15.6 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Javi Guerra: «Para correr una maratón tienes que trabajar el cuerpo y la mente»

Javier Guerra Polo (Segovia,1983) lleva instalado en la élite de la maratón desde hace ocho años cuando se proclamó Campeón de España en su primera tentativa sobre la distancia de 42,195 kilómetros. Con un amplio bagaje anterior en el cross con, incluso, medallas internacionales con la selección nacional, Guerra ha cumplido el sueño que le ha motivado desde que empezó a correr de la mano de su padre y en el Colegio Maristas: competir en unos Juegos Olímpicos. En Tokio, en unas condiciones extremas de humedad y calor, con el condicionante del coronavirus y mermado por una caída en el kilómetro ocho, llegó a terminar la prueba en la posición trigésimo tercera, lo que le convierte en uno de los pocos que pueden presumir de haber concluido una de las carreras más duras de la historia del olimpismo. Ahora, ya recuperado de las lesiones producidas en la cita asiática, Guerra  comienza un nuevo ciclo de entrenamientos con la mente puesta en el Europeo primero y en el Mundial después, ambos de 2022. Antes de iniciar una exigente sesión de entrenamiento, otra más,  Javi Guerra atiende a Segoviaudaz.

Segoviaudaz: ¿En qué momento está Javier Guerra? Personal y deportivo

Javier Guerra: Estoy bastante bien, recuperado ya de las secuelas de la caída de Tokio y preparando los retos más cercanos, sin mirar mucho más allá de la próxima cita. Ahora que ya he competido en unos Juegos, no miro más allá del año a año.

SA: En su momento le costó encontrar su prueba favorita. El Maratón

J.G: Fue una evolución natural, he ido encontrando mi sitio. Mi mejor disciplina era el campo a través, pasé a la pista pero no conseguía el nivel suficiente como para llegar a competiciones internacionales que era lo que yo quería y me decanté por el asfalto. El maratón encajó y pude disfrutar desde el primer momento.

SA: Pero el cross siempre está ahí

J.G: Sí, comienzo la temporada siempre metiéndome de lleno en el cross para construir una base. Mi idea esta temporada es empezar en el cross y cuando llegue febrero estar listo para hacer la mínima para el Europeo.

SA: Vayamos atrás en el tiempo. ¿Cómo llevo el retraso de los Juegos?  Por la incertidumbre, más que nada.

J.G: Fue un camino de subidas y bajadas. Después de hacerlo muy bien en competiciones internacionales logré mi plaza para los Juegos con una proyección muy buena y llegó la pandemia. Hubo un vacío tremendo,  sin apenas competir, no sabíamos ni cuándo serían los Juegos, ni siquiera si serían en Tokio o si nos iban a respetar las marcas previas. Y la presión de no saber si ibas a competir se convirtió en tensión cuando nos lo garantizaron.

SA: .- Y entrenando y con la amenaza del Coronavirus

J.G: Tan duro como que en la recta final del entrenamiento limitas al extremo los contactos con tus amigos y hasta seres queridos para no contagiarte. Tensión, presión…

 SA: Y llegan a Tokio…

J.G: …y después de unos días en la Villa Olímpica nos mandan a Sapporo. Ochos días, sin salir del hotel nada más que para entrenar. Un confinamiento durísimo mentalmente.  

SA: ¿Y cómo lo llevó?

J.G: Leyendo, viendo series en Netflix y subiendo a una terraza en la planta más alta del hotel a intentar relajarme. Video llamadas a la familia… algo con lo que poder matar el tiempo. En general creo que nos mermó a todos los participantes.

SA: Y en la carrera todo va bien…

J.G: Hasta que me tiran al suelo en un avituallamiento. Me levanté rápido, pero me di cuenta de que tenía secuelas. Tiré como pude y a partir del kilómetro 27 me di cuenta de que acabar la carrera iba a ser mi única prioridad.

SA.- Y cómo hace uno para reponerse de semejante mazazo

J.G: Porque son cosas que también se entrenan.  No es una cuestión solo de preparar tu cuerpo, también tienes que hacer trabajo mental. Tienes que anticipar posibles situaciones que te pueden pasar en competición o días antes.  La carrera se convirtió en una guerra contra mí mismo.

SA: ¿Cómo funciona la mente en esos momentos tan duros?

J.G: En caliente piensas de todo: ¿Por qué me pasa a mí? ¿Por qué ahora?… son muchas preguntas para las que sabes que no tienes respuesta, pero que te haces igualmente mientras corres.  Y te agarras a todo para seguir y te centras en acabar. Según pasa el tiempo te vas haciendo a la idea de que cruzar la línea de meta fue un éxito en sí mismo, y más teniendo en cuenta que durante la prueba veías a corredores abandonando y en muy malas condiciones.

