20.2 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Así se hace un testamento en Segovia

Hacer un testamento es un un procedimiento sencillo y económico. Basta con acudir con el DNI ante un notario, que de modo gratuito informará y asesorará jurídicamente al testador para adecuar su voluntad a la ley. El testamento ante notario cuenta con un coste medio de entre 38 y 50 euros. Allí se recogen las últimas voluntades y, cada vez son más, las personas que acuden a los notarios segovianos a dejar reflejado legalmente sus deseos póstumos.

El número de testamentos registrados en las notarías de Castilla y León experimentó un notable repunte en el primer semestre de 2021 al superar la barrera de los 20.000 documentos y alcanzar los 20.523, lo que augura un resultado anual superior al de ejercicios anteriores.

Así lo señala, en un comunicado remitido a Ical, el Colegio Notarial de Castilla y León, dentro de un contexto marcado por «una tendencia creciente» durante la última década aunque «con picos de subidas y bajadas», puesto que el número de documentos testamentarios se situó, antes de la pandemia, en los 36.593 suscritos en 2019, pero bajó hasta los 35.256 en 2020 como consecuencia de la limitación de la actividad notarial durante los meses de confinamiento.

El decano del Colegio Notarial de Castilla y León, Leopoldo Martínez de Salinas, resaltó la importancia de hacer testamento ante notario, porque “permite reflejar la auténtica voluntad del testador, aporta seguridad jurídica y evita problemas futuros”. Y es que, aunque hay quienes asocian los legados a las etapas finales de la vida, el decano señaló que “nadie se muere por hacer testamento”, e hizo hincapié en que se trata de un documento útil a cualquier edad.

Fotografía @katemangostar

El cielo gris recuerda a los segovianos eternos.

Panteones, nichos y tumbas a pie de suelo. Mayores y pequeños, si algo sabemos los vivos es que, algún día, moriremos. Estos días, los cementerios de la provincia se llenan de vida, la de aquellos que acudimos a recordar a los nuestros. Días grises en Segovia y de volver a los orígenes. En las lápidas, flores, pero tambie´n fotografías, cartas, familias enteras. Son días de encuentro, y de recuerdo.

“Palacio, buen amigo, / ¿está la primavera vistiendo ya las ramas de los chopos del río y los caminos? / En la estepa del alto Duero, primavera tarda, ¡pero es tan bella y dulce cuando llega!…” Antonio Machado agradeció con este poema la labor que José María Palacio Girón desarrolló durante varios años, en los que no dejó de homenajear con flores la tumba de su querida Leonor en Soria cuando éste partió. Este funcionario de la CHD falleció circunstancialmente en Valladolid, donde está enterrado en el cementerio del Carmen y en cuya sepultura se puede leer el primer verso que el escritor le dedicó.

“La mujer de Palacio era prima de Leonor. De ahí su amistad. Era un hombre ilustrado y conocido en Soria en el siglo XIX, donde poseía una imprenta y un periódico”, desliza la mirada curiosa del investigador Jesús Anta durante un paseo por el camposanto vallisoletano.

De poemario dedicado a la muerte, Machado era un gran autor. Y Castilla y León es tierra ilustrada, y en el interior de esa tierra yacen ya, eternamente, cientos de personajes históricos que pusieron a la Comunidad en vanguardia social en numerosas disciplinas. El caso de Palacio es anecdótico, muy vinculado a Leonor Izquierdo, la historia de amor soriana del autor y que muriera tan joven. En el camposanto soriano yace también, entre otros, el compositor Odón Alonso, vinculado a La Bañeza (León).

Muchos son conocidos de talla mundial, otros lo son menos, pero todos dejaron su impronta y decidieron, incluso en algunos casos sin tener vinculación familiar con la Comunidad, descansar aquí eternamente.

En Segovia se encuentran los panteones del político Fernando Abril, los mesoneros Cándido López y Dionisio Duque o el folklorista Agapito Marazuela. También del empresario Nicomedes García, fundador de marcas como Whisky DYC y Anís la Castellana, también Daniel Zuloaga, ceramista. La historiadora Mercedes Sanz explica a Ical que este ilustre, que llegó a ser uno de los doce empresarios más importantes del mundo en su época, tiene una tumba con una Piedad de Florentino Trapero, una escultor segoviano “de una calidad artística extraordinaria”.

