16.2 C
Segovia
lunes, 26 mayo, 2025

Castilla y León comienza la segunda semana de clase con 12 aulas en cuarentena, una en Segovia

Los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa han provocado que 12 aulas de la Comunidad hayan iniciado un periodo de cuarentena.

En concreto, esta medida afecta seis de las nueve provincias de Castilla y León:

  • 3 grupos de Ávila
  • 3 aulas de Burgos
  • 1 de Salamanca
  • 1 en Segovia
  • 3 en Valladolid
  • 1 en Zamora

Los equipos COVID-colegios están realizando pruebas diagnósticas a alumnos y profesores que hayan mantenido contacto estrecho con los casos positivos.

Un aula confinada en Segovia

Fue el pasado viernes cuando entró en cuarentena un aula en el CEIP ‘La Atalaya’ de Palazuelos de Eresma.

Tal y como comunicaba la Subdelegación de Gobierno de Segovia, los positivos por Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) detectados en miembros de la comunidad educativa provocaron que este aula de la provincia iniciara un periodo de cuarentena.

Con la normativa actual, para que un aula entre en cuarentena es necesario que 5 personas den positivo en siete días por lo que serían, por tanto, al menos 5 los casos entre alumnos y comunidad educativa del curso afectado quienes hayan dado positivo en COVID 19.

Mañueco, presidente del PPCyL con el 98,26% de los votos

El 14 Congreso del PP de Castilla y León respaldó este domingo con un 98,26 por ciento de los votos de los compromisarios la candidatura a la ejecutiva autonómica presentada por Alfonso Fernández Mañueco para esta nueva etapa en el partido que, en primer lugar, lleva a las elecciones adelantadas al próximo 13 de febrero.

Fernández Mañueco proclamó ayer al presentar la candidatura que en su proyecto caben todos los que los que quieren y creen en Castilla y León y abogó por concentrar el voto del centro derecha en su partido. Según los datos datos a conocer por la presidenta del congreso, Ester Muñoz, votaron 1154 de los 1250 compromisarios, de los que hubo cinco nulos, 20 en blanco y 1129 a favor.

El presidente autonómico ha confiado en los miembros de su círculo más cercano al mantener a Francisco Vázquez como secretario general y a Raúl de la Hoz, Isabel Blanco, Héctor Palencia y Javier Lacalle como vicesecretarios de Comunicación, Políticas Sectoriales y Económicas, Organización y Política Municipal y Acción Parlamentaria y Electoral. También, María José de la Fuente sigue en Asuntos Sociales.

La estructura del PPCyL se amplía de seis a ocho vicesecretarias con la creación de dos nuevas: Desarrollo Rural y Despoblación, que asume la expresidenta del PP de Soria Yolanda de Gregorio y la de Medio Ambiente y Transición Energética Justa que recae en Ester Muñoz, actual delegada de la Junta en León y presidenta de este 14 congreso. En la Vicesecretaria de Estudios y Programas entra Irene Muñoz.

Francisco Vázquez, en su núcleo de confianza

El presidente del PPCyL y candidato a la reelección, Alfonso Fernández Mañueco, dio a conocer esta tarde los nombres de la nueva ejecutiva para contar con un partido “más fuerte y cohesionado” y ganar las elecciones el 13F, en la que se mantiene como secretario general, Francisco Vázquez, y su núcleo de confianza.

En ocho vicesecretarías, dos más que ahora, el director de la campaña electoral, Raúl de la Hoz, sigue en Comunicación y portavoz; la presidenta de la organización del congreso, Isabel Blanco (antes Estudios y Programas), asume Políticas Sectoriales y Económicas; Héctor Palencia pasa a Organización y Política Municipal; Javier Lacalle de Organización a Acción Parlamentaria y Electoral y María José de la Fuente sigue en Asuntos Sociales.

En la Vicesecretaria de Estudios y Programas entra Irene Muñoz, mientras que se crean las de Desarrollo Rural y Despoblación, que asume la expresidenta del PP de Soria Yolanda de Gregorio y la de Medio Ambiente y Transición Energética Justa que recae en Ester Muñoz, actual delegada de la Junta en León y presidenta de este 14 congreso.