SA: Ahora que ha quedado atrás la carrera de Tokio. ¿Cree que hizo la preparación adecuada?

J.G: Sí, llegué bien preparado para la carrera, sabíamos que el calor y la humedad iba a ser durísimo. Sin duda, volvería a prepararla igual.

SA: ¿París?

J.G: No quiero pensar más allá de esta temporada porque para los Juegos de París quedan tres años. Es mejor afrontar los objetivos a corto plazo.

Foto: Javi Guerra entra en meta en una prueba reciente/ runonline

Finaliza la restauración del retablo de la ermita de Santa Juliana en Navalmanzano

El delegado territorial de la Junta, José Mazarías,acompañado por la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, Ruth Llorente, ha visitado hoy la ermita mudéjar del Cristo Bendito de Santa Juliana, de Navalmanzano, para conocer el resultado de la restauración del retablo barroco del templo, acometida por la Junta de Castilla y León con una inversión de 13.915 euros, cofinanciados con fondos europeos FEDER. En la visita a la ermita también han estado presentes el alcalde de Navalmanzano y diputado provincial, Pablo Ángel Torrego,representantes de la parroquia del municipio y del Obispado de Segovia y la restauradora que ha realizado los trabajos, Virginia Muñoz.

El retablo fue realizado hacia 1683 por Francisco Leal Cid y Manuel Martínez de Canencia para la iglesia parroquial de Navalmanzano, desde donde fue trasladado 80 años después a su actual ubicación en la ermita de Santa Juliana. Al adaptar la pieza a su nuevo emplazamiento, adosado a la pared oriental de la ermita, sufrió algunas mutilaciones y modificaciones en su estructura.

Con dos pisos y tres calles, el retablo tienes tres imágenes principales: a la izquierda, una talla románica de la Virgen con el Niño; a la derecha, Santa Juliana; y en el hueco central, la imagen del Santo Cristo de Santa Juliana, obra del siglo XVI. Las figuras de los Santos Niño y Pastor presiden el conjunto desde lo más alto de la calle central, sobre la hornacina principal.

Entre los problemas que presentaba la obra, destacan el desajuste en la estructura de la mazonería, con desplomes y aberturas entre piezas; y la presencia de faltas de soporte por roturas o despegados entre algunos elementos. Todo el retablo se encontraba muy sucio y oscurecido, con levantamientos de policromía, desgastes y lagunas, aunque no en un grado muy alto de deterioro. Además, se habían repintado con purpurina los angelitos que rodean la talla del Santo Cristo.

Objetivo fundamental: consolidar y estabilizar el conjunto

Los trabajos de restauración se han enfocado fundamentalmente a la consolidación estructural de la madera del retablo, el ajuste de las piezas desencajadas y la ejecución de carpintería de refuerzo de la estructura.

La actuación comenzó con la retirada de las esculturas para, a continuación, proceder a lalimpieza de todos los elementos-por la cantidad de suciedad acumulada y el oscurecimiento de los barnices-, la eliminación del polvo y la desinsección preventiva. En cuanto a las policromías, se han limpiado y asentado y se han eliminado los repintes de purpurina.

Una vez reforzada y consolidada la estructura de madera, se montaron de nuevo las tallas en sus calles y finalmente se aplicaron varias capas de barniz para proteger toda la obra y al mismo tiempo realzar las policromías originales y aportar luminosidad al conjunto.

Retirada la tabla de 1996 colocada tras la talla del Cristo

Entre los elementos del retablo, hay que destacar que la tabla trasera situada tras el Cristo, en la calle central, era una pintura de una puesta de sol sobre la ermita de Santa Juliana, donada en 1996 por el artista Amadeo Olmos. Esta obra cubría otra pintura muy deteriorada del siglo XVIII que representaba Jerusalén Celeste.

En la actuación llevada a cabo, se ha retirado la tabla de 1996 y se ha colocado en otro paramento de la ermita, para realizar el estudio de la trasera de la hornacina del Cristo que se ha tratado para su recuperación.

La intervención realizada en el retablo de la ermita de Santa Juliana responde a los criterios, objetivos y estrategias del Plan de Intervención del Patrimonio Cultural de la Consejería de Cultura y Turismo. Se realiza en coordinación con el Obispado de Segovia, a través del convenio específico de colaboración entre la Consejería de Cultura y Turismo y la Diócesis de Segovia para el establecimiento de un marco de actuación común en el patrimonio cultural de Segovia.

 

 

4 de noviembre, Día contra el acoso escolar: ¿Cómo detectarlo?

