27.5 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

Fallece un varón de 55 años tras precipitarse por una ladera junto al castillo de Pedraza

Un hombre de 55 años falleció a última hora de la tarde de este sábado tras precipitarse por una ladera situada junto al castillo de Pedraza, en Segovia. También se cayó de igual manera una mujer de 84 años, quien resultó herida y fue trasladada más tarde en UVI móvil de Sacyl al Complejo Asistencial de la ciudad del Acueducto, según informaron fuentes del Centro de Emergencias 1-1-2.

El suceso tuvo lugar sobre las 20.15 horas, cuando el 1-1-2 recibió el aviso de este incidente e informó a la Guardia Civil (COS) de Segovia, a los Bomberos y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió una uvi móvil, una ambulancia de soporte vital básico y personal sanitario de Atención Primaria del centro de salud de Navafría. Acudieron, además, voluntarios de la Agrupación de Protección Civil de Cantalejo movilizados por la Guardia Civil.

En el lugar, los organismos de emergencias confirmaron el fallecimiento del varón y atendieron además a la mujer de 84 años.

200 personas participan en las ‘II Jornadas de Juegos de Mesa’

II jornadas de juegos de mesa

La Casa Joven, del Ayuntamiento de Segovia, ha acogido este sábado 2 de abril las ‘II Jornadas de Juegos de Mesa’. Se trata de una iniciativa organizada desde la Concejalía de Juventud en colaboración con la asociación Ludoducto. Alrededor de 200 personas han pasado por las distintas salas de la Casa Joven para disfrutar de esta jornada, que se desarrolló en dos turnos, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00.

 A lo largo del día, los participantes tuvieron la oportunidad de probar decenas de juegos de mesa de diferentes temáticas, que fueron facilitados por la organización. Al final de la jornada, se realizó un sorteo de varios juegos entre el público asistente.
Las ‘Jornadas de Juegos de Mesa’ han vuelto a celebrarse tras un año de parón por culpa de la pandemia, y al igual que en febrero de 2020, la participación ha sido muy alta. La concejalía de Juventud y Ludoducto seguirán colaborando para llevar a cabo iniciativas similares y ofrecer espacios de ocio a los amantes de este tipo de juegos.

La 284 promoción de oficiales de artillería celebra sus ‘Bodas de Plata’

Bodas de Plata promoción Artilleria

Las ‘Bodas de Plata’ de la 284 promoción de la escala de oficiales de artillería, se ha celebrado hoy sábado 2 de abril en la Academia. Sin duda, ha sido una emotiva jornada de reencuentro, en la que muchos de los componentes de la 284 promoción se han reencontrado tras 25 años del egreso del Centro.

El acto ha estado presidido por el general de brigada, subdirector de Enseñanza del Ejército de Tierra, José Antonio Fuentes de la Orden. El teniente coronel García Gómez, componente más antiguo de la promoción ha sido el encargado de dirigir unas palabras a los asistentes, en las que ha recordado los cambios que se han vivido en el seno del Ejército durante estos últimos años.

Posteriormente el que fuera número uno de la 284 promoción, teniente coronel Martín Martínez ha recogido de manos del alférez alumno portaestandarte, el Estandarte de la Academia de Artillería para que el resto de los componentes de la promoción y sus familiares pudieran saludarlo.

Más tarde, el coronel director de la Academia de Artillería, Alejandro Serrano Martínez ha realizado su alocución dirigida a los componentes de la 284 promoción, a sus profesores y a los alumnos que se encontraban formados en el Patio de Orden del Centro.

Finalmente, se ha procedido al tradicional acto de homenaje a los que dieron su vida por España, a la interpretación del himno de los artilleros y al desfile de la unidad de alumnos ante la autoridad que ha presidido el acto.

La Junta mantiene la asociación «Somos Digital»

Somos Digital

La XIV Asamblea de la Asociación Somos Digital, celebrada en Madrid el 31 de marzo, ha elegido a su nueva Junta Directiva, en cuya presidencia se mantendrá la Junta de Castilla y León durante los próximos cuatro años.