Vocales y otros cargos

En la lista dada a conocer por Fernández Mañueco, el presidente del Comité Electoral es Gonzalo Robles; la presidenta del Comité de Derechos y Garantías, Rocío Lucas, y la valedora del afiliado, Alicia García.

En cuanto a los vocales al Comité Ejecutivo Autonómico, por Ávila Clara Isabel Sáez Jiménez, Mario Ayuso Resina, Ruth Pindado y Rúben Serrano, Por Burgos, Ángel Ibáñez, Inmaculada Sierra, Belén Velez y Ramiro Ibáñez.

Por León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, Olga Pérez, María Teresa García y Francisco Escanciano. Por Palencia, Carlos Fernández Carriedo, Paloma Rivero, Carmen Fernández Caballero y Jesús Tapia. Por Salamanca, Carmen Sánchez Bellota, Marcos Iglesias, David Mingo y Luisa de Paz.

Por Segovia, Francisco Vázquez, José Mazarías, Azucena Suárez y Margarita Meroño. Por Soria, Jesús Ángel Peregrina, Elia Jiménez, María Jesús Jiménez y Javier Jiménez. Por Valladolid, Jesús Julio Carnero, Rosa Hernández, Ruth Andérez y Víctor Alonso Monje. Por Zamora, Beatriz Asensio, Víctor López de la Parte, Jesús María Prada y Natalia Ucero.

Los mayores de 40 años pueden estudiar en la Universidad acreditando su experiencia

El presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, y el rector de la UVa, Antonio Largo, inauguran oficialmente la Fase II del Campus de la Universidad de Valladolid en Segovia.

Las personas mayores de 40 años sin titulación académica habilitante para acceder a la Universidad, pero que estén interesadas en cursar algún Grado en la UVa, podrán hacerlo acreditando su experiencia laboral o profesional en la rama de enseñanza para la que solicitan cursar los estudios.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto desde el próximo 31 de enero y hasta el 4 de febrero.

Los interesados deberán presentar junto a la solicitud de participación, un currículum vitae, en el que el candidato consignará su experiencia laboral o profesional, así como la documentación acreditativa que la justifique; una declaración jurada de no poseer ninguna titulación académica habilitante para acceder a la universidad por otras vías; y copia del D.N.I..

Además, indicarán de forma explícita el Grado que quieren cursar, pudiendo solicitar su acceso a más de uno, teniendo en cuenta que su perfil profesional se adapte a los estudios.

La documentación podrá presentarse en el Registro de la Casa del Estudiante (C/ Real de Burgos, s/n – Valladolid), o a través de los registros de las Unidades Administrativas Territoriales: en el caso de Segovia, en la Plaza del Alto de los Leones, 1

Toda la información sobre documentación y proceso de admisión en: https://pruebasdeacceso.uva.es/4.mayores40/

¿Debo pedir permiso para tener una mascota en un piso de alquiler?

Se la conoce como la Nueva Ley de Mascotas y es uno de los asuntos más comentados tanto en los medios de comunicación como en las redes sociales. Desde que entrara en vigor el pasado 5 de enero, esta norma, que surge de la reforma legal del Código Civil, la Ley Hipotecaria y la Ley de Enjuiciamiento Civil, ha suscitado todo tipo de comentarios, de dudas, de controversias y ha dado lugar a no pocos bulos.
Su espíritu que despoja a los animales de su categoría de objetos para considerarles seres sintientes, se traduce en importantes cambios que afectan a las familias en las que conviven y que nos explica desde Le Morne Brabant Abogados, la letrada Amparo Romero.

1. ¿De qué animales habla la ley? ¿Sólo mascotas?

La primera cuestión versa sobre la naturaleza de los animales a los que se refiere la ley, ya que, en todo momento se viene hablando de mascotas, es decir de animales domésticos, como perros y gatos. Sin embargo la abogada matiza que la nueve ley se refiere a animales de compañía, tanto domésticos como silvestres y salvajes. Entrarían en la lista, por lo tanto, caballos, aves, animales exóticos permitidos y de granja.

