Los Romances Castellanos de la Pasión vuelven esta Semana Santa
Iniciativa para que la Jota sea nombrada Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial
La Junta de Castilla y León ha comenzado a trabajar con las comunidades portadoras de esta manifestación cultural para la declaración de la Jota como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España por parte del Ministerio de Cultura y Deporte, requisito de protección necesario para poder elevar la candidatura a la UNESCO.
La iniciativa cuenta con la participación de todas las comunidades que tienen a la Jota como una de sus tradiciones de la cultura popular, en sus vertientes de baile, instrumento y canto, y será coordinada por la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte. Ahora se están dando los primeros pasos en los trabajos de elaboración de la candidatura, que pretende presentarse a la próxima sesión del Consejo del Patrimonio Histórico Español, que tendrá lugar en otoño, para su aprobación. En paralelo, se van a iniciar, por parte del Ministerio, los trámites para la declaración de la Jota como Manifestación Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de España, requisito de protección necesario para poder elevar la candidatura a la UNESCO. En este proceso, tendrán un papel protagonista las comunidades portadoras de la tradición, pues son ellas las que principalmente conservan, difunden y transmiten este bien inmaterial. Esto se materializará tanto en reuniones con ellas como en la aportación de información y documentación sobre la Jota, que permita una buena caracterización del elemento. También se contará con instituciones y especialistas en la materia, con el fin de que, con el apoyo de todos, se pueda elaborar una buena candidatura.
La inclusión de un bien en la lista de patrimonio inmaterial de la humanidad, de acuerdo con la Convención de la UNESCO, tiene como fin dar a conocer mejor ese patrimonio, lograr una mayor concienciación de su importancia y propiciar el diálogo intercultural. Pero debe cumplir con los criterios exigidos por la Convención y sus Directrices Operativas, y en el caso de los bienes inmateriales en particular, el de contar con las comunidades portadoras de esa práctica para la elaboración de la candidatura. Para ello, desde la Consejería de Cultura y Turismo se está contactando con estas comunidades, con el fin de llegar al mayor número posible de ellas.
Esta manifestación cultural se uniría así a otras reconocidas internacionalmente como son la Dieta Mediterránea y la Cetrería. Además, en estos momentos, la Junta de Castilla y León participa, junto con otras comunidades autónomas, en otros expedientes que están en elaboración, como son la Trashumancia, la técnica del Vidrio Soplado o el Toque manual de campanas.
Arte segoviano en el mercado de Segovia

El martes 3 de mayo tendrá lugar la inauguración de la exposición ‘Luz y Color’ del pintor segoviano y fundador de la asociación Taller de las Artes, Manuel Serrano, en el Mercado Municipal de La Albuera. Quiere ser algo más que otro evento cultural, quiere ser la primera piedra de un ambicioso proyecto para potenciar este lugar como sala de exposiciones para los artistas locales. En esta aventura se ha enrolado también la Fundación Caja Rural de Segovia que animará a los viandantes colocando una gran cartel en el exterior del mercado.
El arte se puede disfrutar en muchos lugares, puede ir al encuentro del espectador donde menos se lo espere. También en un mercado cubierto, donde se adquieren todo tipo de productos con una gran variedad de establecimientos comerciales. Una actividad tan cotidiana y diaria como hacer la compra no tiene por qué estar reñida con dejarse sorprender por el arte y la cultura en sus paredes.
Manuel Serrano colaboró con los comerciantes en el proyecto que llevaron a cabo el otoño pasado de venta de donaciones de obra de arte con el objetivo de ayudar con el proyecto solidario ‘En La Palma de Nuestra Mano’, cuyo objetivo final es recaudar cerca de 30.000 euros para construir un parque infantil en la Isla Bonita, tras la erupción del volcán Cumbre Vieja. Se colgaron hasta 30 cuadros.
