras que para los conservadores (55%) y acomodados (52%) las oficinas aún son necesarias con su rol tradicional. Sin embargo, vocacionales e inconformistas tienen opiniones diferentes sobre cómo se deberían reformular las oficinas: para los inconformistas, la evolución de estas pasa por adaptar el espacio a la reducción de personas y al nuevo modelo laboral (flexibilidad y reducir tamaño del espacio); para los vocacionales, la reformulación pasa por potenciar el espacio para que siga teniendo sentido (digitalización, espacios para la creatividad, socialización, de reunión…).

 

El perfil vocacional, el que más ha aprovechado la pandemia para formarse

En lo que se refiere a la formación, el perfil vocacional es el que en mayor medida afirma haber aprovechado los últimos dos años para formarse (53%), y el acomodado el que menos (27%). Además, como es lógico, son los vocacionales (72%) quienes mayor intención tienen de seguir formándose durante el próximo año, seguidos de los inconformistas (65%).

 

En cualquier caso, cada perfil esgrime diferentes motivaciones para ampliar o perfeccionar sus conocimientos. Así, los vocacionales se forman para crecer profesional (69%) y personalmente (55%), y los inconformistas lo hacen más en vistas a un cambio laboral (31% frente al 17% general), por lo que se forman en temas totalmente nuevos para ellos (38% de menciones frente al 24% de media).

 

De hecho, los perfiles vocacionales son los que en mayor proporción disfrutan de la formación como beneficio laboral asociado y no asociado a su puesto de trabajo (43%, nueve puntos porcentuales más que el siguiente perfil).

 

Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo son ‘Asesinos todos’ en el Teatro Juan Bravo

El público continúa respondiendo con aprobación unánime a la programación propuesta por la Dirección del Teatro Juan Bravo de la Diputación y mañana viernes, 29 de octubre, a partir de las 20:30 horas, volverá a llenar -en la medida de sus posibilidades sanitarias- el auditorio para recibir al elenco formado por Carlos Sobera, Neus Asensi, Elisa Matilla y Ángel Pardo, que con ‘Asesinos todos’ tratará de hacer reír a los segovianos y conseguirá sacar los pensamientos más despiadados de su cabeza.

 

La pieza, escrita por Jordi Sánchez y Pep Antón Gómez y dirigida por este último, es otro de los aciertos de la productora Pentación, una de las fijas en la cartelera del Juan Bravo y que en los últimos años ha traído a Segovia montajes como ‘Intocables’, ‘La culpa’, ‘Cinco horas con Mario’, ‘Perfectos desconocidos’, o más recientemente ‘Los mojigatos’, y a artistas como Roberto Álvarez, Pepón Nieto, Lola Herrera, Juan Carlos Vellido o Gabino Diego. En ‘Asesinos todos’ propone sacar fuera de carta del menú de una cena cualquiera de amigos las rabias, los miedos, las miserias y los pensamientos más despiadados de sus comensales, quienes, hartos de que el mundo parezca conspirar contra ellos se plantean que “algo habrá que hacer”.

 

Y ese “algo” es la bestia que cada uno de los seres humanos que habita este planeta lleva dentro; el demonio que permite que las sentencias “la mataría” y “lo mataría” se paseen de vez en cuando desnudas y despojadas de todo pudor por la cabeza. «Que tire la primera piedra quien no haya tenido alguna vez ganas de matar a alguien», plantean los autores del montaje; y, por si a alguien le quedan dudas, le ofrecen cuatro personajes con los que cualquiera podría sentirse identificado.

 

Ellos son Manolo, Loli, Pepe y Diana, dos matrimonios entre los que se encuentra un cónyuge que está seguro de que en el trabajo le hacen el vacío, algo que provoca su tristeza y depresión y el consecuente hartazgo de su mujer. Por otro lado, la madre de otro de los cónyuges acaba de volver de un viaje del IMSERSO con un novio ruso y prácticamente imberbe, que no puede querer otra cosa que no sea dejar a sus hijos sin herencia. Así que los cuatro deciden tomar una decisión: la de poner en marcha el mecanismo infernal y convocar al mismo diablo a sentarse a su mesa para urdir un plan mortal.