Con la incorporación de estos animales lo que se pretende es garantizar su bienestar en la convivencia con los seres humanos y evitar, por lo tanto, que se les maltrate o no se atienda como se debe sus necesidades. En este punto surge una cuestión relevante.

2. ¿Es cierto que un maltratador de animales podría perder la custodia de sus hijos en caso de divorcio?

En efecto. El nuevo texto legal modifica el art. 92.7 del Código Civil, de forma que “no procederá la guarda conjunta de los hijos cuando alguno de los progenitores hubiera maltratado animales o hubiera amenazado con hacerlocomo medio para controlar o victimizar al otro progenitor o a los hijos comunes”.

3. ¿Qué sucede si se produce un divorcio y la pareja tiene una mascota en común?

En el caso de rupturas matrimoniales, explican desde Le Morne Brabant Abogados,en defecto de acuerdo, será el Juez que conozca del divorcio el que podrá dictar las medidas relativas al destino de los animalesde compañía atendiendo a su bienestar.

La consideración de seres sintientes integra a los animales en la familia en relación a algunos derechos y reconoce el vínculo existente de afecto con la familia con la que conviven; en un sentido amplio podemos entender que forman parte del núcleo familiar. Así pues, surge una pregunta sobre la que se discute en portales especializados y en redes sociales.

4 ¿ Puede esta consideración jurídica de las mascotas llevar a eliminar la prohibición de tener animales en los alquileres de pisos?

Hasta ahora, aclara Amparo Romero, si en el contrato de arrendamiento nada se decía se podían tener animales en el inmueble objeto de arrendamiento. Si bien, en virtud del art. 4.2 LAU se podía convenir entre las partes la prohibición de tener animales en la vivienda arrendada, el incumplimiento de meritada prohibición era causa para instar la resolución del contrato

En base a la nueva condición de seres sintientes que la ley da a los animales, “y a pesar de la que nueva ley nada dice sobre la prohibición de la tenencia de animales en los inmuebles arrendados, de su propio espíritu se induce que a partir de ahora ésta prohibición impuesta en los contratos podría ser considerada nula o abusiva”.

5.¿Y en relación a la entrada en otro tipo de locales públicos, desde supermercados a locales de ocio, seguirá primando el derecho de admisión o podrían darse sentencias que cambien esta norma?

Es una cuestión que la nueva ley no trata. Esta previsto en el Anteproyecto de Ley al que nos referíamos anteriormente. En este Anteproyecto se sigue reconociendo el derecho de admisión en locales privados o públicos en los que se consuman bebidas y comida, debiendo indicarlo con un distintivo que así lo indique en el exterior del local. Salvo prohibición expresa, también visible desde el exterior, los animales de compañía podrán entrar en edificios y dependencias públicas.

Una cuestión que está despertando la curiosidad de muchos dueños de mascotas son los cambios que la ley introduce con respecto a la relación animales y herencias. La pregunta más relevante es

6. ¿Podría un dueño dejar en herencia algo a su mascota en perjuicio de sus hijos?

No. El ordenamiento jurídico español no permite dejar la herencia a una mascota. Lo que si se puede es establecer en el testamento, mediante cláusula testamentaria, la persona, heredero o legatario, a quien se le encomienda su cuidado y supeditar la entrega de la herencia o el legado a condición: el bienestar y cuidado de la mascota. Se puede incluso disponer en el testamento una cantidad económica para llevar acabo estos cuidados y la forma de desarrollaros por la persona designada al efecto. Es por ello que cobra suma importancia contar con adecuado asesoramiento a la hora de redactar este tipo
de cláusulas testamentarias para garantizar el cuidado futuro de nuestras mascotas.

7. ¿Quién hereda una mascota cuando muere el dueño?

