28.8 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Los entornos de los centros educativos de Segovia supera los niveles de contaminación del aire admitidos por la OMS

contaminación en los colegios de segovia

Ecologistas en Acción ha desarrollado durante el mes de febrero de 2022 una campaña de medición de la contaminación por dióxido de nitrógeno en ocho ciudades de Castilla y León, con dosímetros que han sido analizados en un laboratorio acreditado de Reino Unido. Las mediciones se han realizado entre los días 30 enero y 20 de febrero en el entorno inmediato de los colegios e institutos situados en las calles con más tráfico de cada ciudad, y también en algunos en áreas sin circulación.

Los medidores han sido instalados por voluntarios de Ecologistas en Acción, a una altura aproximada de 3 metros y respetando una serie de criterios básicos (distancia a grandes cruces, edificios y calzadas, ausencia de obstáculos, etc.).

Con la colaboración de la Junta de Castilla y León, también se han ubicado medidores en las estaciones oficiales. Finalmente, para disponer de un contraste con la situación en los núcleos rurales y las grandes ciudades, se han instalado dosímetros en una decena de centros educativos de Candeleda (Ávila) y de la ciudad de Madrid.

El contaminante analizado ha sido el dióxido de nitrógeno (NO2), emitido por el tráfico urbano (sobre todo por los vehículos diesel), gas tóxico que en el cambio de siglo registraba en las ciudades de Castilla y León niveles muy elevados, por encima de los límites legales entonces vigentes. En la primera década del siglo el Ayuntamiento de Valladolid y la Junta de Castilla y León reubicaron todas las estaciones que revelaban incumplimientos legales, por lo que éstos desaparecieron “mágicamente”.

No obstante, con los resultados de la campaña de medición y de otras realizadas en noviembre de 2020 y febrero de 2021, Ecologistas en Acción ha podido comprobar que la situación real de la contaminación atmosférica en las ciudades y en los centros educativos urbanos es preocupante.

Todos los centros escolares muestreados en Castilla y León rebasan ampliamente la referencia de la guía anual de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecida en 10 mg/m3, y tres cuartas partes exceden la recomendación diaria de la OMS (25mg/m3). Uno de cada siete centros educativos muestreados en las principales ciudades de Castilla y León (dos de los 13 centros medidos en el caso de Segovia) superarían incluso la referencia del vigente límite legal anual de NO2 (40 mg/m3).

El nivel más alto de contaminación en las ciudades de Castilla y León se ha detectado en el entorno de dos centros educativos segovianos (ver figura 1); el Colegio Claret, con 55 microgramos de NO2 por metro cúbico de aire (mg/m3),y el CEIP Diego de Colmenares, que alcanzó los 51mg/m3. En la figura 2 se muestran los valores registrados en cada uno de los 13 centros educativos analizados en la ciudad, así como los registrados en la estación oficial de control de la contaminación y en una del extrarradio que se utilizó para estimar la contaminación de fondo. Como puede apreciarse, 9 de los 13 centros en los que realizaron medidas los voluntarios de Ecologistas en Acción de Segovia superan los valores recomendados por la OMS. Al comparar los valores medios registrados en el conjunto de los lugares analizados en cada ciudad (figura 3) comprobamos que Segovia aparece como la cuarta ciudad más afectada por la contaminación, detrás de Salamanca, Valladolid y León y por delante de capitales más pobladas e industrializadas, como Burgos, Palencia o Zamora.

Los datos recogidos confirman que hay una clara correlación entre los niveles de contaminación por NO2 y los entornos educativos con más tráfico. En contraste, los entornos escolares con mejor calidad del aire corresponden a espacios peatonalizados o con baja circulación de automóviles.

Uno de los resultados más preocupantes en el Caso de Segovia es que la estación oficial de control de la contaminación de la Junta de Castilla y León, situada en la calle de las Nieves, ha arrojado la concentración de NO2más baja(18 mg/m3), confirmando los resultados obtenidos en las campañas realizadas por Ecologistas en Acción de Segovia en febrero de 2021 y noviembre de 2020.Es evidente que la estación oficial se encuentra ubicada en el enclave con menos contaminación por dióxido de nitrógeno de la ciudad, por lo que difícilmente podrá servir para alertar a la población segoviana en caso de una crisis en la calidad del aire.