A raíz de esa experiencia, Serrano ha buscado la manera de potenciar este espacio que le vendría fenomenal a muchos artistas para dar difusión a su trabajo. Encontró buena sintonía y total colaboración en la gerente de la Fundación Caja Rural de Segovia, Beatriz Serrano, que va a facilitar trípticos con obras de exposición, en los carteles anunciadores y con un cartel que se sitúa en el exterior del mercado para llamar la atención de los transeúntes y que pasen a verla.
Se trata de más de una treintena de obras de Manuel Serrano, que no expone de forma individual desde 2013, cuando estuvo en el Torreón de Lozoya, será la primera piedra de toque, con la muestra ‘Luz y Color’, que se podrá visitar hasta el 30 de mayo. Precisamente de la muestra del Torreón recoge unos trabajos de gran calado social sobre vagabundos.
También muestra las copias que ha realizado de cuadros del Museo de Prado, con la firma original de Velázquez, Goya, Zurbarán o Tiziano. Manuel Serrano tuvo un primer encuentro bastante tirante con el director de copias de la pinacoteca precisamente por un obra de Tiziano, pero desde entonces mantienen una buena amistad.
El pintor segoviano confía en llevar a buen puerto este proyecto que anime a otros artistas a utilizar el Mercado Municipal de La Albuera como sala de exposiciones. A partir de junio, podría tomar el relevo de esta experiencia algún miembro de la asociación cultural Taller de las Artes. Manuel Serrano compagina la realización de su obra personal con las clases de pintura y dibujo, de lunes a viernes, en el Taller de las Artes.
Segovia, la provincia con la factura de la luz más cara de Castilla y León
Los precios de la luz siguen por las nubes desde el encarecimiento del precio de la electricidad, que comenzó a mediados del año pasado. Las facturas siguen teniendo unas cifras de espanto, sobretodo en Segovia, que se encuentra posicionado en el ‘top 1’ en el ránquing de las provincias con la factura de la luz más caras de Castilla y León.
Según los datos del último informe realizado por Selectra, el comparador de tarifas de energía, la factura anual que pagará un segoviano que esté en el mercado regulado llegará a los 1.265,15 €. Es la más cara de Castilla y León, teniendo una potencia media contratada de – 3,89 KW-, así como un consumo de 3209,65 kWh.
Valladolid es la segunda provincia más cara con una factura anual de 960,95 euros, y si comparamos los datos de Segovia con la provincia con la factura más barata, Soria, encontramos una diferencia de casi 500€…
El Sorteo de Lotería del Jueves lleva la suerte a Cantimpalos
El Sorteo de Lotería del jueves dejó anoche un primer premio en Cantinpalos (Segovia), que fue sellado en el despacho receptor de la Plaza Mayor, número 6, según informan fuentes de Loterías y Apuestas del Estado.
Con un premio de 30.000 euros al décimo, el número agraciado fue el 92.347, y se vendió en numerosas localidades de Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Málaga, Murcia, Navarra, Las Palmas, A Coruña, Cádiz, Córdoba, Alicante, Barcelona y Badajoz, entre otras.
Imagen de Google Maps
Castilla y León ampliará la siembra de girasol hasta en 60.000 hectáreas por la invasión de Ucrania
Castilla y León inicia en las próximas semanas la campaña de siembra de girasol con la previsión de ampliar las hectáreas de cultivo de esta planta en más de 60.000 con respecto a la pasada temporada, cuando se sembraron 251.000 hectáreas. Las perspectivas de las organizaciones profesionales agrarias es que se superen las 300.000 hasta llegar a las 310.000 e incluso 320.000 hectáreas.
Así lo explica a Ical el presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo, que cifra entre 40.000 y 60.000 las hectáreas que prevén desde su organización profesional agraria que se dediquen a la siembra del girasol durante esta campaña, debido principalmente a “dos circunstancias, una de ellas desgraciada, que anima a ello”.
Esa “catástrofe” que puede provocar un aumento de la plantación de girasoles en los campos de Castilla y León es la guerra en Ucrania, dado que “hace peligrar el abastecimiento de aceite de girasol en la Unión Europea y en España” y eso ha llevado a la UE a “levantar ciertas medidas restrictivas de la PAC”, como la obligatoriedad de dejar un cinco por ciento en barbecho como superficie de interés ecológico.