En el caso de que el dueño causante hubiera dispuesto testamentariamente la persona que a quién ha de entregarse la mascota, se atenderá a dicha disposición del testador. En el caso de que el causante no hubiera otorgado testamento o nada se hubiera dispuesto a este respecto en el testamento, podrán reclamar la entrega el heredo o legatario a quien corresponda según las disposiciones legales de la sucesión intestada. En el caso de que haya varios herederos que quieran quedarse con la mascota, entonces decidirá la autoridad judicial teniendo en cuenta el bienestar del animal.

Para el caso de que, por el contrario, ninguno de los herederos legales quisiera hacerse cargo, el organismo administrativo competente podrá ceder la mascota a un tercero.

8. ¿Qué hay de cierto en el llamado D.N.I de las mascotas?

No es verdad ni que exista ni que, de momento, se haya diseñado este documento para los animales convivientes. Lo cierto es que Ley que entro en vigor, como decimos, el pasado día 5 de Enero de 2022 no habla sobre el DNI de animales. El texto que se refiere al mismo es un Anteproyecto de Ley, concretamente el Anteproyecto de Ley de protección y derecho de los animales que todavía no ha entrado en vigor. El texto señala la necesidad de identificar a los animales al margen del tradicional microchip; previsiblemente contendrá datos relativos a la titularidad del animal, datos del dueño y vacunación, entre otros, pero como decimos es un Anteproyecto que aún no ha sido aprobado y puede ser objeto de modificaciones en su trámite parlamentario.

Estaremos, pues, pendientes de dicho anteproyecto de ley y de los cambios que a nuestras vidas, tengamos o mascota, convivamos o no con animales, van a traer esta ley recién estrenada. Ya eran “uno más en la familia”, ahora lo son con carácter jurídico, pero, sobre todo, parece que se están convirtiendo en “uno más en la sociedad”.

¿Quieres conocer cómo funciona el 1-1-2 de CyL?

El Centro de Emergencias Castilla y León 1-1-2 ha vuelto a poner en marcha las charlas y visitas a colegios, asociaciones, centros cívicos e instituciones de la Comunidad con el objetivo de acercar a los ciudadanos el conocimiento del 1-1-2, fomentando además un uso responsable del teléfono único europeo de emergencias, tras un parón de algo más de un año por la pandemia del coronavirus.

Se trata de un programa que se viene desarrollando desde el año 2010 y gracias al cual se ha podido explicar el funcionamiento del 1-1-2 a más de 60.000 personas, al haberse realizado durante estos años más de 700 visitas al Centro de Emergencias Castilla y León 1-1-2 y alrededor de 450 charlas en los propios centros interesados.

Debido a la situación actual, se han tomado las medidas necesarias para poder retomar la actividad garantizando la seguridad y protección de los ciudadanos. Por ello, las charlas se realizarán solo en los colegios o en las instalaciones de las asociaciones e instituciones. Además, también se ha creado por primera vez una fórmula de ‘charlas on-line’ para poder llegar a todos los centros interesados de Castilla y León.

Las visitas tienen un carácter eminentemente práctico, están apoyadas con material audiovisual y se adaptan y particularizan para cada tipo de destinatario. Las que se desarrollan en los Colegios, Institutos, Formación Profesional y Ciclos Formativos de Castilla y León están dirigidas a los alumnos de Educación Primaria (desde cuarto curso), Secundaria y Bachillerato y han sido diseñadas atendiendo a los objetivos curriculares de cada ciclo escolar.

Para poder participar en este programa hay que rellenar una solicitud que se encuentra en la web del 1-1-2 de Castilla y León https://112.jcyl.es Hasta el momento, ya hay más de 170 visitas programadas, la mayoría de ellas en centros educativos de la Comunidad.

Proponen una EBAU centralizada para que la Universidad “no sea una ruleta rusa”

Segunda jornada del XIV Congreso del Partido Popular de Castilla y León

El presidente de Nuevas Generaciones Castilla y León, Eduardo Carazo, reivindicó hoy la necesidad de la creación de una Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad centralizada para toda España, porque “el acceso a la Universidad no puede ser como juego de la ruleta en el que una nota y otra, en función a la Comunidad Autónoma, decide el futuro de los jóvenes”.