En este sentido, la organización ambiental recuerda que el primer criterio legal de ubicación de las estaciones de medición es implantarlas en “las áreas situadas dentro de las zonas y aglomeraciones que registren las concentraciones más altas a las que la población puede llegar a verse expuesta”. Regla que a la vista de los resultados de las campañas de medición de Ecologistas en Acción está siendo incumplida palmariamente por la Junta de Castilla y León.

Por ello, Ecologistas en Acción va a trasladar los resultados de su campaña a la Junta de Castilla y León y a los ayuntamientos de las ciudades analizadas, así como a los tribunales de Justicia, solicitando que se cambie la ubicación de las estaciones oficiales para que reflejen más fielmente la contaminación atmosférica urbana, así como que se promuevan entornos educativos saludables y seguros, fomentando el transporte público, peatonal y ciclista y priorizando la proximidad al centro escolar como criterio básico del área escolar, como ha pedido el Congreso de los Diputados.

El dióxido de nitrógeno (NO2) provoca cada año alrededor de 7.000 muertes prematuras en España, según el Instituto de Salud Carlos III y la Agencia Europea de Medio Ambiente, 500 de ellas en las ciudades de Castilla y León. Es un gas irritante que agrava las enfermedades respiratorias y merma la resistencia a las infecciones, incrementando la mortalidad de enfermedades como la COVID-19.

Nueva línea de subvenciones dirigida a entidades de la iniciativa social, institutos tecnológicos y universidades

inclusión consejeria de familia

La Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) las bases reguladoras para otorgar una nueva línea de subvenciones dirigida a entidades de la iniciativa social, institutos tecnológicos y universidades. Los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea suponen una oportunidad para impulsar la modernización y para promover la transformación tecnológica de los servicios sociales de la Comunidad, con el objetivo de poner la innovación y las nuevas tecnologías al servicio de los cuidados a las personas mayores y dependientes, tanto en centros residenciales como en sus propios domicilios, y mejorar así la calidad de la atención de las personas dependientes especialmente a aquellas que residen en el medio rural, facilitando la permanencia en sus propios domicilios, creando para ello ‘hogares seguros’.

El departamento que dirige Isabel Blanco ha decidido utilizar estos fondos para crear una línea de subvenciones con el objetivo de promover el desarrollo de estas nuevas iniciativas y cuyas bases reguladoras se han publicado hoy en el Bocyl. Esta nueva línea de subvenciones financiará proyectos de innovación que permitan la autonomía personal y la vida independiente de las personas vulnerables: personas con discapacidad, personas en situación o riesgo de dependencia y personas en situación de convalecencia sociosanitaria.

La actuación subvencionable consistirá en el diseño, realización y puesta en práctica o experimentación de un proyecto de innovación que, mediante una metodología de innovación abierta y co-creación tecnológica, genere soluciones que permitan la autonomía personal y vida independiente de las personas vulnerables, con impacto tangible o resultado permanente en el ámbito de los servicios sociales de la Comunidad de Castilla y León.

Estas ayudas van dirigidas a entidades de la iniciativa social sin ánimo de lucro con experiencia en atención domiciliaria a personas vulnerables, a institutos tecnológicos y a universidades y los destinatarios de estos proyectos participarán en el proceso de co-creación de las soluciones tecnológicas. Asimismo, serán destinatarias de la actuación subvencionable las personas vulnerables residentes en Castilla y León.

Los proyectos susceptibles de las subvenciones cuyas bases reguladoras se publican hoy contendrán una fase de diseño y realización y otra de experimentación. De hecho, deberán contemplar productos innovadores que, desde la perspectiva de la atención centrada en la persona, sirvan de apoyo a la prestación de cuidados de proximidad, a la rehabilitación física y cognitiva, a la robótica en los hogares o centros residenciales, a la eliminación de riesgos en las viviendas, y a la adecuada interacción de los usuarios con los profesionales que les prestan apoyos.