La asociación Somos Digital es una organización de ámbito nacional formada por Administraciones Públicas regionales y locales, así como entidades sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es conseguir una ciudadanía 100% a través de centros de competencias digitales de toda España.

La Junta de Castilla y León desarrolla el programa de formación y certificación en competencias digitales CyL Digital (www.cyldigital.es), a través de su Red de Espacios CyL Digital, dependientes de la Dirección General de Telecomunicaciones y Transformación Digital.

Junto con la presidencia de la Junta de Castilla y León, la nueva Junta Directiva de la asociación la componen la Fundación Esplai (Vicepresidencia), Fundación Dédalo del Gobierno de Navarra (Tesorería), Amtega -Xunta de Galicia (Secretaría), y como vocales, la Red de Centros de Competencias Digitales de Extremadura -NCC-, y dos nuevas entidades que se unen a la directiva: Cruz Roja Española y la Red Vuela Guadalinfo de Andalucía.

Cabe destacar en este mismo acto la incorporación de la Red Conecta “Ciudadanía Comprometida” como nuevo socio, con lo que ya son 15 las entidades que componen la asociación.

También en esta asamblea se aprobó el nuevo Plan Estratégico 2022-2025, alineado con el Plan Nacional de Competencias Digitales, en el que la asociación afronta un nuevo periodo con la clara visión de conseguir que los ciudadanos sean 100% digitales. Las personas con bajas competencias digitales serán los analfabetos del siglo XXI. Para lograr una sociedad más inclusiva y que aproveche el potencial que la tecnología nos brinda, tanto en el ámbito personal como profesional, es necesario incorporar a todas y cada una de las personas a esta transformación digital, especialmente aquellos colectivos en riesgo de exclusión digital.

 

El papel de los Centros de Competencias Digitales se ha reforzado en la nueva economía digital, tanto en el medio rural como en el urbano, y sobre todo con aquellas personas que necesitan un apoyo para el aprendizaje y la motivación, en una sociedad que ha estrechado las oportunidades para el empleo y el emprendimiento en los ámbitos tradicionales de la economía, abriendo con ello una ventana de oportunidad.

Este contexto socioeconómico ha llevado a Somos digital a diseñar un proyecto de futuro que apuesta por incrementar su incidencia institucional y política, impulsar y ser un referente en el desarrollo de las competencias digitales según el marco europeo de competencias digitales (DigComp), incrementar la gestión profesionalizada de la entidad y el intercambio de conocimiento y experiencias en red, así como fortalecer la comunicación tanto interna como externa y hacer un especial esfuerzo en el acompañamiento y reforzamiento de la figura de los dinamizadores/as digitales, esenciales en la actividad de Somos digital.

La Junta de Cofradías imparte una charla sobre la espiritualidad cofrade

Conferencia Espiritualidad

El vicario general de la Diócesis, Ángel Galindo García, impartió la segunda de las charlas cofrades, organizadas por la Junta de Cofradías, Hermandades y Feligresías de Segovia en la que el presidente de la misma, Víctor García Rubio, ejerció de anfitrión en la sede de las Cofradías.

Galindo García realizó una interesante aproximación partiendo de  la premisa de que la religiosidad del pueblo, en su núcleo, es un acervo de valores que responden con una sabiduría cristiana a los grandes interrogantes de la existencia, recogida e el Documento de Puebla (1989, p.321). El documento refleja que la “sapiencia popular católica tiene una capacidad de síntesis vital; así conlleva creadoramente lo divino y lo humano, Cristo y María, espíritu y cuerpo, comunión e institución, persona y comunidad, fe y patria, inteligencia y afecto…. Porque esta realidad cultural abarca a muy amplios sectores sociales, la religión del pueblo tiene la capacidad de congregar multitudes”.

En este sentido, el vicario general abordó en primer lugar una exposición acerca de las imágenes  de los Santos, de las Vírgenes y de los Cristos. “Desde el principio, incluso al margen del movimiento iconoclasta, el pueblo cristiano, como comunidad eclesial, introdujo un culto a los santos recordando su vida ejemplar, como hacen los paganos respecto a sus dioses” recordó Galindo García.