En los últimos estudios e informes que se han publicado, se afirma que el acoso escolar ha descendido y ha crecido el cyberbullying a través de las redes sociales. Pero El Pupitre de Pilu considera que aún el bullying es una asignatura pendiente que hay que trabajar desde edades tempranas.

Pilu Hernández Dopico, maestra, formadora de formadores y CEO del Pupitre de Pilu señala que: “La sensibilización y la prevención entre iguales es lo más importante y esto se debe trabajar en toda la comunidad educativa: centros y hogares. Debemos de poner ejemplos y trabajarlo desde edades tempranas. También hay que darles vías de escape”.

En ese mismo sentido, la experta hace hincapié que el bullying es una cuestión de valores, de ética, de moral: “de lo que está bien y lo que no está tan bien, de lo que te puede hacer sufrir o no, y para eso tenemos que ser empáticos y ponernos en la piel del otro. Si eso que vemos no nos gustaría que nos lo hicieran a nosotros o a nadie de nuestra familia o amigos, entonces creo que todos estamos capacitados para detectar acoso en las aulas, docentes y alumnos. Porque tan cómplice es el que lo hace como el que lo ve y se calla”.

Por otra parte, Pilu Hernández Dopico cree necesario que los papás y mamás sepan detectar si su hijo sufre acoso escolar, por lo que da una serie de recomendaciones que ayuden en esa labor a los padres. También la experta detalla qué pasos debemos seguir cuando estamos convencidos que le están haciendo bullying.  Además, asegura que la lectura de libros que profundicen en esta temática es esencial para los niños sobre todo desde edades tempranas ya que es importante para la concienciación.

Por último, Hernández Dopico señala que es importante descubrir si nuestros hijos son los acosadores por ello propone unas pautas para detectarlo y también cómo deberíamos enfrentarlo.La experta concluye: “En algunas ocasiones, el niño que es acosador fuera de casa es porque en casa es el acosado”.

 

 

Cinco consejos para detectar si nuestro hijo sufre acoso escolar

  1. Se aísla.
  2. Pone excusas para no ir al cole.
  3. Deja de comer.
  4. Lo notas triste o irascible.
  5. Se vuelve apático.

 

 

Cinco pasos a seguir cuando ya has detectado que tu hijo sufre bullying.

 

  1. Ponerse en manos de un profesional, es normal que le cueste hablar y estereotipar lo que le ha pasado.
  2. Darle herramientas para buscar ayuda.
  3. Dale apoyo, nadie merece ser acosado.
  4. Fomentar mucho su autoestima.
  5. Ayúdale a buscar nuevas amistades.

 

Signos para detectar si tu hijo es el acosador

 

  1. Viene del colegio con cosas que no has visto antes, juguetes, prendas de vestir…
  2. Viene del colegio con dinero.
  3. Es cruel con los demás, incluso en casa.

 

¿Qué hacer cuando esto ocurre?

 

  1. Hable con él.
  2. Ayúdele a entender que los demás sufren.
  3. Vaya a un profesional.
  4. No utilicen comportamientos violentos en casa.

 

Libros para trabajar el bullying para los más pequeños

 

  1. El club de los valientes: Daniel pensaba que todos los problemas se solucionaban con “la ley del más fuerte”, pero todo cambia cuando aparece Alan…

 

  1. Rojo: breve y fácil de entender para los más pequeños. Una niña que vive con miedo el delatar al abusón de clase.

 

  1. Todo empezó como una cosa sin importancia. Pablo se sonrojóy era divertido. Pero cuando todo el mundo empezó a reírse de él, ya no era tan divertido. ¿Cómo se puede parar el bullying? Una historia muy especial que nos habla de los niños que no son suficientemente fuertes para afrontar el bullying.

 

  1. Yo voy conmigo: un cuento ideal para trabajar la autoestima y el bullying, trabajar con los más pequeños el aceptarse como son. La protagonista se enamora, pero el chico no le hace caso y sus amigos le dicen que se vaya quitando cosas de su aspecto e incluso de su personalidad. Lo que empieza siendo un juego acaba por no ser capaz de reconocerse a sí misma

 

 

Libros para trabajar el bullying para niños a partir de 6º de primaria

 

  1. El final del paréntesis: Marina ha de cambiar de ciudad junto a su familia de manera repentina. En el nuevo instituto será víctima del bullying.
  2. Cara a cara: seguro que alguna vez te has burlado de alguien o has visto como lo hacían. Si es así, este es tu libro.
  3. Invisible: haba del acosador, pero también de los que callan, de los que miran hacia el otro lado: compañero, docente e incluso el director del centro…, habla de progenitores demasiado ocupados para atender a sus hijos e hijas. Habla de en qué momento dejamos de ser visibles para volvernos invisibles incluso de los propios padres.