Esta noche, cambio de hora

Si algo marca la llegada del frío y del tiempo otoñal, es el cambio de hora. Y cómo se nota que los días ya son más cortos… y se agradece poder disfrutar un poco más de la luz del día.

El cambio de horario se efectúa dos veces al año, el último domingo de marzo y el último domingo de octubre. El objetivo de esta medida es el ahorro energético, mediante un menor consumo en iluminación.

De este modo, en la España peninsular, a las 03.00 horas de la madrugada del domingo se retrasarán los relojes a las 02.00 horas..

Los más dormilones, que sepan que podrán disfrutar de una hora más de sueño, y los más juerguistas, tendrán una hora más de fiesta. Ya que estás avisado, ponte una alarma, para cambiar todos los relojes de tu casa y de los móviles, no sea que te presentes el domingo a una cita, ¡con una hora de antelación..!

 

SOBRE EL CAMBIO DE HORA

El cambio de hora obedece a una directiva europea que afecta a todos los Estados miembro de la Unión. El retraso de la hora tiene como fin reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Esta costumbre de atrasar el reloj en hora en invierno y adelantarlo en verano se empezó a usar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol (y consumir menos electricidad) tras la primera crisis del petróleo.

La Directiva Europea que rige el denominado ‘Cambio de hora’ fija que el horario de verano comienza en el último domingo del mes de marzo y que termina el último domingo de octubre. De este modo, a partir del próximo domingo recuperaremos la que se considera hora oficial en España, que es ir una hora por delante del tiempo que marca el meridiano de Greenwich (Greenwich Mean Time GMT).

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

La judería de Segovia, de las más bonitas del país

El periódico «El Mundo» ha publicao un post en su muro de la red social Instagram con las cinco juderías más bonitas de España.

La primera de ellas y la imagen que abre el post es la de Segovia, una instantánea tomada en el Arco del Socorro. En segundo lugar se encuentra la de Girona, seguida de la de Hervás (Extremadura) y la de Plasencia para finalizar con la de Córdoba.

El Segosala Pinturas Alyvan juega su próximo partido en casa

El Segosala Pinturas Alyvan disputa el domingo, 31 de octubre, a partir de las 12:00 horas, su partido correspondiente a la sexta jornada de liga, que le enfrentará a un Salesianos Puertollano que aún no ha inaugurado su casillero de puntos, pero cuya posición en la tabla puede resultar engañosa, puesto que ya se ha medido a Almagro y Teldeportivo, dos de los principales candidatos a ascender. Además, el conjunto manchego, que llega a Segovia con ganas de comenzar a sumar, ha disputado dos encuentros menos que las segovianas, por lo que no sería conveniente juzgarlo en función de sus resultados.

Por lo que respecta al equipo de Agustín Pérez, la plantilla, reforzada tras su importante victoria en Mora, saldrá de nuevo a por todas en un partido en el que volverá a hacer de su intensa presión defensiva una de sus mejores armas. Para el encuentro, Pérez recupera a Moni, aunque más dudosa es la participación de Ana, que debido a unos problemas gastrointestinales ya superados no ha podido entrenar esta semana y es más que probable que deba recuperarse físicamente antes de volver a estar disponible para el técnico. En cualquier caso, la clave ofensiva volverá a estar en la movilidad que las segovianas consigan dar al balón ante un equipo que ha realizado varias incorporaciones este verano y aún se encuentra en fase de adaptación.

Es por ello que el equipo rojinegro, y más jugando en el Pedro Delgado, deberá aprovechar cada uno de los desajustes que puedan conceder las puertollanenses, quienes se espera que planteen un partido muy físico en el que no habrá ningún balón dado por perdido. No en vano, Agustín Pérez espera “a un equipo que nos pondrá las cosas muy difíciles, con una defensa muy junta y jugadoras con experiencia” y confía en que sus chicas sepan leer bien las distintas fases del partido y, ante todo, y pese a su gran momento de forma “no crean que por haber ganado a equipos teóricamente superiores, tanto a Puertollano como a nosotras, este partido vaya a ser una tarea fácil y no vaya a requerir emplearnos a fondo y mantener el esfuerzo defensivo y la solidaridad con las compañeras que hemos conservado hasta ahora”.