Con estas iniciativas, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades pretende impulsar soluciones innovadoras que faciliten la vida autónoma de las personas, potenciar el desarrollo económico y social de Castilla y León y generar nuevas oportunidades de negocio por la vía de la competitividad y la transferencia de tecnología.

La Junta invierte 286.000 euros en la digitalización de 47 Pymes de la Comunidad

Digitalización Pymes

La Consejería de Economía y Hacienda, a través del Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (ICE), ha aprobado ayudas por importe de 286.000 euros para un total de 47 empresas de la Comunidad. El importe servirá para financiar servicios de apoyo a su digitalización, con el objetivo de apoyar a las pequeñas y medianas empresas de la Comunidad que adopten tecnologías digitales para así mejorar su competitividad. Todos los servicios se prestarán a través de alguno de los seis Centros de Innovación Digital ubicados en Castilla y León.

En concreto, las subvenciones están destinadas a financiar la contratación de servicios de asesoramiento y experimentación prioritariamente en materia de ciberseguridad, internet de las cosas (IoT) e Industria 4.0, que promuevan la digitalización de pymes aplicando tecnologías digitales a procesos, productos, servicios y activos. El objetivo es mejorar su eficiencia, gestionar mejor el riesgo, aumentar el valor para el cliente y descubrir nuevas oportunidades de generación de ingresos en estas empresas.

Los beneficiarios de estas subvenciones, para los que más de 100 empresas han solicitado las ayudas, son autónomos, microempresas y pequeñas y medianas empresas con sede social o, al menos, un centro de trabajo de Castilla y León.

Los 47 beneficiarios que han cumplido los criterios recibirán una subvención que cubre el 100 % del servicio contratado al Centro de Innovación Digital y que puede ser de dos tipos. El primero, por importe de 2.000 euros, beneficiará a 23 empresas y consiste en un asesoramiento personalizado que incluye diagnóstico de digitalización, análisis de debilidades, prospectiva de soluciones tecnológicas existentes y opciones de desarrollo, así como un plan de negocio asociado y posibles fuentes de financiación. El segundo tipo de servicio, por importe de 10.000 euros, adjudicado a 24 empresas, además de todas las opciones anteriores también incluye el desarrollo de una experimentación real que permita realizar una prueba de concepto de la solución tecnológica más adecuada para la empresa, así como el acompañamiento y asesoramiento necesario para interpretar sus resultados.

Estas ayudas se enmarcan en el proyecto Dihnamic que forma parte del programa Horizonte 2020 -financiado por la Comisión Europea y cuyo beneficiario es el ICE-, y que apoya la experimentación en agencias de innovación para cambiar la forma de dar apoyo a las empresas, medir su impacto y apoyar a las empresas en su digitalización. Gracias a este proyecto, el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León desarrollará nuevos modelos innovadores que podrán servir de ayuda a otras agencias, fortaleciendo el ecosistema de innovación regional y europeo.

Centros de Innovación Digital

Los Centros de Innovación Digital (Digital Innovation Hubs) que prestarán los servicios incluidos en las ayudas son agrupaciones de entidades facilitadoras de acceso a las empresas y a la Administración Pública a la información, servicios e instalaciones que precisan para abordar con éxito sus procesos de transformación digital. Son, además, una de las principales herramientas con las que cuenta la Comisión Europea para facilitar a las empresas el proceso de su digitalización.

En Castilla y León, el catálogo de DIH publicado por la Comisión Europea en la Plataforma de Especialización Inteligente incluye seis centros considerados completamente operativos que forman parte de la convocatoria: IoT DIH, DIHBU Industry 4.0, Digital Innovation Hub on Livestock, Environment, Agriculture & Forest (DIH-LEAF), DIGIS3 (Digitalización Inteligente, Sostenible y Cohesiva), el Cybersecurity Innovation HUB y DIHSE Silver Economy.