Ante esa situación, “los agricultores sí que están teniendo un mayor interés en la siembra de girasol”, un cultivo que se planta entre la segunda quincena de abril y la primera de mayo, y a cuyo impulso también contribuye un segundo factor, ligado al primero, que es el alto precio que podrán percibir los agricultores dada la falta de producto llegado del principal proveedor de Europa: Ucrania.
En la misma línea se manifiesta el secretario técnico de COAG en Castilla y León, Luis Antolín, que afirma a Ical que “se ve una mayor apetencia” por el cultivo de girasol para esta campaña, que a pesar de ser justo antes del inicio de la campaña “imposible de cuantificar con exactitud”, sitúa entre un 10 y un 12 por ciento de aprovechamiento de hectáreas de barbecho, gracias a la flexibilidad dada este año a la normativa europea, tanto en secano como en regadío.
En el primer caso supondría así entre 48.000 y 58.000 hectáreas más, mientras que en regadío se estima que se usarán entre 3.000 y 4.000 hectáreas más, lo que sitúa la horquilla prevista por COAG entre las 51.000 y las 62.000 hectáreas de ampliación, algo que concuerda con la valoración de Asaja. Desde ambas opas recomiendan, no obstante, que cada agricultor “eche sus cuentas” y que intente tener “amparado su cultivo en un contrato” como “garantía para cubrir los costes”, altos también esta campaña por el crecimiento de la factura eléctrica y del gasóleo.
Crecimiento en la producción por encima del 20 por ciento
Los datos de utilización de la tierra también llevan aparejados una previsión de crecimiento en la producción en Castilla y León, que el secretario técnico de COAG, Luis Antolín, cifra en el entorno de 70.000 toneladas más, lo que elevaría la producción un 21 por ciento desde las 330.000 cosechadas en 2021 en la Comunidad a las cerca de 400.000 previstas.
No obstante, esto dependerá de las condiciones, especialmente climatológicas, de las próximas semanas, principalmente en las tres que transcurrirán después de la Semana Santa: “Si sigue lloviendo, se sembrará más, porque además de mejorar el propio cultivo, que en el caso del girasol no es exigente, aumenta la reserva de agua en el suelo”, concluye Antolín.
En cualquier caso, el secretario técnico de COAG tiene claro que la decisión final que estos días tomen los agricultores de la Comunidad dependerá de dos factores. En primer lugar, que se confirme la bajada de los costes de la energía, con un “gasóleo bonificado que es bienvenido pero que sigue siendo alto” y una electricidad que, de continuar en descenso, “hará más apetecible sembrar”. Y, en segundo lugar, “la volatilidad del precio”, dado que aunque ahora “parece que hay ofertas de contratación que están llegando a los 800 euros por tonelada, son operaciones puntuales, rumores”, señala Antolín, para quien “los que van a adquirir el girasol también están siendo precavidos y no se quieren lanzar con esas cantidades”.
Antolín concluye que, sea en mayor o menor medida debido a la “enorme incertidumbre” que todavía pesa sobre los mercados por la guerra de Ucrania, el cultivo de girasol en Castilla y León crecerá esta campaña por “la escasez de agua y el alto coste de los insumos”, que provocará el desplazamiento de muchos agricultores desde la remolacha, el maíz o la patata hacia el girasol, y “la posibilidad y la oportunidad de producir más, que permite Europa, porque Ucrania va a dejar de abastecernos de girasol y maíz durante 2022”. “Habrá que intentar cubrir como se pueda esa menor cantidad que se va a conseguir de fuera”, sentencia.
Incremento “grande” en regadío
Por su parte, el secretario general de UPA en Castilla y León, Aurelio González, se mostró de acuerdo con sus homólogos en las organizaciones profesionales agrarias de la Comunidad al señalar que “la previsión de unos precios altos de las oleaginosas en los mercados internacionales anima a su siembra”, atestiguando que “la mayoría de la gente que pensaba sembrar en secano ya había previsto una parte de su explotación para eso”.