En otro orden de asuntos, por lo que respecta al conjunto filial, el Segosala Merkamueble, éste descansará este fin de semana, puesto que la tercera jornada no se disputará hasta el próximo día 6 de noviembre. De este modo, las jugadoras de Gonzalo Gallego dispondrán de tiempo para seguir avanzando en la adquisición de automatismos y conceptos tácticos.

Un paseo para ver las estrellas solidario con La Palma

Las dramáticas consecuencias que han derivado de la erupción del volcán Cumbre Vieja en la Isla de la Palma han suscitado una reacción solidaria que no ha dejado indiferente a la tierra segoviana.  Casi al mismo tiempo de surgir la iniciativa ‘En la Palma de nuestra mano’, iniciada por un grupo de empresarios segovianos para construir un parque en la isla, la Diputación de Segovia, a través de Prodestur, ha unido sus fuerzas con el proyecto y lo hace con la organización de un evento cargado de simbolismo, que tiene como hilo conductor la observación de estrellas, un aspecto estrechamente vinculado a la Isla, meca de la observación astronómica mundial y germen de la Fundación Starligth.

Se trata de realizar una ruta de astroturismo de carácter benéfico por un tramo de dos kilómetros de la Senda de los Pastores a su paso por Ortigosa del Monte, que recientemente ha sido certificada como recorrido idóneo para la observación estelar por la Fundación convirtiéndose en la primera en lograrlo en Castilla y León.

La marcha tendrá lugar el próximo 6 de noviembre a partir de las seis y media de la tarde, partirá de las inmediaciones de la empresa Bezoya y estará guiada por el monitor especializado Juan José García, de la empresa espinariega ‘Conoce tu cielo’. Durante aproximadamente dos horas, realizará para los participantes una interpretación del cielo con láser verde, describiendo entre otros aspectos las constelaciones típicas de esta época y concienciando sobre la contaminación lumínica. La inscripción tiene un coste de diez euros e incluye el desplazamiento en autobús, que partirá a las seis de la tarde desde las inmediaciones de la plaza de toros de Segovia.

Los interesados podrán cumplimentar la inscripción de forma presencial en la sede de Prodestur, en la antigua Casa del Sello, ubicada en la calle San Francisco de la capital segoviana de 9:00 a 14:00 horas y de forma telemática enviando un correo electrónico a turismo@ prodestur segovia.es para solicitar participar en la marcha. Las plazas se cubrirán por riguroso orden de inscripción hasta completar las 55 habilitadas, y el plazo de inscripción finaliza a las dos de la tarde del viernes 5 de noviembre.

No obstante, desde la institución provincial se ha decidido habilitar una fila 0 para todo aquel que no pueda realizar la marcha, pero quiera colaborar con este fin solidario, aportando un donativo a través del número de cuenta ES10 2038 7597 5164 0000 0343, indicando en el concepto “Donación La Palma”.

La Isla de la Palma está considerada como el epicentro de la de la observación astronómica mundial. Al borde del Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, a 2.396 metros de altitud, en la isla de La Palma, se encuentran algunos de los mejores telescopios del mundo, entre ellos el Gran Telescopio de Canarias, en el Observatorio del Roque de Los Muchachos. De este territorio surge la Fundación Starligth, organismo autorizado y reconocido por el Instituto de Astrofísica de Canarias, que autentifica la calidad del cielo nocturno. Y también de la Isla de la Palma nace la ‘Declaración universal sobre la defensa del cielo nocturno y el derecho a la luz de las estrellas’.

 

 

Recurso turístico

Prodestur lleva años trabajando en aprovechar el potencial de la provincia en el turismo de estrellas, explorando la implantación de este tipo de oferta, que se caracteriza por su calidad, sostenibilidad y compatibilidad con el turismo tradicional, además de por su atractivo para los visitantes y su contribución a la desestacionalización.