 

Carnaval barroco en la Biblioteca de Segovia

El viernes 5 de noviembre a las 19.00 horas se podrá disfrutar en la Biblioteca Pública de Segovia de otra representación teatral dentro del Programa BiblioEscena 2021, Carnaval Barroco con la compañía La Bulé.

La obra trata de rescatar, desde una perspectiva crítica, en clave de comedia y respetando el verso, los grandes textos de la tradición teatral española, especialmente del Siglo de Oro. Se trata de en una comedia en verso, con esgrima y música en directo, que nos hace pensar y reinterpretar nuestra percepción de lo que fuimos y de lo que somos.

Entrada libre hasta completar aforo.

Cinco nuevos funcionarios en la Diputación de Segovia

El salón del Trono de la Diputación ha acogido en la mañana de hoy la toma de posesión como funcionarios de carrera de la institución provincial del Técnico Auxiliar en Informática David Sacristán y de los Oficiales de Cocina Jorge Marcelino Esteban, Iván Recio, María de la O Arribas y Ángel de Andrés, que desde hoy se han incorporado a sus nuevos puestos de trabajo.

En un breve acto encabezado por el presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y al que han acudido tanto el diputado de Recursos Humanos y Gobierno Interior, Jaime Pérez, como la diputada del Servicio de Asistencia a Municipios, Sara Dueñas, además de la Jefa de Servicio de Asuntos Sociales, María del Mar Martínez, el presidente ha querido felicitar a cada uno de los nuevos trabajadores por la plaza obtenida y les ha emplazado a trabajar, como venían haciendo hasta ahora en sus puestos temporales, por la provincia.

«Tanto desde las residencias dependientes de la Diputación como desde el Palacio Provincial, vuestra labor va a ser la de procurar el bienestar de cada uno de los vecinos de los 208 municipios segovianos», ha apuntado Miguel Ángel de Vicente, recordando que la institución ronda los ocho centenares de trabajadores, alcanzando picos de hasta el millar; todos y cada uno de ellos, «dedicando su esfuerzo y labor diaria a mejorar la calidad de vida de las personas de nuestros pueblos».

Mientras David Sacristán seguirá prestando servicio técnico desde Asistencia a Municipios, Jorge Marcelino Esteban y Ángel de Andrés ejercerán su labor en el Centro de Servicios Sociales La Fuencisla y María de la O Arribas hará lo propio en la residencia La Alameda de Nava de la Asunción. Por lo que respecta a Iván Recio, por el momento no se incorporará ya que ha solicitado una excedencia al prestar servicios en otra Administración.

Un fallecido en Segovia por Covid-19

Castilla y León sumó 146 positivos por COVID-19 durante las últimas 24 horas, uno más que ayer, así como tres nuevos fallecidos en hospitales de Salamanca, Segovia y Valladolid, que eleva la cifra total desde que empezó la pandemia a 6.211 víctimas mortales, según los datos notificados hoy por la Consejería de Sanidad y recogidos por Ical. Desde que comenzó la crisis sanitaria son ya 307.473 los infectados, 300.986 de ellos detectados por pruebas diagnósticas de infección activa.

Salamanca, Segovia y Valladolid registraron las tres muertes en las últimas 24 horas. La provincia vallisoletana encabeza el dramático ránking, con un total de 1.287 pérdidas humanas desde marzo de 2020. Le sigue León, con 1.217. A continuación se sitúan Salamanca, que con la de hoy suma 883 muertes, y Burgos, con 799; mientras que Palencia notifica 504 decesos desde el inicio de la pandemia; Zamora, un total de 467, Segovia acumula 381, al aumentar en uno desde ayer; Ávila suma 378 y Soria contabiliza 295 fallecimientos por el COVID-19.

De los 146 contagios de las últimas 24 horas, 63 se detectaron en la provincia de Burgos, lo que supone cuatro de diez nuevos casos en la Comunidad; 24 en Valladolid; 17 en Salamanca, once en Segovia y ocho en León y Zamora, en cada caso. Por debajo, seis casos en Palencia, cinco en Soria y cuatro en Ávila.

En el total, la provincia vallisoletana acumula un mayor número, con 67.833, seguida por Burgos, con 52.845, León con 52.032 y Salamanca con 40.075. Palencia y Segovia presentan un total de 25.138 y 21.414 contagios totales, mientras que Zamora contabiliza 18.311, Ávila suma 17.235 y Soria, 12.590.