Con respecto a las imágenes de la Virgen, en torno al siglo XI se pasa poco a poco, sin abandonarlo, del culto a los santos a la devoción a María de forma generalizada y desarrollada. “Es verdad que antes, desde la época del Nuevo Testamento, también existió un culto a María, pero ahora comienza el pueblo a desarrollar su propio estilo devocional” apuntó el conferenciante, quien destacó después que con respecto a los Cristos, “debe señalarse como significativo el que, a partir de la proliferación de la devoción mariana en los siglo XI-XII, se desarrolla una profunda humanización en la presentación de María junto con el Hijo a través de los Cristos. La Madre y el Hijo van dejando de aparecer como figuras señoriales, distantes y todopoderosas para presentar sus más entrañables rasgos de mujer y de hombre de pueblo respectivamente. Los signos se acercan a la vida encarnada de las gentes”.

En un segundo bloque temático, el vicario general ahondó en los mitos y los ritos religiosos que vehiculan la realización de las fiestas. “No son simples tranquilizantes ideológicos frente a situaciones intolerables, compensaciones ante realidades de miseria, sino sueños de vigilia propios de todo género humano. Por esta razón no pueden pertenecer al poder.  Sin embargo, en la medida en que los laicos participan en la acción y organización de la Iglesia, la religiosidad popular está más cerca de la pertenencia a la iglesia, pueblo de Dios, como pueblo creador e imaginativo”, explicó.

Y a esta idea, aparece unida la pertenencia de la religiosidad popular en lugares de socialización como santuarios y peregrinaciones, romerías y procesiones. Para Galindo García, según esto, es el pueblo el que pertenece al santuario o al lugar religioso, de manera que el que viene de fuera no impone sus reglas sino que acepta y se acoge a las de aquel. En su opinión “se puede deducir que uno de los fines y funciones de los santuarios es de ayudar a reencontrar la pertenencia auto-definitoria del pueblo, bien sea marcando las diferencias con los foráneos, los de fuera, bien sea congregando y reuniendo a los miembros dispersos del mismo grupo. Los santos y los patronos de los pueblos, las procesiones y romerías operan como poderosos símbolos locales que definen quien es miembro de la comunidad y quien no lo es”.

Al pensar en las romerías, estas deben de ser estudiadas en relación con los santuarios y las Ermitas coincidiendo con el lenguaje y las formas de las “procesiones” y peregrinaciones. Las procesiones son pequeñas peregrinaciones, reducidas en cuanto a la distancia y a la duración, pero siempre con un carácter social, comunitario, jerarquizado y solemne. Consisten en un movimiento por el que la comunidad se desplaza de un lugar a otro, no muy distante, un traslado lento y progresivo, partiendo de un punto y tornando a él, tal y como señaló el vicario.

Es innegable que las Cofradías y Fundaciones se esgrimen como instituciones promotoras de la religiodad popular. En este sentido, Ángel Galindo señaló que las cofradías han sido creadas por el pueblo en el ámbito religioso popular y dentro de él. Cuando el barrio o el pueblo coincide con una determinada categoría social u oficio en el ámbito de la religiosidad popular surgen las cofradías. Si se trata de un mismo oficio suelen tener su origen en la influencia de los gremios: plateros, curtidores, cocheros, etc y así surgirán las cofradías gremiales correspondiendo cada una a un sector distinto de la ciudad o del pueblo. Estas cofradías pueden ser horizontales u homogéneas, grupales, semi-comunales. En todo caso, la religiosidad popular por medio de estas cofradías siempre ha luchado en contra de las interferencias del poder político

Así, el vicario poco a poco fue desgranando los puntos de la exposición para abordar en los últimos minutos  la pertenencia de algunos Instrumentos Sagrados, como las reliquias, los ejercicios piadosos, o las campanas.

“Son numerosos los instrumentos sagrados utilizados en la religiosidad popular: andas, imágenes, campanas, reliquias, cirios, vestiduras, etc. Solamente un estudio sobre estos sería objeto de una ponencia para presentar su significado, origen y evolución” afirmó.