Recientemente la Diputación de Segovia logró certificar la ‘Senda de los Pastores’ en la Cañada Real Soriana Occidental como ruta de calidad para la observación de estrellas, convirtiéndose en la primera de Castilla y León. El certificado lo otorgó precisamente la Fundación Starlight y con este documento se reconoce la calidad del cielo nocturno en todo este trazado.  El recorrido se convertía en la primera senda con marcha Starligtht de Castilla y León y la segunda de España, después de otra en Navarra.

La senda tiene una longitud de 154 kilómetros y discurre por el flanco oriental de la provincia, a la vera de la sierra entre El Espinar y Riaza, en las estribaciones de la Sierra norte de Guadarrama y atraviesa los términos municipales de El Espinar, Otero de Herreros, La Losa, Navas de Riofrío, Real Sitio de San Ildefonso, Segovia, Palazuelos de Eresma, Trescasas, Torrecaballeros, Basardilla, Sotosalbos, Collado Hermoso, Torreval de San Pedro, Aldealengua de Pedraza, Gallegos, Santiuste de Pedraza, Matabuena, Arcones, Pradena, Casla, Santo Tomé del Puerto, Cerezo de Arriba, y Riaza

Con el desarrollo del astroturismo en la provincia ya se han implantado miradores estelares en El Espinar, Collado Hermoso, Casla y Becerril (Riaza).

El organismo de Turismo de la Diputación ha organizado encuentros informativos y formativos con empresarios turísticos de la provincia, dirigidos a que sus establecimientos puedan ser certificados como alojamientos ‘Starligtht’ si reúnen las condiciones requeridas.

Hasta el momento son cinco -Vanesa Lobo, Inmaculada Álvaro, Enrique García, Carlos González y Juan José García Pérez- los monitores estelares que tienen la certificación de capacitación de Starlight y ocho los establecimientos: Dulce Encanto del Valle en Valle de Tabladillo; La Casona de Requijada; Los Lebreles Namasté de Aldehuelas De Sepúlveda; La Casona del Pinar en San Rafael; La Encantada de Becerril; Fuenteplateada de Collado Hermoso; El Encanto del Sabinar de Casla; y la Casa Rural Inma de Muñoveros.

Además, la Fundación ha preparado a las entidades Astronomía Cercana, Vultour Naturaleza, Más que Monte, Otea Colectivo- Azálvaro, y Asociación Hespérides para llevar a cabo actividades relacionadas con la observación del cielo nocturno. Toda la información sobre el astroturismo en la provincia se puede encontrar en la sección de ‘Turismo de Estrellas’ de la página web de Prodestur, www.segoviaturismo.es

Martín Muñoz de la Dehesa inaugura su Casa Consistorial

La Casa Consistorial de Martín Muñoz de la Dehesa estrena nueva imagen y el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente ha querido acompañar al alcalde del municipio y diputado provincial, David Gutiérrez en la inauguración del edificio que ha experimentado un cambio notable y ha visto ampliadas todas sus estancias, gracias a la incorporación de una segunda planta. Para ello, el Ayuntamiento ha invertido 90.000 euros en la reforma integral del edificio que, además, ha mejorado su eficiencia energética con la incorporación de aparatos y mecanismos que supondrán un importante ahorro para las arcas municipales, a la vez que contribuyen a reducir la huella ecológica.

La Diputación de Segovia ha apoyado la construcción del nuevo edificio municipal con una inversión total de 41.540 euros, de tal manera que 30.000 euros corresponden al PAIMP de 2020, 3.450 euros al fondo extraordinario Covid, que completa la inversión con la misma cantidad por parte de la Junta de Castilla y León y otros 8.000 euros para mobiliario y equipamiento, gracias a la modificación presupuestaria aprobada ayer en el Pleno del mes de octubre. Los 45.010 euros restantes corresponden a los remanentes de Tesorería del propio Ayuntamiento.