Por lo que respecta a los brotes, hoy vuelven a repuntar, al pasar de 86 a 93 (cuando habían bajado durante el puente en 64 focos). También suben los casos vinculados, de 800 a 833. Segovia permanece como la provincia que más focos por COVID comunica, con 20 y 166 casos, por Burgos, con 17 y 129; Valladolid, con quince y 63 contagios. A continuación, aparecen Ávila, con trece y 162; Salamanca, con once y 120; Soria, con nueve y 57; Zamora, con cinco y 21, y cierran León, con dos y 96, y Palencia, con uno y 19.

En cuanto a las altas, que permite analizar la evolución de la presión hospitalaria, se han contabilizado once en las últimas 24 horas y 44 desde el jueves pasado. En hospitales de Burgos, León, Palencia, Segovia y Valladolid se registraron el último día dos, mientras que una en Salamanca.

Desde el inicio de la pandemia la cifra alcanza ya las 33.493, ámbito que encabeza la provincia vallisoletana, con 8.252 personas recuperadas en hospitales; seguida de León, con 5.706; Burgos, con 4.957; Salamanca, con 4.367; Palencia, con 2.566; Zamora, con 2.200; Segovia, con 2.069; y, por último, Ávila, con 1.959 y Soria, con 1.417 altas.

Ángel García Rivilla renueva su cargo como deán de la Catedral de Segovia

El canónigo Ángel García Rivilla seguirá como deán de la Catedral de Segovia, tras la celebración hoy de las elecciones, tras cumplirse el periodo de tres años. Los ocho canónigos con derecho a voto fueron convocados en la sacristía. El cargo de deán fue ratificado por el Obispo de la Diócesis de Segovia, César Franco.

El resultado de las elecciones deparó como dean presidente a Ángel García Rivilla; vicepresidente, Miguel Ángel Barbado Esteban, que también será secretario; director del Museo, José Antonio Velasco Pérez; responsable de Turismo, Ángel Miguel Alonso Arranz; fabriquero y ecónomo capitular, Rafael de Arcos Extremera

Ángel Miguel Alonso también será el responsable de relaciones con la Cofradía de la Fuencisla. Las funciones de Penitenciario las asume José Antonio Velasco Pérez y Penitenciario segundo, José Antonio García Ramírez. El archivero capitular será José Miguel Espinosa Sarmiento y el capellán, José Gómez Blanco. Los canónigos eméritos son: Alfonso María Frechel Merino, también deán emérito y prefecto de Música, y el fabriquero emérito, Ángel González Galindo.

García Revilla, ahora reelegido para los próximos tres años, ha ostentado este cargo en dos periodos anteriores (2009-2015 y de 2018- 2021). El resto de cargos se renuevan por un período de tres años y podrán ser reelegidos tantas veces alcancen el número de votos necesarios, siempre teniendo en cuenta que los candidatos estén en activo.

Los actuales dos canónigos eméritos que conforman el Cabildo no tienen ninguna obligación capitular, por lo que no participan de la elección mediante el voto pero sí se han de tener en cuenta sus aportaciones, dada su experiencia y conocimiento.

Aparte de las funciones litúrgicas y de pastoral, corresponde por derecho al Cabildo el mantenimiento del Archivo Capitular, la conservación de la Fábrica de la Catedral, administración de todos los bienes materiales y las visitas al templo El próximo Cabildo electo deberá de establecer calendarios y cauces de actuación a seguir en los próximos meses.

García Rivilla nació en Abades en 1946 y recibió la ordenación sacerdotal en 1970. Es licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana y en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma. Fue nombrado rector del Seminario Mayor en julio de 1988 y es canónigo de la Catedral desde septiembre de ese mismo año. También ha ejercido como profesor de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Valladolid, vicario parroquial y párroco en varias parroquias de la Diócesis.

Actualmente es también Vicario Episcopal para el Clero, miembro del Consejo de Gobierno de la Diócesis, del Consejo Presbiteral y del Colegio de Consultores y responsable del servicio de peregrinaciones, así como director de la Casa Sacerdotal entre otras importantes responsabilidades.

El PP ganaría las elecciones en CyL

Estimación de voto autonómico octubre 2021 (10cmx12cm)

El PP volvería a ser la primera fuerza política de Castilla y León, con entre 34 y 37 representantes, y sumaría más escaños que la unión de los partidos de izquierda si se celebrasen elecciones en este momento, según una encuesta de Metroscopia conocida por la Agencia Ical. El PSOE bajaría su actual grupo parlamentario hasta los 27 o 29 escaños (ahora tiene 35), mientras que Vox sustituiría a Ciudadanos como tercera fuerza política y pasaría de un procurador a entre diez y once. La encuesta deja a la formación naranja con un único parlamentario y otorga a Podemos entre dos y tres ; a UPL, con dos, y en el caso de Por Ávila se abre la posibilidad de que obtenga uno pero no es seguro.