Restauran la talla de San Francisco de Asís en Villacastín

Restauración talla San Francisco de Asís, Villacastín

Los párrocos de la Diócesis, entre sus labores pastorales, trabajan por mantener los templos que les son encomendados. Precisamente fruto de la iniciativa de la parroquia de Villacastín, con Juan García Gorgojo a la cabeza, se inició la restauración de una talla de San Francisco de Asís, ubicada en la iglesia de San Sebastián, a finales del pasado año 2021. Un trabajo que se encargó a Clara Delgado, restauradora madrileña afincada en Vegas de Matute.

La sorpresa llegaría para Clara cuando, trabajando en la restauración de la imagen del santo en su taller, encontró bajo el pie izquierdo una firma y una fecha dañadas pero reconocibles: Francisco Salzillo, año de 1763.

La iglesia de San Sebastián ha servido de escenario para presentar un hallazgo de especial relevancia para la parroquia y para el patrimonio no solo diocesano, también el provincial. El párroco de Villacastín ha querido subrayar que, a iniciativa del Consejo de Economía y animados por algunos devotos, llevan varios años restaurando diferentes piezas de la parroquia como las de san Antonio o san Roque. De esta manera, «con los pocos fondos con los que contamos mantenemos nuestro patrimonio», ha asegurado el sacerdote, agradeciendo la colaboración del Ayuntamiento, en este caso, y de las instituciones en general.

García Gorgojo ha detallado que fue el año pasado cuando se decidió restaurar la talla de san Francisco que, ubicada en un pequeño retablo en la nave del Evangelio, llegó a la iglesia desde el desaparecido convento de Franciscanos a raíz de la Desamortización de Mendizábal. «Nosotros no sabíamos nada, yo recuerdo que cuando la vi pensé: “¡Qué talla más bonita!”», recuerda el párroco, para agregar que cuando la restauradora reveló el hallazgo de la firma procedieron a hacer un trabajo más consistente dada su relevancia. El párroco se ha felicitado porque ahora, «cuando la gente venga a disfrutar de esta hermosa iglesia, también podrá disfrutar de este san Francisco de Asís de Salzillo», mostrando su curiosidad por descubrir por qué esta talla del escultor murciano está en Villacastín.

Restauración

Por su parte, Clara Delgado ha sido la encargada de detallar las claves de la restauración, llevada a cabo en su taller. «Cuando Juan me propuso restaurar esta pieza, sabíamos que era bastante buena, pero no imaginábamos que tendría este calibre», ha asegurado en primer lugar. La restauradora ha explicado el proceso que ha seguido, afirmando que la gran capa de polvo que tenía la talla impedía apreciar lo que había debajo.

Tras una primera limpieza del polvo superficial «fue cuando apareció el tesoro: Francisco Salzillo y se intuye el año 1763», ha asegurado Clara, que también ha detallado su trabajo de sellado y reconstrucción de las grietas. Con lo que ha encontrado, su hipótesis es que como Salzillo era murciano, la madera no estuviera preparada para la humedad de Villacastín, lo que, junto a la introducción de polvo en las grietas, ayudó a mermar su estado de conservación.

Lo que más había sufrido era el Cristo que lleva el santo en la mano, puesto que va volado y tan solo unido a la mano por un vástago. «Una vez estabilizado todo se estuca, para realizar la reintegración cromática final», ha agregado Clara. En su presentación, ha ido combinando imágenes del «antes y después» del estado de la talla, lo que permite comprobar el profundo trabajo de limpieza y restauración realizado.

En cuanto a la firma, el proceso seguido ha sido el de restauración cromática, puesto que «no se puede reproducir» la del escultor murciano. Como curiosidades de la pieza, Clara ha destacado tres: los ojos de cristal «como si fueran una bombilla»; la rocalla, hecha de roñas —corteza de los pinos— pegadas, enteladas y policromadas; y el cinturón del santo «incrustado con un clavo» que no se puede quitar. «Está todo hecho de una pieza», detalles que demuestran que es un Salzillo, «una joya» para la parroquia, el pueblo y la provincia por su envergadura. Una imagen que «se queda para la posteridad restaurada», sabiendo que es un «verdadero tesoro», ha concluido la restauradora.