Al final de la exposición, el vicario realizó una reflexión sobre la pertenencia de la religiosidad popular y unas conclusiones sobre cómo la evolución histórica y social componen el puzzle actual.

Las gemelas segovianas que triunfan en el fútbol Sub-12

Las hermanas segovianas Irene (a la izquierda) y Marina (a la derecha).
Las hermanas segovianas Irene (a la izquierda) y Marina (a la derecha).

Lo mismo te las puedes encontrar por la calle patinando, que por las pistas practicando atletismo. Son casi iguales. Iguales de buenas deportistas. Pero también, iguales de buenas jugadoras de fútbol. Son dos gemelas segovianas apellidadas Martín López. Hablamos de Irene y Marina: dos promesas del fútbol femenino segoviano que acaban de ser preseleccionadas por la Federación de Castilla y León de Fútbol.

El seleccionador territorial las acaba de convocar como únicas representantes de la provincia de Segovia. Este 5 de abril deben acudir a Toro, en la provincia de Zamora, al entrenamiento de la preselección de Castilla y León Sub12 femenina. Pasarán de entrenar con su C.D. Quintanar – Palacio, a ser ojeadas a nivel regional para, quizá, formar parte de la selección femenina de nuestra región. ¡Suerte campeonas!

Estas Universidades son las ganadoras de los premios ‘Iniciativa Campus Emprendedor’

Universidad de Valladolid
Baroque facade (1715) of the university building in Valladolid, Spain, designed by the Carmelite Fray Pedro de la Visitacion, with the emblem of the University sculpted above the main door

La Consejería de Educación, a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Fuescyl), ha publicado la relación de ganadores de la edición de 2021 del concurso ‘Iniciativa Campus Emprendedor’, integrado en el Plan de Transferencia de Conocimiento Universidad-Empresa (Plan TCUE). Un plan impulsado por la Junta de Castilla y León como parte de sus políticas orientadas a la retención del talento y a la generación de proyectos de futuro en la Comunidad.

Este certamen, que persigue fomentar la creación de nuevas empresas, se dirige a estudiantes, profesores, personal, becarios y antiguos alumnos de las universidades de Castilla y León. Los ganadores de esta convocatoria, que cumple su edición número 13, pertenecen a las universidades públicas de Salamanca, Burgos, Valladolid y León. El concurso cuenta con la colaboración de la Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León.

En la categoría de ‘Proyecto Empresarial’ ha resultado ganador del primer premio el proyecto ‘Soluciones Hídricas BIO+’ para la creación de una spin-off de la Universidad de Burgos (UBU). Propuesto por los investigadores Cipriano Ramos, Daniel Ezquerra y Victorino Díez, la iniciativa se basa en una tecnología propia de depuración de aguas residuales aplicable al tratamiento de aguas en entornos rurales y pequeños núcleos urbanos.

El segundo premio ha recaído en el proyecto ‘NEXT Natural Extracts’, también un proyecto de spin-off de la UBU representada en esta ocasión por Sagrario Beltrán, María Teresa Sanz, óscar Benito, Rodrigo Melgosa y Beatriz Blanco. Se trata de una iniciativa que ofrece soluciones a las demandas de la industria alimentaria que busca antioxidantes naturales que prolonguen la vida útil de sus productos sin impacto sobre sus propiedades organolépticas.

El tercer premio corresponde al proyecto ‘Tenebrios Duero’, con el que se pretende introducir la utilización del insecto tenebrio molitor en el sector ganadero, sustituyendo materias primas más caras y menos sostenibles en los piensos de alimentación animal. El proyecto está planteado por Ángel Ramos, estudiante de doctorado en el campus ‘La Yutera’ (Palencia) de la Universidad de Valladolid.