 

Con ‘Asesinos todos’, director e intérpretes llevan lo cotidiano a un extremo en el que la carcajada es inevitable, tanto por las situaciones y soluciones esperpénticas que plantea, como por las reflexiones que provoca entre el público. Por eso, aquellos que consiguieran adquirir una de las entradas puestas a la venta pueden estar seguros de que su puente de todos los Santos comenzará con una tarde de viernes entretenida y divertida, pero de la que saldrán ‘Asesinos todos’.

Halloween para los más pequeños en el centro comercial Luz de Castilla

El centro comercial Luz de Castilla de Segovia celebra Halloween. Así, hoy jueves 28 de octubre se ha inaugurado puntos para realizarse los selfies más terroríficos.

Mañana de 18.00 a 20.00 horas Catrina y Caterino estarán por el centro comercial buscando amigos. Si quieres unirte a su pandilla puedes hacerlo en la planta alta con el pintacaras más terroríficamente divertido.

Además, el sábado 30 de 18.00 a 20.00 horas en la planta alta las brujas llegarán para hacer la poción más pringosa con un taller de slime. Las plazas se pueden reservar en www.luzdecastilla.com.

 

Llegan los Matinés Musicales al Real Sitio

La Fundación Katarina Gurska inicia su temporada de conciertos en el Teatro Canónigos del Real Sitio de San Ildefonso con un concierto el 31 de octubre de la Orquesta de Cámara del Real Sitio y presenta la programación de las Matinés Musicales con 8 magníficos conciertos del 27 de noviembre al 31 de diciembre. Todos los conciertos a las 13:00h y una entrada con finalidad social de 5€

El director de origen argentino Mauricio Weintraub dirigirá el programa interpretado por la Orquesta de Cámara del Real Sitio el domingo 31 de octubre a las 13:00h en el Teatro Canónigos de San Ildefonso. El programa incluye el Concierto para dos violines de J.S. Bach, la Serenata para cuerdas de E. Elgar y la Sinfonía Simple de B. Britten.

Las Matinés Musicales vuelven al Teatro Canónigos con una versión ampliada de este ciclo que consolida su programación musical de Otoño en el Real Sitio. La Fundación Katarina Gurska, fiel a su compromiso con la excelencia y la variedad de estilos y programaciones propone conciertos a cargo de grandes solistas internacionales como Dina Yofee y Michael Vaiman, canto lírico dedicado a las “Canciones de Amor”, un ensemble para música barroca, grupos de cámara, contemporánea, jóvenes talentos, canciones de Navidad para el 12 de diciembre y el broche de oro con la CSKG Jazz Ensemble dirigida por César Viana el 19 de diciembre.

Las entradas pueden adquirirse una hora antes de cada concierto en la Taquilla del Teatro el mismo día del concierto por 5€. Los beneficios procedentes de la taquilla irán destinados al fondo de Becas con Retorno Social y a los Premios al Mérito Artístico de la Fundación Katarina Gurska. Una contribución a la sociedad a través de la formación de las nuevas generaciones de artistas.

Programas e Información en: www.katarinagurska.com

La campaña de Navidad dejará alrededor de 6.600 empleos en Segovia

La campaña de Navidad dejará cerca de 64.300 contratos en Castilla y León, un 18,9 por ciento más que en 2020, dentro de la tónica general del país, donde se crearán cerca de 1,19 millones de empleos, un 20 por ciento más. Así lo ponen de manifiesto las previsiones de Adecco para los meses de noviembre y enero, que precisan que Castilla y León será la sexta autonomía donde más contrataciones se realicen.

Los sectores vinculados al gran consumo, el e-commerce, la alimentación, la distribución, el retail, la logística y el transporte -especialmente la denominada “última milla”-, y de nuevo la hostelería y el turismo, son los que más empleo generarán en estas fechas. En cuanto a los perfiles más buscados serán los habituales de estas campañas: empaquetadores, mozos, preparadores de pedidos, manipuladores de textil, promotores, dependientes y carretilleros, pero también camareros y cocineros y personal de atención al cliente.