No obstante, en relación a la posibilidad de utilizar el cinco por ciento de superficie que obligatoriamente había que dejar en barbecho y que este año se podrá utilizar por la flexibilidad de la normativa europea, González considera que “alguno sembrará, pero muchos lo dejarán como está para mejorar las condiciones de cultivo de esas zonas para el año que viene”.
Por ello, donde el secretario general de UPA en Castilla y León sí espera una incidencia “mucho mayor” de cultivo de girasol para esta campaña es en el regadío, donde existe “más expectativa de siembra” debido a la existencia de “amplias zonas de canal donde no hay agua suficiente para garantizar los cultivos de maíz o patatas”, mientras que el cultivo de girasol “con un par de riegos lo solucionas”.
Además, en los lugares donde se riega por pozos de sondeo, “las tarifas de la luz hacen inviable poder regar cultivos como el maíz o la remolacha”, dado que frente a años anteriores en los que el coste de la luz rondaba los 1.500 euros, “este año se va a 7.000 u 8.000 euros por hectárea”, por lo que muchos agricultores optarán por “la alternativa de sembrar girasol”.
El problema que apunta Aurelio González es que aunque este año la guerra de Ucrania esté fomentando el cultivo de girasol al “dispararse los precios de las oleaginosas” por la “psicosis” generada con el posible desabastecimiento del aceite de girasol, su siembra irá en detrimento del maíz, otro producto que se traía en su mayoría de Rusia o Ucrania y “si este año se cultiva menos por los costes, lo vamos a notar para la campaña que viene, con más déficit aún que en esta y, posiblemente, precios más altos”, concluye.
Las gasolineras claman ante «una asfixiante falta de liquidez»
La Confederación Española de Empresarios de Estaciones de Servicio (Ceees) ha presentado un escrito en la oficina del Defensor del Pueblo con el objetivo de que este organismo tome las acciones necesarias para garantizar la viabilidad de las estaciones de servicio españolas por los perjuicios causados por el descuento de 20 céntimos en los carburantes.
En su escrito, Ceees aporta informes de diferentes expertos sobre las consecuencias de la aplicación de estos descuentos.
Según la patronal, que anunció acciones legales contra estos descuentos, han provocado “una asfixiante falta de liquidez en las gasolineras españolas, así como un caos informático y de gestión que está costando miles de euros a las pymes del sector de la distribución de carburantes”.
En línea con las peticiones que Ceees ya ha hecho a la Administración, la confederación ha solicitado al Defensor del Pueblo que sugiera a la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) que publique a la mayor brevedad una guía práctica de cómo las estaciones de servicio habrán de realizar las liquidaciones.
Ceees ha pedido también que el Defensor del Pueblo advierta tanto al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico como al Ministerio de Hacienda y Función Pública y a la AEAT de las consecuencias que esta medida tendrá en la liquidez de las pymes del sector.
Otra de las peticiones consiste en que los anticipos a los que tienen derecho las estaciones de servicio en su calidad de colaboradores en la gestión del RD-L 6/2022 se abonen también en los meses de mayo y junio y, en su caso, durante todos los meses en los que la medida esté en vigor.
Por último, Ceees solicita al Defensor del Pueblo que pida a la Administración la puesta en marcha de líneas de financiación del Instituto de Crédito Oficial (ICO) al cero por ciento de interés de las que puedan beneficiarse las estaciones de servicio con el objetivo de dotar de liquidez a estos negocios para que puedan subsistir y continúen garantizando la movilidad de personas y mercancías.
El Palacio Quintanar presenta una exposición para los amantes de Dante
El Palacio Quintanar presenta la nueva exposición ‘La Divina Comedia. Un recorrido visual por los cien cantos de la obra de Dante Alighieri’. Un recorrido visual por los cien cantos de la obra de Dante Alighieri’, con ilustraciones de la diseñadora e ilustradora argentina Marina Ceballos.