Además, el jurado ha otorgado la mención especial ‘Emprendimiento cultural, social y humanístico’ al proyecto ‘Diseño de instrumento digital tradicional y correspondiente aplicación para configuración y aprendizaje’ que surge en el entorno de la Universidad de Salamanca (USAL) y propone el desarrollo y comercialización de un instrumento electrónico tradicional basado en las flautas de tres agujeros, tomando como referencia la gaita charra de Salamanca. Impulsa este proyecto Juan Antonio Muñoz, alumno de esta universidad.

Ideas innovadoras

En la modalidad ‘Idea Innovadora de Negocio’, el primer premio lo ha obtenido ‘Sistema integral de BIOimpresión 3D Multi-material de tecnología DLP-LCD (BIOM)’, idea empresarial nacida en el entorno de la Escuela de Ingeniería Industrial de Béjar de la USAL para comercializar un kit de desarrollo propio que incluye una bioimpresora 3D y una cámara de lavado-curado. Han presentado la idea Andrés Sanz, Armando González, Daniel Sánchez y Borja Gómez.

En segundo lugar, se sitúa la propuesta ‘Scribe of Ages’, presentada por Ainoa Castro, Iñaki Martín, Fernando Luis, Juan Miguel Valero, David Paniagua y María Adelaida Andrés, investigadores de la Universidad de Salamanca. Se trata de un videojuego creado para acercar el patrimonio cultural manuscrito de la Comunidad al público general, promoviendo su consulta y conservación.

Finalmente, el tercer puesto de esta modalidad ha recaído en el trabajo ‘Aplicación móvil para el registro de la actividad física con mascotas’, idea empresarial presentada por José Antonio Aveleira y Víctor Fernández, ambos vinculados a la Universidad de León (ULE), basada en un dispositivo Android que permite registrar la actividad física de usuarios y mascotas.

Premios

Los proyectos empresariales ganadores recibirán, además del correspondiente diploma acreditativo, un premio en metálico de hasta 10.000 euros para el primer clasificado, hasta 9.000 euros para el segundo premio, hasta 8.000 euros para el tercer clasificado y hasta 6.000 euros para la mención especial. Estos importes económicos están destinados a dotar el capital social de la nueva empresa en los próximos doce meses. Por su parte, las ideas innovadoras de negocio, además de recibir el correspondiente diploma acreditativo, serán premiadas con un miniordenador tipo tablet.

 

Estas ayudas en Cultura de la Diputación finalizan en el mes de Abril

Ayudas culturales de la diputación

El Servicio de Cultura de la Diputación, en el ánimo de la institución provincial de acercar la cultura a todos los habitantes del territorio, mantiene abiertas a lo largo del año varias convocatorias de ayudas para garantizar la realización de actividades en la provincia que permitan a los vecinos de los pueblos, tanto formarse en materias escénicas como asistir como público a eventos culturales o incluso ser protagonistas de esas acciones.

En la actualidad, son cinco las líneas de ayudas que, con un presupuesto conjunto de 268.000 euros, mantienen su plazo de presentación de solicitudes abierto hasta las últimas semanas del mes de abril, estando la mayor parte de ellas destinadas a las entidades locales de la provincia. Las primeras en cumplir su fecha límite de admisión de instancias -el 19 de abril- son aquellas destinadas a la realización, por un lado, de festivales de música moderna y popular y, por otro, a la realización de festivales de danza folk y tradicional. En ambos casos, la institución provincial es consciente de que este tipo de eventos contribuyen a la dinamización de la vida cultural de los pueblos y por ello, mientras para las primeras ha consignado un presupuesto de 13.000 euros, para las segundas la cantidad destinada es de 7.000 euros.

“En muchos pueblos de la provincia se llevan a cabo festivales y certámenes de distinta índole, generalmente en los meses de verano, y estas dos líneas de ayudas pueden contribuir a que esos eventos se consoliden en nuestros pueblos, llegando a convertirlos en centros de interés cultural con trascendencia incluso más allá de nuestras fronteras”, afirma el diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, recordando que las entidades locales pueden consultar todas las bases y criterios de valoración para la concesión de estas subvenciones en la página web de la Diputación, donde también disponen de información sobre las convocatorias de ayudas para la financiación de actuaciones y espectáculos dentro de los proyectos ‘Actuamos’ y ‘A todo folk’, “más conocidos por los alcaldes, ya que desde hace años y a lo largo de todo el año permiten llevar a los pueblos, desde obras teatrales hasta espectáculos de magia, circo, danza o conciertos”, aclara Bravo.