La encuesta contempla un hemiciclo con 81 procuradores, como el actual, lo que implica que la mayoría absoluta se sitúe en los 41. El PP no obtendría la mayoría absoluta, pero en el peor de los escenarios (obtener 34 parlamentarios) para conformar una alternativa habría que contar con Vox o sumar al resto de fuerzas, siempre que obtuvieran el cálculo de escaños más optimista.

El sondeo, realizado entre los días 21 y 25 de octubre (1.000 entrevistas en toda la Comunidad y un margen de error del 3,2 por ciento), forma parte del proyecto Pulso a España que desarrolla Metroscopia en todo el país y revela una subida de más de cinco puntos en intención de voto para los populares, que pasan del 31,5 por ciento al 36,8 por ciento, lo que le permitiría crecer entre cinco y ocho procuradores desde los 29 que tiene actualmente. Por el contrario, los socialistas bajarían también cerca de cinco puntos (pasan del 34,8 por ciento al 30 por ciento) y se dejan entre seis y ocho parlamentarios en un grupo que actualmente tiene 35, siempre según el sondeo de Metroscopia conocido por Ical

Ciudadanos sufre un desplome en sus cálculos electorales y perdería dos de cada tres votantes en la Comunidad (pasa del 15 por ciento al 5,3 por ciento), que le permite salvar un procurador, frente a los 12 que obtuvo en 2019. Un fenómeno contrario es el que experimenta Vox, que pasa del 5,5 por ciento al 14,3 por ciento de las papeletas, lo que le permite aumentar su exigua representación de hoy (un procurador) hasta formar un grupo con 10 u 11.

Podemos, también en retroceso, baja más de un punto hasta el cinco por ciento, pero el sondeo le da los dos procuradores que tiene actualmente y la posibilidad de alcanzar un tercero, mientras que UPL con un crecimiento global de siete décimas hasta llegar al 2,7 por ciento, logra dos escaños, uno más que hace cuatro años. Por Ávila rebaja ligeramente su intención de voto (0,6 por ciento) y tiene en duda mantener su actual representación de un parlamentario.

El vuelco en la intención de voto en la Comunidad se evidencia en el reparto de escaños por provincias, donde los socialistas sólo estarían por delante de los populares en Soria, cuando hace el PP sólo estuvo por encima del PSOE en Ávila y empató en Palencia, Salamanca y Zamora. Según la encuesta de Metroscopia, la formación que preside Alfonso Fernández Mañueco subiría dos escaños en Salamanca; uno en Burgos, León y Segovia y podría hacerlo también en Ávila y Valladolid. Con este resultado, los populares ganarían en Ávila, León, Salamanca y Segovia; también tendría en su mano vencer en Palencia y Valladolid y empataría a escaños en Burgos y Zamora. Por el contrario, los socialistas sólo tendrían en su mano ganar en Soria y empatarían o podrían hacerlo en Burgos, Palencia, Valladolid y Zamora.

La irrupción de Vox se trasladará a las provincias, especialmente, a Valladolid donde la encuesta le concede hasta tres procuradores, triplicando su representación actual, y a Burgos, con dos procuradores (ahora no tiene ninguno). En el resto de provincias el sondeo les concede un asiento, a excepción de Soria, donde lo disputaría con el PSOE.

Ciudadanos perdería toda la representación excepto uno de los tres parlamentarios que consiguió por Valladolid; Podemos mantiene los de Burgos y León y podría ganar uno en la provincia vallisoletana (en disputa con el PP); UPL duplicaría su representación en la circunscripción leonesa y Por Ávila se disputará en ese territorio su escaño con el PP.

Provincias

El PP obtendría en Ávila entre tres y cuatro escaños, es decir, mantener su representación o aumentarla en uno en disputa con Por Ávila. El PSOE seguiría con dos procuradores y el procurador que actualmente tiene Ciudadanos iría a Vox.

En Burgos, PP y PSOE empatan en representación (cuatro asientos cada uno), lo que implica que lo socialistas perderían uno de sus cinco actuales, que ganaría el PP. También aquí, los dos procuradores de Ciudadanos irían para Vox y Podemos mantendría su escaño actual.

En León, los socialistas bajarían hasta dos representantes (tendrían cuatro frente a los seis de 2019) y el PP subiría uno hasta los cinco. UPL tendría dos (uno más); Vox entraría por primera vez en la Cámara autonómica con uno; Podemos mantendría el que tiene y Ciudadanos perdería su actual representación.