Valladolid será la provincia que más contratos firme en la autonomía -más de 19.300- con un incremento esperado de un 18 por ciento. A continuación, en Palencia se celebrarán más de 12.300 contrataciones, un diez por ciento más; en Burgos se superarán las 11.300, con un repunte del 30 por ciento interanual, y en Segovia el crecimiento de un 40 por ciento implicará alrededor de 6.600 empleos.

En un segundo nivel por volumen de contratos estarán Zamora y Ávila, ambas rozando los 3.500, con un 13 y un ocho por ciento más, respectivamente; León, con casi 3.000, un 15 por ciento más; Salamanca, con más de 2.800 empleos y un repunte del 18 por ciento, y Soria, 1.800 puestos de trabajo, un diez por ciento más.

Evolución nacional

En cuanto a la distribución autonómica, la Comunidad Valenciana se sitúa a la cabeza de las previsiones. Este año, Adecco prevé la firma de 189.945 contratos. Tras ella, serán la Comunidad de Madrid, con más de 173.400 empleos, Cataluña, con 172.645, y la Región de Murcia, con 156.250, quienes mejores cifras alcancen estos meses. Entre las cuatro aglutinan más de la mitad de las contrataciones que se harán entre noviembre y enero. Muy de cerca les sigue Andalucía, con 132.650 nuevos puestos de trabajo.

A partir de este punto, las contrataciones descienden notablemente en cuanto al número absoluto de contratos firmados. Las primeras posiciones de este grupo de autonomías ya suponen la mitad de los contratos que se realizan en el grupo de cabecera. Aquí se ubican Castilla y León, con 64.270 empleos, Galicia, con casi 58.600, Castilla-La Mancha, donde se firmarán cerca de 52.845 contratos y Aragón, donde se espera rebasar las 44.000 contrataciones de puesta a disposición.

Hacia la segunda mitad de la tabla se sitúan el País Vasco, donde se esperan alcanzar las 42.690 contrataciones, dependiendo de la situación sanitaria, Navarra, con casi 42.200 puestos de trabajo, Cantabria, con 24.270, y Canarias, con la previsión de superar los 12.600 nuevos empleos.

El ranking autonómico lo cierran las autonomías de Asturias, con 11.670 nuevos empleos, La Rioja, que se espera esté en torno a 8.230 contratos, Extremadura, con algo más de 3.000, y, por último, Baleares, con unos 2.260 puestos de trabajo.

En cambio, si se atiende al incremento interanual de la contratación, la Comunidad de Madrid es la región española que experimentará la mayor subida, pues las previsiones apuntan a que se generará un 24 por ciento más de empleos que en 2020. Le siguen Galicia y la Comunidad Valenciana, con un crecimiento del 20,6 y del 20,5 por ciento, respectivamente.

Varias son las comunidades donde el incremento esperado será del 20 por ciento sobre la campaña precedente. Es el caso de la Región de Murcia, Navarra, Cantabria y Asturias. Muy cerca están Canarias (19,6 por ciento), Aragón (19,4 por ciento) y el País Vasco (19,3 por ciento).

Un 18,9 por ciento es el incremento esperado en Castilla y León, del 18,2 por ciento el de Cataluña, y del 18 por ciento el de La Rioja. Un 17,1 y un 17 por ciento, respectivamente, se alzará el número de contratos en Andalucía y en Castilla-La Mancha. Por último, aunque con incrementos muy notables también estarán los de Baleares, del 15 por ciento, y de Extremadura, cerca del 12 por ciento.

Esperanza Diéguez, premio San Alfonso Rodríguez de la Diócesis de Segovia

El premio San Alfonso Rodríguez fue instituido por la Diócesis de Segovia en 2017 para reconocer anualmente la labor callada de todos aquellos fieles que dedican con cariño y generosidad su tiempo a los pequeños servicios cotidianos en favor de la Iglesia y la sociedad. Este año se cumple la quinta edición.

«San Alfonso Rodríguez es nuestro santo de lo cotidiano, nuestro «santo de la puerta de al lado»» señala un comunicado de la Diócesis. Nacido hacia 1530 en el barrio de El Salvador de Segovia, fue un pequeño empresario de la entonces pujante industria pañera de la ciudad. Con casi cuarenta años, vio morir a toda su familia, mujer e hijos, y vio como la crisis económica de la época lo dejó arruinado. En medio de una crisis personal y de sentido, dejó la ciudad, fue admitido en la Compañía de Jesús como hermano lego y se santificó trabajando otros cuarenta años como portero del colegio jesuita de Monte Sión, en Palma de Mallorca, atendiendo con prontitud y sencillez a los que llamaban a su puerta.