Una EBAU “única y justa” que “garantice el acceso de todos a la Universidad” y que, como el Partido Socialista “no la llevará a cabo”, tendrá que “implantarla el Partido Popular cuando llegue al Gobierno”, sostuvo ante el 14 Congreso del PPCyL.

En el que apuntó que se trata de su último discurso presidente de las NNGG CyL por cuestiones de edad, Carazo puso de relieve que “al PSOE no le gusta la educación en calidad y excelencia”, ya que su candidato a la Presidencia de la Junta, Luis Tudanca, “Tudanca quiere pasar de curso con todas suspensas menos una”, es decir, “suspenso en decir la verdad, en defender Castilla y León, en mociones de censura y aprobado solo en “sanchismo”.

Durante la celebración del XIV Congreso del PPCyL, Eduardo Carazo resaltó que las elecciones del 13 de febrero “van a decidir el futuro de la Comunidad”, lo que hará elegir “si se sigue avanzando con las políticas del PP o se dejan las políticas Pedro Sánchez y sus socios radicales tiren por la borda lo conseguido con tantos años de trabajo”.

Frente a esta situación “causada por el PSOE”, Carazo aseguró que hay “un modelo que mira al futuro con ilusión, esperanza y retos importantes”. Para ello “se necesita que Alfonso Fernández Mañueco sea el presidente de la Junta” con “un Gobierno Estable” para que Castilla y León “tenga futuro también para los más jóvenes”.

“Hemos nacido en democracia y por eso corremos el peligro de dar por sentados los derechos. Somos una generación harta de que la izquierda diga cómo tienen que vivir, que quiere que no les colectivicen ni etiqueten, que ayudó al Partido Popular en Madrid y que lo hará con Mañueco”, para después “llevar a Pablo casado a la Moncloa”, concluyó el presidente de Nuevas Generaciones Castilla y León.

Investigan el robo de una casa en el Carrascalejo

La Guardia Civil investiga un robo acontecido previsiblemente en la noche del viernes 14 al sábado 15 de enero. Se trataría del asalto a una vivienda de la urbanización Carrascalejo, en el municipio segoviano de Palazuelos de Eresma. Concretamente en una de las viviendas pareadas de la calle Los Helechos.

Los agentes estudian si los malhechores habrían accedido a la vivienda por la valla trasera de la misma, que linda con una parcela actualmente desocupada y que alberga unos montones de tierra. Hasta el momento, no han trascendido más detalles de la investigación.

Pedro Lechuga, reelegido decano del Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León

El Colegio Profesional de Periodistas de Castilla y León celebró este sábado elecciones para la renovación de su junta de gobierno, siendo reelegido como decano el periodista leonés Pedro Lechuga Mallo, mientras que Mar González Mena, Ignacio Coll Tellechea y Jorge Francés Martín ejercerán de vicedecanos. La secretaría general la ocupará Ana Garrido Redondo, mientras que Ismael García Herrero asumirá la vicesecretaría. Ángel Prada Bermejo será el tesorero y actuarán como vocales Estela Carretero García, Elena Fernández Gordón, Juan Francisco Rojo Bellota, Paula Martín Agudo, María Coco Hernando y Ana Esther Méndez Romón.

Tras su reelección, Pedro Lechuga Mallo ha afirmado su intención de afianzar y mejorar en los próximos cuatro años los proyectos iniciados durante el mandato anterior «ya que más que nunca, el periodismo de nuestra comunidad autónoma necesita un colegio fuerte y con la experiencia y solvencia suficiente para afrontar los grandes retos que tenemos por delante, como son dignificar la profesión, luchar contra la precariedad laboral y el intrusismo y velar por el cumplimiento del código deontológico y de esta manera, garantizar que la ciudadanía pueda disfrutar de un periodismo de rigor». La única novedad en la nueva junta de gobierno respecto a los cuatro años anteriores es Ana Esther Méndez Romón, que pasa a ser la delegada del Colegio en la provincia de Soria. 