El mapa político palentino sigue abierto. Hace dos años PP y PSOE empataron a tres escaños y el sondeo revela que puede mantenerse el equilibrio, pero también romperse en favor de los populares que podrían llegar a cuatro si los socialistas bajan hasta dos. Lo que da por seguro es la entrada de Vox con uno.

En Salamanca, el empate actual (a cuatro escaños) se disuelve en favor del PP que ganaría dos, hasta llegar a los seis, mientras que el PP perdería uno. Vox también obtendría en la provincia charra un representante.

En Segovia, los resultados se voltearían y si el PSOE ganó tres escaños en 2019 y el PP dos, ahora será al contrario y los populares se impondrían. Voz también se hará con el procurador que entonces fue para Ciudadanos.

Las empresas agroalimentarias, las que más potencial tienen en Segovia para la internacionalización

El presidente de Federación Empresarial Segoviana (FES), Andrés Ortega, señaló hoy que la agroindustria, todo tipo de productos agrícolas y el sector del cochinillo, tienen mucho potencial para ponerse manos a la obra en su internacionalización, que significa mucho más que exportar. A través de un estudio con un panel de expertos, la comisión de Internacionalización cuenta con unas conclusiones para avanzar en este apartado que no es un trabajo de un día para otro sino un camino lago pero que ha demostrado “sus beneficios”.

En su radiografía de la situación actual de la provincia, Ortega recordó hay un grupo de grandes empresas en sectores muy diversos y “líderes a nivel mundial”, en apartados como el vidrio, los productos de higiene personal y sanitario y en el agroalimentario. En segundo lugar, una amalgama de otro sectores, entre ellos también el agroindustrial, con un peso importante en el PIB de la provincia y en los Servicios.

Ortega remarcó que la agroindustria, los productos agrícolas hasta el sector del cochinillo, donde ya está trabajando en la exportaciones tienen potencial porque, de momento, no son exportaciones finalistas sino que trabajan con empresas que terminan sus productos.

Desde FES, a través de su comisión de Internacionalización, se van volcar en los próximos meses para demostrar a las empresas que todavía están alejadas de este camino, que “internacionalizarse no es solo vender fuera, es también comprar fuera y poner productos a disposición de tu territorio, de los clientes y tener la capacidad de implantarse en países que detecten que pueden ser oportunidades”.

Con el estudio realizado con el panel de expertos, se sientan las bases para esa mentorización y nuevos servicios que FES pondrá a disposición de las empresas para internacionalizarse que “no se comienza hoy y se termina mañana”, como indicó Andrés Ortega, sino que lleva “un proceso largo”, tanto para exportar, como la buscar proveedores e incluso “para lo que más nos gusta, exportar nuestros productos”, no es algo inmediato sino que lleva un periodo.

Con el gran trabajo que ya han hecho empresas segovianas, FES a poner en foco en el resto para “hablar y comentar las bondades de la internacionalización”. Según Ortega, la crisis anterior hizo que se adaptaran, se volvieron competitivos y demostraron que las empresas españolas podía salir al mercado exterior con posibilidades.

Un recorrido realizado durante la última década. “Hemos ido creciendo años tras año en exportaciones y en al compra de mercaderías importadas. Hemos demostrado que esto es un camino que garantiza resultados pero tenemos mucho recorrido en Segovia. No se ha iniciado en muchas empresas este camino. Queda mucho por hacer”, resumió Andrés Ortega.

Necesidades identificadas

El presidente de la Comisión de Internacionalización, Manuel Moracho, comentó que el estudio del panel de expertos con representantes de seis categorías empresariales, se realizó entre septiembre y octubre, para identificar el punto de partida y priorizar las necesidades desde las que trabajar desde FES. Además de encontrar empresas neófitas.

Moracho sostuvo que las principales necesidades identificadas son: direccionamiento y acceso a los recursos adecuados en el exterior, para establecer contactos y encontrar los partners adecuados; actuaciones en promoción, comunicación y apertura de mercados, tanto con acciones específicas o individuales como colectivas comunes, y la capacitación y formación de equipo comercial para la actividad internacional.

Cuatro conclusiones 

La primer conclusión es el bajo potencial de crecimiento en compras internacionales. La empresas de alto y medio grado de importación prevén mantener o reducir ligeramente su actual volumen, con ligero aumento del suministro local-nacional. Además, las empresas de bajo y medio grado de importación prevén mantener o aumentar ligeramente su actual volumen.

La segunda conclusión del panel de expertos es el posible aumento de implantación en el extranjero, principalmente en Europa. El 72,5 por ciento de las empresas participantes exportan pero tienen una nula o baja implantación de su actividad en el exterior. Las de medio y alto grado ven una implantación del 27,5 por ciento. La mayoría mira a Europa.