La muestra, compuesta por alrededores de 80 ilustraciones originales, gira en torno a la idea de ubicar al lector en la visión de Dante, es una invitación a que el observador se sumerja en la poesía del relato. El concepto de la obra se inscribe en la tradición que lleva ya muchos siglos de acompañar el texto dantesco con imágenes.
Es una iniciativa impulsada por la Consejería de Cultura y Turismo, a través del Palacio Quintanar de Segovia, y ‘Experimenta Libros’ y podrá visitarse hasta el próximo 3 de junio.
María José Tapias, candidata a la presidencia de la Cámara de Comercio de Segovia
La CEO de Naturpellet, María José Tapias, encabeza la candidatura de unidad empresarial al proceso electoral de la Cámara de Comercio de Segovia, que tendrá lugar el próximo 19 de mayo. Tapias asume esta nueva andadura tras la decisión del actual presidente y CEO del grupo Octaviano Palomo, Pedro Palomo, de no presentarse a la reelección, tras diez años en el cargo.
Tapias aseguró que Palomo ha dejado “una Cámara muy bonita y lo ha hecho muy bien, tengo el listón muy alto y espero estar a la altura”. La CEO de Naturpellet y responsable de la Comisión de Promoción de la Talento Femenino se pone al frente de una candidatura que calificó de “continuista” porque, en la Cámara de Segovia, “algo que teníamos era gente muy buena”. La candidatura está formada por 15 personas, tres a propuestas de la Federación Empresarial Segoviana, en la que cambian cuatro nombres.
La candidata de unidad empresarial de la Federación Empresarial Segoviana, si resulta elegida, se centrará en continuar con el proceso de digitalización de la Cámara de Segovia y en los retos que supone el mundo rural. Para Pedro Palomo, se abre una nueva etapa en la institución cameral y se marcha con “la satisfacción” de haber “iniciado un senda de crecimiento sostenible, en ingresos y gastos” y con la Cámara inmersa en la digitalización, con la Ofician Acelera Pyme.
María José Tapias tiene 35 años, casada y con dos hijas, tiene una amplia formación en marketing, comunicación y alta dirección de empresas. El año pasado obtuvo el premio a la mejor directiva comercial de Castilla y León en la VIII edición de los premios que concede la revista Castilla y León Económica. La empresa Naturpellet, ubicada en el municipio de Sanchonuño, se dedica a la elaboración de combustibles de madera y otros productos derivados.
La candidata de unidad empresarial de la Federación Empresarial Segoviana, si resulta elegida, se centrará en continuar con el proceso de digitalización de la Cámara de Segovia y en los retos que supone el mundo rural. Tapias explicó que tal y como está actualmente “girando el mundo tan deprisa” no conviene mirar más allá de un año. “Si nos hubieran sabido hace un año las cosas por las que tendríamos que luchar no nos lo habríamos creído. Vamos a encontrar muchas cosas por las que luchar”.
La candidatura de unidad empresarial está formada, en el grupo Industria, Energía y otros Servicios, por María José Tapias (Naturpellet) y Delia Gil (Incova); Construcción, Luis Miguel Moreno (JUSA) y Eduardo Pérez (Ufón); en el grupo Comercio, Hostelería y Transportes, Pedro Palomo (O. Palomo), Javier Castaño (Tapicerías Castaño), José María Ruiz (Restaurante José María), y Mariano Fernández (Transportes Borregón).
E grupo Servicios, por Mariano Juan de Andrés (Asaja), Carolina Condado (Carretero Arribas Seguro), Alberto Sonlleva (Tilosalud) y Miguel Antona (Innosost). A propuesta de la Federación Empresarial Segoviana, María José Tapias integra a su presidente, Andrés Ortega (Ambientair); Luis Patiño (Viajes Patiño) y Santiago Martín (Martín Maq).