Entre los hitos más relevantes del Colegio en la primera etapa de esta junta de gobierno destacan la creación del Premio de Periodismo Esencial, con el que se premió a los mejores trabajos periodísticos realizados durante el confinamiento en Castilla y León, la puesta en marcha del Sello de Comunicación Responsable, dirigido a reconocer a las entidades públicas y privadas que apuestan por una comunicación profesional, y el Registro Oficial de Medios Digitales de Castilla y León (ROMDCYL), con el que se persigue identificar a los verdaderos medios digitales de la comunidad autónoma y así luchar contra ciertas plataformas e iniciativas que distan mucho de ser un medio de comunicación. Asimismo, se ha hecho una importante apuesta por la formación, con la organización de varios cursos en colaboración con la Universidad de Salamanca y se ha organizado junto al Instituto Castellano y Leonés de la Lengua la exposición itinerante ‘Prensa escrita de Castilla y León en tiempos de la COVID-19’.

«Los primeros cuatro años de trabajo han sido muy ilusionantes, ya que hemos conseguido defender a la profesión de diferentes amenazas y aumentar nuestra presencia social en la comunidad autónoma, ganando visibilidad a través de diversas iniciativas que hemos liderado en solitario o en colaboración con otras entidades como con el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, la consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León o la Dirección General de la Mujer, entidades todas ellas con las que tenemos la intención de seguir colaborando en todas aquellas acciones que sean de interés para el periodismo y para la sociedad de Castilla y León», indica Pedro Lechuga Mallo.

Asimismo, la nueva junta de gobierno ha anunciado su compromiso de mantener la participación del Colegio en el patronato de la Fundación Comisión de Arbitraje, Quejas y Deontología del Periodismo, así como de mantener la colaboración junto al resto de Colegios 

de Periodistas de España para conseguir la creación del Consejo General de Colegios de Periodistas de España.

Pedro Lechuga Mallo

El decano Pedro Lechuga Mallo tiene 43 años y es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Pontificia de Salamanca. Actualmente es responsable de comunicación de la zona noroeste de HM Hospitales y columnista en La Nueva Crónica, Diario16 y ExtraDigital. Durante su trayectoria profesional ha trabajado en Daimler Chrysler TV en Stuttgart (Alemania) y en las emisoras Onda Cero y Radio Intereconomía de la capital leonesa. Además, en 2020 escribió el libro ‘Covid-19-Periodistas’, en el que recogió el testimonio de periodistas de 19 países sobre cómo había afrontado el periodismo de los cinco continentes el reto de informar durante los primeros meses de la pandemia. Asimismo, desde 2014 también ostenta el cargo de presidente de la Asociación de Periodistas de León.

Ómicron es la variante dominante en las aguas residuales de Segovia

La variante Ómicron es la dominante en las aguas residuales de la ciudad de Segovia, mientras su presencia alcanza el 50 por ciento en las mediciones hechas en las entradas de las depuradoras de las capitales de Soria y Valladolid en la semana del 2 al 8 de enero. Estos resultados se ajustan a los valores detectados en el conjunto del país, que reflejan que ha desplazado a Delta, según los datos del proyecto VATar-COVID-19, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).

Asimismo, fuentes de este departamento, indicaron en un comunicado que además del avance de Ómicron, que desplaza a Delta, en la gran mayoría de las estaciones depuradoras de aguas residuales, se ha vuelto a registrar un nuevo máximo de concentración de SARS-CoV-2 en las aguas desde que empezaran las mediciones en junio de 2020. Así, la tendencia del COVID es creciente en Valladolid y descendente en Segovia y Soria.

En concreto, el Ministerio explica que desde la aparición de la Ómicron, la dominancia de la variante Delta se ha visto paulatinamente reducida en las aguas residuales analizadas, hasta que, esta semana, se ha registrado en la mayor parte de las EDARs del proyecto un descenso drástico: la variante Ómicron ha desplazado casi por completo a la variante Delta.