En nuestros días, en Segovia, hay muchos San Alfonsos Rodríguez que desempeñan una multitud de tareas muy necesarias que pueden pasar desapercibidas. Esperanza Diéguez, de 79 años, es una de ellas. Implicada como voluntaria en proyectos de carácter social desde hace 35 años, ha sido uno de los pilares de los programas de promoción de la mujer de Cáritas Diocesana en la zona del Puente de Hierro de la capital. En su parroquia de Nuestra Señora del Carmen, ha sido catequista de niños y jóvenes, ha participado en diversos grupos parroquiales y ha estado siempre disponible para feligreses y vecinos.

El obispo de Segovia don César Franco le entregará el galardón en la iglesia del Seminario el domingo 31 de octubre, festividad de San Alfonso, a las 18 horas. El acto, al que todo el mundo está invitado, vendrá precedido por un sencillo recital de lectura de textos de San Alfonso y composiciones musicales de la hermana Mónica Pérez, religiosa de María Inmaculada, y concluirá con el canto compartido del himno a San Alfonso Rodríguez.

Como antesala de la entrega del “llamador” desde hoy se celebra el triduo en honor de San Alfonso. Así, hoy día 28, y mañana viernes 29 tendrá lugar en la iglesia de El Salvador, mientras que el sábado día 30 se celebrará a la misma hora en la iglesia de San Justo. Finalmente, el domingo 31 de octubre se celebrará la Eucaristía en la efeméride del santo a las 12.30 horas en la parroquia de El Salvador.

Concentración en defensa de la sanidad pública

La plataforma en defensa de la sanidad pública de Segovia, ‘Marea Blanca’, ha convocado una concentración a las puertas del Hospital General el viernes 29 de octubre de 8 a 8.15 horas.

 

¿Cuánto cuesta celebrar una fiesta de Halloween?

Kids Halloween party food.

El próximo 31 de octubre se celebra el Día de Halloween, una festividad importada de Estados Unidos que, año tras año, se ha consolidado en España y en gran parte del mundo. Este día proviene de la frase “All Hallows Eve”, que significa la víspera de Todos los Santos, y persigue el principal objetivo de celebrar el Samhain, una antigua festividad en la que los celtas creían que los espíritus volvían a caminar por la tierra, buscando poseer a los vivos.

 

Además, Halloween suele ser una de las festividades favoritas para los niños, ya que es una oportunidad para disfrazarse y, mediante el famoso “truco o trato”, pedir caramelos por las casas; aunque los adultos también disfrutan de esta noche y, en muchas ocasiones, organizan durante la misma infinidad de planes y fiestas temáticas. Por ello, ProntoPro.es, el portal que reúne la oferta y la demanda de trabajo profesional, ha elaborado un estudio sobre cuánto cuesta organizar una fiesta en este día, contratando a profesionales que ayuden a decorar el espacio escogido para la celebración, que se encarguen del entretenimiento temático escogido o que preparen recetas adaptadas a esta festividad.

 

Madrid, País Vasco y Navarra, las regiones más caras para celebrar Halloween

 

En la actualidad, realizar una fiesta de Halloween en España para unas 20 personas puede llegar a costar, en promedio, 850 euros; teniendo en cuenta diversos aspectos como la decoración, el servicio de catering y la animación. Sin embargo, según el Observatorio Prontopro, el coste medio puede variar en función de cada comunidad autónoma, siendo Madrid, País Vasco y Navarra las tres regiones más caras para organizar una fiesta de Halloween.

 

En promedio, organizar esta festividad en Madrid y en el País Vasco puede llegar a costar unos 1.000 euros. En Castilla y León, por su parte, los precios de este evento alcanzan los 750 euros, un 12% menos que la media nacional.