Para el alcalde, “esta ampliación era muy necesaria, ya que, debido a los esfuerzos que estamos realizando para fijar población, seguimos creciendo y no podíamos dar los servicios que requieren nuestros vecinos con las garantías que merecen. De ahí esta intervención integral cuyo buen resultado es más que evidente”. Por su parte, Miguel Ángel de Vicente ha valorado el resultado de la obra “que demuestra una vez más el compromiso de los alcaldes de nuestra provincia con las necesidades de sus vecinos y, en ese compromiso siempre estará la Diputación, para ayudar a los pueblos y sus regidores en esos proyectos necesarios para seguir asentando población gracias a la prestación de servicios públicos de calidad”. La reforma y ampliación de la Casa Consistorial ha permitido, además, la reforma total del consultorio médico.

Al acto celebrado esta tarde han acudido también otros representantes de la Corporación provincial, como el responsable del Área de Acción Territorial, Basilio del Olmo, el titular de Recursos Humanos y Gobierno Interior, Jaime Pérez y los diputados José Antonio Mateo, Alberto Peñas, José Antonio García y Juan Montes.

Cómo conducir más seguro durante un Puente con cambio de hora y muchas lluvias

El Puente de Todos los Santos es uno de los periodos festivos con más desplazamientos en nuestras carreteras, tanto en las vías principales como en las secundarias, sobre todo en esta ocasión: por un lado, se trata de uno de los primeros fines de semana largos sin restricciones por la pandemia y, por otro, se añade una previsión meteorológica nada halagüeña y la coincidencia con el cambio al horario de invierno, factores todos ellos que guardan una estrecha relación con la conducción.

En efecto, el cambio al horario de invierno supone retrasar los relojes una hora, lo que significa que habrá menos horas de luz por las tardes y anochecerá antes. Además de esta disminución de la visibilidad para los conductores que vuelvan a casa de noche, que está agravada por las previsiones de lluvias intensas en buena parte de la Península, el cambio de hora puede producir desajustes en el organismo que provoquen síntomas como fatiga o sueño. Por este motivo, desde ALD Automotive, compañía de renting y gestión de flotas, han establecido una serie de recomendaciones para que los conductores que salgan de Puente puedan minimizar estos efectos y estar alerta ante las condiciones meteorológicas adversas.

  • Regular la temperatura del interior del vehículo: circular con una temperatura elevada puede producir somnolencia. Además, una climatización adecuada mediante el aire acondicionado o el climatizador evita que se empañen los cristales por el contraste de temperaturas.

 

  • Revisar las luces del vehículo: es importante que todas funcionen de manera correcta y hacer un uso adecuado de las mismas para poder ver y ser visto durante todo el trayecto. Es necesario prestar especial atención a la circulación de noche y a los periodos de lluvia, cuando la visibilidad es más reducida.

 

 

  • Limpieza de las lunas: mantener los cristales limpios y comprobar que los limpiaparabrisas funcionan correctamente es de vital importancia para garantizar la visibilidad durante todo el trayecto.

 

  • Conducción suave: con la visibilidad garantizada, el conductor ha de mantener una conducción suave, sobre todo en el momento del cambio de marchas, para evitar que coche pueda patinar en el asfalto.

 

  • Moderar la velocidad: Aunque siempre han de respetarse los límites de velocidad, a menor visibilidad y con el asfalto mojado, es importante aminorar la marcha y adaptar la velocidad a las circunstancias de la circulación. En caso de tener que atravesar balsas de agua, hay que evitar quitar el pie del acelerador y tratar de cruzar con una velocidad constante, impidiendo así que el agua entre en el tubo de escape y cause daños en el vehículo, pero también evitando el conocido aquaplaning, que se produce cuando el neumático deja de tener contacto con el asfalto.

 

  • Respetar la distancia de seguridad: Mantener la distancia de seguridad, e incluso aumentarla en determinados momentos es necesario para incrementar la seguridad. tanto de día como de noche es muy importante, pues dejar una distancia mayor garantiza un aumento de nuestra seguridad.

 

  • Neumáticos en buen estado: son los elementos primordiales para garantizar un buen agarre al pavimento. Para ello, los neumáticos tienen que mantener el dibujo de las bandas de rodadura con una profundidad de, al menos, 1,6 mm, así como mantener una presión adecuada que asegure su adherencia a la carretera.