En la segunda fase del proyecto VATar-COVID-19, que se inició el pasado mes de diciembre, los laboratorios asociados han incorporado el análisis para la detección de nuevas variantes del virus en aguas residuales, entre ellas, la Ómicron. Todo ello mediante un ensayo PCR que permite detectar la presencia de mutaciones exclusivas para cada una de las variantes del SARS-CoV-2.

Los resultados del informe publicado esta semana en la página web del Ministerio, procedentes de la toma de muestras realizada entre los días 2 y 8 de enero, confirman, además, un nuevo récord en los niveles de concentración del virus. Los datos de este periodo se han convertido en los más altos de la serie histórica que comienza en junio de 2020, superando el anterior máximo detectado en las muestras recogidas entre el 19 y 25 de diciembre de 2021.

Esta tendencia constante de aumento, presente durante las últimas semanas, podría indicar que aún no se ha llegado a los niveles de detección máximos en las aguas residuales, si bien en algunas ciudades comienza a detectarse posibles señales de estabilización. Además, en Castilla y León se estima una incidencia acumulada a 14 días de 4.392,4 casos acumulados de COVID-19 por cada 100.000 habitantes, frente a los 3.472,06 estimados el 4 de enero.

Estudian en Castilla y León si hay vida extraplanetaria

El Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh) colabora en un proyecto de investigación sobre astrobiología, dirigido a estudiantes de Educación Secundaria, cuyo objetivo es detectar la existencia de vida fuera de nuestro planeta, mediante el análisis de muestras reales recogidas en la Antártida y en el desierto chileno de Atacama. El proyecto ha comenzado esta semana en el centro y está bajo la dirección de la investigadora de la Universidad de Burgos (UBU), Susana Jorge.

Los laboratorios del Cenieh se han puesto al servicio de este proyecto titulado ‘¿Hay vida extraplanetaria?: Buscando señales de extremófilos en las rocas’ analizando dichas muestras en busca de bacterias capaces de sobrevivir y reproducirse en ambientes extremos, como podría ser el planeta Marte, con la metodología que se aplica en la NASA y en la ESA (Agencia Espacial Europea).

El proyecto consta de tres sesiones que se desarrollarán durante el primer trimestre de 2022. La primera de estas sesiones tuvo lugar esta semana en el Laboratorio de Microscopía y Microtomografía Computarizada del Cenieh, tanto de forma presencial, con la asistencia de alumnos del colegio Santa María la Nueva y San José Artesano de Burgos, como en streaming, con la asistencia virtual de alumnos de centro educativos de Málaga: I.E.S Martín Rivero, I.E.S. Nuestra Señora de la Victoria, I.E.S Pablo del SAZ y el centro Swans international Secondary School.

Además del trabajo de laboratorio, los alumnos tuvieron la oportunidad de visitar el resto de las instalaciones del Cenieh incluyendo el Laboratorio de Arqueometría donde tendrá lugar la segunda sesión del proyecto, el próximo 10 de febrero.

“En este proyecto guiamos a los alumnos a través de las diferentes etapas que para buscar vida en Marte. Hemos empezado planteando por qué se decide emplear tanto esfuerzo y dinero en la búsqueda de señales de vida extraplanetaria. Nos hemos organizado en grupos de científicos y a través del trabajo de los alumnos, hemos llegado a la conclusión, al igual que la NASA y la ESA, de que sí merece la pena investigar la existencia de vida en Marte. En las próximas sesiones veremos cómo hacerlo”, explica Susana Jorge.

Un proyecto europeo

Esta actividad se enmarca dentro del SCIENCE IES – 2021 Proyecto de Iniciación a la Investigación e Innovación en Educación Secundaria en Andalucía, y cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el apoyo de la European Educational Research Association.

Como comenta Susana Jorge, el principal objetivo de esta iniciativa europea es fomentar vocaciones científicas, “para lo que es muy importante que los jóvenes tengan contacto directo con la ciencia que desarrollan científicos y científicas a diario en centros de investigación como el Cenieh”.

Publicidad

X