Los expertos consultados ven que existe un gran potencial en exportación, entre el 55 y el 89 por ciento de las empresas en estudio, principalmente con destino a Europa, geográficamente de mayor proximidad, con menores barreras y mayor estabilidad. Los aspectos claves son: exclusividad o especificidad de su producto; calidad y seguridad del producto; disponibilidad según la época del año; calidad servicio en volumen y tiempo y competitividad.

En cuarto lugar, el 60 por ciento de las empresas consultadas por FES asegura que la internacionalización será de importancia decisiva o alta en su estrategia de negocio, mientras que el 13 por ciento considera que será de baja importancia.

El primer hombre que dio la vuelta al mundo a pie expone sus fotografías en Segovia

El naturalista, aventurero profesional y divulgador Nacho Dean (Málaga, 1980)el primer hombre en dar la vuelta al mundo a pie y en unir a nado los cinco continentes, expone una selección de instantáneas en el Centro de Creatividad, ubicado en la Real Casa de la Moneda de Segovia, en el marco de la Semana de la Sostenibilidad (Sustainability Week) de IE University.

 

Con el título “Our Home: The Earth”, Dean presenta una colección de fotografías, en blanco y negro y a color, que el escritor, coach y conferenciante malagueño capturó a lo largo de tres años cuando llevó a cabo la vuelta al mundo caminando, una aventura que le llevó a recorrer cuatro continentes, 31 países y 33.000 kilómetros a pie en solitario, sin asistencia e ininterrumpidamente con el fin de documentar las consecuencias del cambio climático.

 

La muestra en Segovia también recoge momentos espectaculares del desafío “Expedición Nemo”, en homenaje a Julio Verne, que le llevó a unir nadando los 5 continentes, entre 2018 y 2019, para “lanzar un mensaje de conservación de los océanos”. A juicio del naturalista, el propósito de la exhibición, más allá de mostrar una hazaña deportiva o un ejemplo de superación personal es “transmitir al visitante los valores de la sostenibilidad y la exploración, además de mostrar la belleza del planeta en que vivimos y que está en nuestras manos cuidarlo”.

 

Componen la exposición un conjunto de fotografías, mapas, collages, así como diverso material utilizado por el explorador a lo largo de sus expediciones. Además, en la propia sala de exhibición, la cartela explicativa de cada imagen estará acompañada de un código QR que explicará la historia que hay detrás de cada fotografía.

 

“Después de dar la vuelta al mundo caminando y de unir nadando los 5 continentes, sientes el planeta como un inmenso ser vivo del que formamos parte y en el que todo está conectado: el océano, la atmósfera, los vientos, las corrientes, los bosques o la biodiversidad. Nosotros mismos estamos dentro del cuadro, formamos parte del mundo natural, y tenemos que ser conscientes de que lo que le hacemos a la naturaleza nos lo estamos haciendo a nosotros mismos”, asegura Nacho Dean que subraya que “mi visión es la de una Humanidad de personas libres, sanas y felices viviendo en equilibrio con el planeta.»

La exposición permanecerá abierta con entrada libre hasta el 11 de diciembre y siguiendo las pautas marcadas por el protocolo sanitario en el siguiente horario: de lunes a viernes de 10:00 a 21:00 horas, y sábados de 12,00 a 20,00 horas. La apertura oficial de “Our Home: The Earth” se desarrollará el jueves 18 de noviembre, a las 18,00 horas, en el Centro de Creatividad.

NACHO DEAN

El malagueño Nacho Dean es naturalista, aventurero profesional y divulgador. Ha sido la primera persona que ha dado la vuelta al mundo a pie, entre 2013 y 2016 (un total de 1.095 días y 33.000 kilómetros) con el fin de registrar el cambio climático, la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta el planeta. Asimismo, durante la Expedición Nemo, unió los cinco continentes a nado para lanzar un mensaje de conservación de nuestros mares y océanos.

Autor dos libros, Libre y salvaje (Ed. Planeta 2017) y La llamada del océano (Ed. Planeta 2020), Nacho Dean, ha sido finalista de los Discovery Awards 2014 y nominado a los Premios Princesa de Asturias en la categoría de la Concordia 2015. Asimismo, ha sido reconocido con la Medalla de la Ciudad de Málaga 2016, Premio Talentia a la Cultura y el Deporte 2019 y Premio Aventurero del Año 2020 por la Fundación España Rumbo al Sur.

Es embajador de las organizaciones Marine Stewardship Council, la Alianza Step by Water, el Movimiento 500 Sevilla y la organización “Un bosque para la Tierra”. Actualmente, entre otros proyectos, imparte conferencias compartiendo las experiencias y aprendizajes adquiridos a lo largo de sus expediciones.

Publicidad

X