 

  • Equipamiento de emergencia: Además de comprobar que llevamos los elementos obligatorios de emergencia, tales como triángulos, chaleco reflectante, rueda de repuesto, el kit de antipinchazos o las luces de emergencia V16, también hay que asegurarse de llevar toda la documentación en regla y, por qué no, comida, bebida y ropa de abrigo por si hubiera algún imprevisto durante el camino.

‘Desinformación e información en el siglo XXI’, nuevo ciclo de conferencias en la Biblioteca

La Biblioteca Pública de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, celebra el III Ciclo de Charlas de Pensamiento ‘Desinformación e información en el siglo XXI’. Todos los jueves del mes de noviembre a las 19.00 horas, el centro cultural ofrece a los asistentes la oportunidad de conocer e identificar las noticias falsas y los métodos para mantenerse correctamente informados. Todas las conferencias son de entrada libre hasta completar aforo del salón de actos del centro.

El primer día, el jueves 4 de noviembre, Astrid Wagner, científica titular del Instituto de Filosofía del CSIC, presenta la conferencia ‘Infodemia, conspiranoia y posverdad. ¿Cómo afrontar los retos de la desinformación?’. En esta disertación aborda los problemas de la desinformación y el aumento de los bulos propiciados por la situación de pandemia. Estas formas de desinformación dificultan la identificación de información fiable, aumentan la incertidumbre, crean confusión y desconfianza entre la población y, por lo tanto, complican así la gestión de las actuales crisis poniendo también en riesgo el futuro de las democracias y la convivencia pacífica de los ciudadanos. Wenger ofrecerá un diagnóstico ético-etimológico y propuestas para mitigar este fenómeno.

Irati Zubia, investigadora predoctoral de la Universidad del País Vasco, ofrece el 11 de noviembre la ponencia ‘Posverdad, charlatanería e incertidumbre: sobre el desinterés por la verdad y algunas de sus consecuencias’.  La propuesta de Zubia consiste en exponer los inconvenientes del concepto de posverdad, en referencia al concepto de ‘charlatanería’ del filósofo Harry Frankfurt.

La ciencia y el periodismo tienen el mismo objetivo: buscar la verdad y hacerla pública. Plantear las conexiones entre ciencia y periodismo y dar pautas para entender el fenómeno de las ‘fake news’ y cómo la ciencia y el periodismo son valiosas herramientas para luchar contra la pandemia de desinformación. Esta temática se abordará el jueves 18 en la conferencia ‘Ciencia y periodismo en la era de las fake news’, con Carlos Elías, catedrático de Periodismo de la Universidad Carlos III de Madrid.

Para concluir este III Ciclo de Charlas de Pensamiento, la Biblioteca acoge el 25 de noviembre la ponencia ‘Información y desinformación en tiempos de pandemia’, impartida por José Ramón Alonso Peña, catedrático de Biología de la Universidad de Salamanca. Las consecuencias de la pandemia han provocado trastornos sociales, entre ellos destaca lo que la OMS considera una ‘infodemia’, la difusión de información sesgada o directamente falsa. La desinformación ha circulado por las redes sociales y los medios de comunicación, y las tensiones políticas se han exacerbado. Alonso Peña propondrá a los asistentes la revisión de este proceso para evitar ser víctimas de campañas de desinformación y no difundir bulos.

 

 

Cortes de tráfico en la carretera de Villacastín

Con motivo de la ejecución de las obras de fresado y reposición de firme de la SG-724, desde el punto kilométrico 0+000 al 0+900, que la Junta de Castilla y León va a llevar a cabo los próximos días 2 y 3 de noviembre, se producirán cortes puntuales de este tramo de vía, un tramo urbano que se corresponde con la calle Carretera de Villacastín, desde la Estación de Ferrocarril a Puente de Hierro, en la ciudad de Segovia.

Los cortes son necesarios para la ejecución del fresado del firme existente y su posterior reposición, lo que provocará importantes afecciones a la calle y aconseja que, en la medida de lo posible, los usuarios eviten el paso por esta vía durante el desarrollo de los trabajos.

El inicio de las obras se producirá, salvo imprevistos, el martes día 2 y su finalización el miércoles día 3.

Publicidad

X