Con un presupuesto de 230.000 euros y un catálogo de más de dos centenares y medio de propuestas de toda índole, este proyecto es uno de los más demandados y agradecidos por los consistorios de la provincia, que deben tener en cuenta que el plazo para la solicitud de financiación de las actuaciones finaliza el próximo 20 de abril.

Hasta el 29 de abril: ayudas para escuelas de música y grupos de teatro aficionado

Una vez cumplidas estas fechas aún habrá dos líneas de ayudas que permanecerán abiertas hasta el 29 de abril: las subvenciones a ayuntamientos, asociaciones u otras entidades carentes de ánimo de lucro que sostienen escuelas de música en las que se imparten enseñanzas de música tradicional segoviana y las subvenciones a grupos de teatro de la provincia para la realización de un montaje teatral en 2022.

Las primeras están impulsadas desde el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero, en su ánimo por que el esfuerzo realizado por estas entidades para la conservación de la música tradicional segoviana sea reconocido y respaldado, teniendo en cuenta la importante labor que llevan a cabo para el mantenimiento, la transmisión a las nuevas generaciones y la adaptación a la actualidad del patrimonio inmaterial de la provincia.  “Sin la transmisión de melodías, ritmos, armonías o ritos que se realizan desde estas escuelas, estén o no reconocidas de manera oficial, sería muy complicado conservar nuestras raíces musicales”, sostiene el diputado, señalando que desde el Área de Cultura, Juventud y Deportes se han destinado 8.000 euros a esta convocatoria, que pretende subvencionar gastos propios de la actividad que están detallados en las bases de la convocatoria.

Finalmente, y con un presupuesto de 10.000 euros, el Servicio de Cultura de la Diputación quiere, un año más, premiar el esfuerzo que los grupos de teatro aficionado de la provincia realizan para la dinamización de la cultura en el territorio. Por ello, consciente de que muchas veces su actividad conlleva más gastos que beneficios, la institución provincial ha vuelto a poner en marcha la línea de ayudas para proporcionar una vía de financiación para mejorar la calidad de los montajes y paliar, al menos en parte, los costes de producción que conllevan los espectáculos con los que estos grupos participan en iniciativas como la Muestra Provincial de Teatro, ‘Aquí Teatro’ o ‘Actuamos’. Así, esta convocatoria, cuyos requisitos se pueden encontrar en la misma página web mencionada anteriormente, pretende contribuir a la adquisición de materiales propios de un montaje escénico, como los relacionados con el vestuario, la iluminación, la sonorización o la escenografía.

«Hay mucha gente joven entre los cofrades e intérpretes: la tradición está asegurada»

Juan Antonio del Barrio (Segovia, 1967) asume la tarea de inaugurar la Semana Santa 2022 con una mezcla de ilusión, responsabilidad y agradecimiento. Profesor, investigador y Académico numerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Juancho –como se le conoce en Segovia—, se reconoce un apasionado de la cultura segoviana y la investigación de las fuentes para su estudio. Es, además, cofrade de la Oración en el Huerto y transmite esa fe calmada que se da y se comparte. Por ello, desde la experiencia en la docencia, la investigación, la pasión por Segovia y la vivencia personal de la fe explica cómo será su pregón y cómo percibe la Semana Santa segoviana en este momento.

¿Cuáles serán las líneas del Pregón 2022?
Creo que el relato de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo es una riqueza en muchos sentidos. Una simple lectura cultural y desde la historia del cristianismo es ya impresionante y recomendable. La expresión que el relato ha recibido en el arte y la literatura posterior también supone un tesoro a lo largo del tiempo. Ahora bien, quienes hemos tenido la suerte de conocer la fe en Jesús y de seguir creciendo en ella, solo podemos hablar y escribir desde esa experiencia, desde ese centro de gravedad que es la Pascua en la espiritualidad cristiana.