El plazo para presentar candidaturas se cierra el próximo miércoles 20 de abril, mientras que las elecciones están convocadas para el 19 de mayo. El actual presidente de la Cámara fue el encargado de anunciar “con mucha satisfacción” a María José Tapias para encabezar “una nueva etapa apasionante”, sobre todo, por el momento actual marcado por “tensiones inflacionistas y la digitalización total”.
Nueva etapa
En resumen, dijo Palomo, “un momento de cambio”, que representa muy bien la CEO de Naturpellet por su juventud, inquietudes sobre el ámbito empresarial, con el buen trabajo realizado al frente de la Comisión para la Promoción del Talento Femenino de la Cámara, y su compromiso con el mundo rural, donde está enclavada su empresa familiar.
Para Pedro Palomo, se abre una nueva etapa en la institución cameral y él se marcha con “la satisfacción” de haber “iniciado un senda de crecimiento sostenible, en ingresos y gastos” y con la Cámara inmersa en la digitalización, con la Oficina Acelera Pyme. En su opinión, diez años son suficientes y además han sido muy intensos porque asumió la presidencia cuando la Cámara estaba atravesando “un momento muy difícil por la supresión del recurso cameral”, la cuota obligatoria que pagaban todas las empresas del censo segoviano.
Pedro Palomo recordó que se quedaron sin la principal fuente de financiación por lo que se vieron obligados afrontar un proceso de reestructuración, que pasó, por ejemplo, por alquilar a la Diputación Provincial, el edificio de la Casa del Sello e irse a otra sede. “Momentos difíciles, de ajustarse el cinturón”, ajustar gastos e ingresos. Un periodo ya superado, remarcó, y actualmente la situación cameral es de “cuentas muy saneadas”. Palomo anunció para las próximas semanas, una rueda de prensa para hacer un balance exhaustivo de su mandato.
En esta presentación de la candidatura de unidad empresarial, el presidente de FES, Andrés Ortega, hizo referencia a “la fortaleza y unidad institucional”, con un “trabajo conjunto y de defensa de lo empresarios de todos los sectores”, para subrayar a continuación que hoy es “un día importante para la Cámara de Comercio”.
Castilla y León, a favor de eliminar las mascarillas en interiores
El consejero portavoz del Gobierno de la Comunidad Autónoma, Carlos Fernández Carriedo, ha dicho este jueves tras el Consejo de Gobierno, que Castilla y León está a favor de eliminar las mascarillas en interiores.
Fernández Carriedo ha reconocido el repunte de casos por Covid-19 que se ha dado en Castilla y León en los últimos días, rozando a fecha de ayer los 45.000 positivos en Segovia desde el inicio de la pandemia, pero también ha dicho que «este repunte no está siendo en la misma proporción derivado hacia hospitales y UCIs».
Así, el consejero Portavoz ha confirmado que Castilla y León apoya la decisión de eliminar las mascarillas en interiores, manteniéndolas como en el resto del país en hospitales, centros de salud, centros sociosanitarios, etc. en lo que se refiere a entornos laborales.
La Junta va a esperar a conocer la normativa que apruebe en unos días el Consejo de Ministros al respecto de la supresión de mascarillas en interiores. A la espera de conocer el Decreto, «la idea es que las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales en cada uno de los centros de trabajo de la Junta de Castilla y León tome las decisiones que correspondan en relación con los empleados públicos que allí trabajan». Y ha añadido que, teniendo en cuenta, especialmente, qué empleados públicos «pueden estar sometidos a mayor riesgo por tener algún tipo de enfermedades de riesgo; tener en cuenta la distancia de seguridad, si en ese despacho se puede mantener el metro y medio de separación; y tener en cuenta la ventilación. En torno a esos criterios, las Unidades de Prevención de Riesgos Laborales tomarán las decisiones por cada centro y área de trabajo», donde se pueda permitir no usar la mascarilla en interior o, por el contrario, donde tenga que seguir siendo obligatoria.
Fernández Carriedo ha hecho, en cualquier caso, un nuevo llamamiento a la prudencia.
Foto de kobby-mendez-VGYcVZguFzs-unsplash