 

Por otro lado, Las Palmas de Gran Canaria es la zona más barata para realizar esta celebración, con un coste promedio de 650 euros; lo que equivale a un 23% menos que el promedio nacional. Le siguen Extremadura e Islas Baleares, con unos costes de 690 y 740 euros, respectivamente.

 

 

Costes de los servicios principales en una fiesta de Halloween

 

El portal profesional Prontopro.es ha consultado con diferentes expertos inscritos en la plataforma sobre cuáles son los servicios esenciales para que esta noche de Halloween sea un éxito:

 

1. La decoración. El ambiente es muy importante para una fiesta de Halloween, por lo que se aconseja elaborar una lista, unas semanas antes, con todas las ideas originales que se puedan usar para decorar el lugar, tanto en la entrada, como en el salón, como en las mesas; aunque, sin duda, las calabazas, las calaveras y los fantasmas serán los principales protagonistas. En este caso, el precio de este servicio puede oscilar entre 150-350 euros.

 

2. Alquiler de disfraces. Para una verdadera fiesta de Halloween se necesitan disfraces: fantasmas, brujas, zombis o personajes populares de terror de temporada, que servirán tanto para una fiesta como, por ejemplo, para idear una noche de cine con disfraces de películas o series aterradoras. En el caso de que el anfitrión del evento elija la temática del disfraz, los precios oscilarán entre los 40 y 85 euros cada uno.

 

3. Animación. Un mago, un teatro de marionetas, pasaje del terror, magia oscura, talleres creativos o un payaso aterrador: contratar a alguien con experiencia para el entretenimiento temático, garantiza una fiesta exitosa; un servicio que conlleva un coste de entre 255 y 400 euros.

 

4. Chef en casa. Con el fin de no pasar más tiempo en la cocina que en la fiesta, lo recomendable es contratar a un profesional que se encargue de preparar el banquete de ese día, creando una experiencia gastronómica para Halloween a través de recetas como aperitivos en forma de dedos u ojos de bruja, fantasmas de merengue, huesos de santo, o galletas o muffins de Halloween. El precio medio de este servicio varía entre 20 y 100 euros por comensal, según la cantidad de comida que se presente y la idea temática que se pretenda ofrecer en la fiesta.

Regiones Coste medio

Madrid € 1.000

País Vasco € 1.000

Navarra € 940

Cataluña € 900

Asturias € 850

Cantabria y Aragón € 800

Comunidad Valenciana € 770

19 empresas ganaderas se forman en la Escuela de Capacitación Agraria

El Centro Integrado de Formación Profesional ‘Escuela de Capacitación y Experiencias Agrarias de Segovia’ ha acogido a lo largo de la mañana de hoy la Jornada ‘La FP dual como herramienta para la captación de talento en el sector ganadero de Segovia’. Diecinueve empresas del sector agropecuario han acudido para reforzar la colaboración con los futuros ganaderos que ahora estudian en el centro. El jefe del Servicio Territorial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Raúl González Cerezo, también ha participado en la actividad.

La convocatoria persigue acercar el Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias a las empresas del sector ganadero de Segovia, así como conocer qué perfiles profesionales son los más demandados por las empresas y saber si prevén nuevas contrataciones a medio plazo. Asimismo, se ha presentado a las empresas el nuevo Ciclo Formativo de Grado Superior de Ganadería y Asistencia en Sanidad Animal en modalidad dual que se oferta en el centro.

Desde el centro formativo han transmitido a las empresas participantes los pasos a seguir para participar en el proyecto y los compromisos que adquiere la empresa formadora. La actividad estaba dirigida a empresas del sector agropecuario de la provincia de Segovia interesadas en participar de forma activa en proyectos de formación acogiendo alumnos en sus empresas. Finalmente, han participado empresas de esta provincia pero también de otros puntos de la Comunidad: Innoporc, Acompor, El Espino de Yanguas – Gireporc, Agroporcino Manso, Pigchamp, Copese, Copiso Soria Sociedad Cooperativa, Garese, Cárnicas Tabladillo, Sonlleva XX1, Progatecsa, Avigase, Integraciones El Cochinillo Segoviano, Gensana SXXI, Ganaderos Escolásticos El Campillo, Viters Familia, Torres SC, Proporseg e Ingafood.

Publicidad

X