¿Cómo vive la Semana Santa segoviana, lo hace de alguna forma especial?
Muy sencillamente, desde las celebraciones de la parroquia, en este caso desde aquella a la que pertenezco, la de San Lorenzo, donde suelo colaborar con la guitarra y la canción cada domingo; pues también en estos días. La liturgia del Domingo de Ramos y Triduo Pascual da vida a un conjunto de símbolos y textos que atesoran la sabiduría y la esencia de la experiencia de la Iglesia. También la viviré en la esperanza de crecer en esa fe, teniendo bien presentes las pasiones y los dolores que tanta gente en el mundo está sufriendo hoy, e intentando creer cada vez mejor en la eficacia plena y misteriosa de la ofrenda de Jesús en la cruz.

En 2017 se logró uno de los hitos más importantes de los últimos años, la declaración de Interés Turístico Nacional, ¿en qué momento cree que se encuentra la Semana Santa segoviana y cómo cree que será su futuro a corto plazo?
Es un motivo de alegría que esa parte visible y social de la Pascua que son las procesiones sea reconocida “de interés turístico nacional”. Pero nunca hay que olvidar la razón y la esencia de las cosas.
Creo que hoy por hoy la tradición de procesionar por cofradías está muy arraigada en Segovia. Es necesario reconocer el esfuerzo, entusiasmo y constancia de las cofradías y de quienes se ofrecen a sus labores de gestión y organización. Hay mucha gente joven entre los cofrades e intérpretes: la tradición está asegurada; espero que no se pierda el sentido primero.

Usted es profesor de secundaria, investigador y Académico de San Quirce ¿cómo cree que percibe (que vive) la sociedad segoviana la Semana Santa?
En Segovia los creyentes seguimos centrando la celebración en los momentos litúrgicos de cada día de la Semana Santa en nuestras parroquias y comunidades. Para nosotros, las procesiones son una extensión de la vivencia interior. También las procesiones son un atractivo cultural, artístico y turístico, pero sería muy incompleto y pobre quedarse solo con lo exterior y espectacular de un relato trascendente. Para muchos visitantes y posiblemente también para los segovianos, en la sociedad secularizada y plural que vivimos, las procesiones pueden resultar un contacto con el mensaje central de la fe cristiana. Hay muchas lecturas en la Semana Santa: la cultural, la artística, la tradicional, la turística, la espiritual. Conociendo la historia, cada uno disfrutará la suya.

Considera que el trabajo de la Junta de Cofradías puede ayudar a apuntalar la mezcla de sentimiento religioso y valor turístico.
Creo que la Junta de Cofradías, además de cohesionar a las cofradías y sus bandas, estará en contacto, por un lado, con la Concejalía de Turismo de Segovia, y por otro lado, con los representantes de la Diócesis y las parroquias. Por otro lado, la Junta de Cofradías está fomentando con acierto una labor importante, que es el estudio y divulgación de los orígenes de las cofradías y de la tradición de procesionar, gracias a historiadores como Mercedes Sanz de Andrés o Daniel Cuesta (S.J.).
Además, celebro que la Junta de Cofradías haya estrenado sede hace poco tiempo, en la capilla del convento de San Juan de Dios. Otra razón para la alegría y la esperanza este año es que los pasos puedan salir de sus parroquias y cofradías después de dos años de silencio y “confinamiento”.

El vermú más bailable vuelve los domingos a la Plaza Mayor

Este domingo 3 de abril de 2022, a partir de las 12:30 horas, la Plaza Mayor de Segovia será el punto marcado para la celebración de un evento de lo más «bailongo». Organizado por la Asociación Cultural Grupo de Danzas La Esteva, tendrá lugar un nuevo «Ven a bailar» después de este tiempo de pandemia, y se podrá volver a disfrutar bailando piezas tradicionales. En esta ocasión, estarán acompañadas por la banda de la Unión Musical Segoviana, que adaptará su habitual repertorio a canciones más bailables.

Publicidad

X