Finalmente, el vicario de Medios de Comunicación Social, Juan Cruz Arnanz, ha sido el encargado de agradecer —en nombre de D. César, ausente tras su positivo en Covid—, a la comunidad cristiana de Villacastín «el esfuerzo que han hecho para poder restaurar esta bella talla».

El vicario de Comunicación ha resaltado que la Iglesia «como propietaria de estos bienes, hace un gran esfuerzo por custodiar y conservar estas obras de arte cuya finalidad es la evangelización» para agregar que el apoyo y la colaboración de las instituciones municipales, provinciales y regionales es muy importante para que este tipo de tareas sean posibles.

Sanidad ofrecerá 314 contratos dentro del Programa de Fidelización de Profesionales

médicos residentes

La Consejería de Sanidad ofertará este año un total de 314 contratos dentro del Programa de Fidelización de Profesionales que terminan la formación sanitaria especializada en los centros de la Gerencia Regional de Salud, formación que es una de las claves del prestigio del sistema sanitario de Castilla y León. Se trata de 176 plazas para facultativos que han realizado especialidades hospitalarias, 128 para Medicina de Familia y Comunitaria y 10 para Pediatría de Atención Primaria (ver cuadro adjunto por áreas de salud).

Según recoge la Orden publicada hoy en el Boletín Oficial de Castilla y León, la Consejería de Sanidad tiene el compromiso de proporcionar a los ciudadanos una asistencia sanitaria de calidad basada, entre otros factores, en la excelencia de sus profesionales. Por ello hay especial interés en la permanencia de los residentes formados en sus centros, mediante el desempeño de funciones asistenciales y labores de formación e investigación, que contribuyan al desarrollo de las competencias clínicas e investigadoras que todo especialista ha de adquirir a lo largo de su trayectoria.

El programa consiste en la valoración y puntuación de los residentes por parte de un Comité de Evaluación que funciona desde 2015 (y que tiene en cuenta aspectos como su grado de implicación, su trayectoria profesional y el mérito y capacidad demostrados durante los años de residencia), de manera que, tras la ordenación de los interesados conforme a esa puntuación, se realizará un procedimiento de llamamiento único en el que accederán a un contrato eventual de hasta tres años de duración, en el que un porcentaje de hasta el 25 % de la jornada se destinará a formación de posgrado e investigación.

Esa formación se hará bajo alguna de las siguientes formas: realización, de forma gratuita, de un máster o título propio de una universidad de Castilla y León, o un diploma de especialización; participación en un proyecto de investigación relacionado con su especialidad; y realización de estancias formativas, dentro o fuera de España, relacionadas con su especialidad.

Para definir las 314 contrataciones que se ofertan se ha seguido el siguiente procedimiento: en relación con los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria, se han determinado las necesidades asistenciales existentes una vez culminados los concursos de traslados, así como la toma de posesión de los profesionales que han superado el último proceso selectivo.

En relación con el resto de las especialidades, las contrataciones a ofertar son fruto de un estudio riguroso que ha identificado las necesidades existentes en cada área de salud, así como las jubilaciones a corto y medio plazo, los contratos no elegidos por los residentes en la bolsa de empleo de 2021, o el número de egresados por especialidad.

Una vez establecido el orden por especialidad y por puntuación obtenida, la Gerencia Regional de Salud procederá al llamamiento, en un acto único centralizado y telemático que tendrá lugar el 2 de junio.

Modalidades de contratación

La normativa establece que para los especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria se ofertarán contratos eventuales de carácter asistencial y vinculados a investigación, que llevarán aparejado la realización gratuita de formación de posgrado, máster o título propio, perteneciente a universidades de Castilla y León; la obtención del Diploma en Salud Pública desarrollado por la Fundación Instituto de Estudios y Ciencias de la Salud de Castilla y León, de acuerdo con la Escuela Nacional de Salud; participación en proyectos de investigación desarrollados en su propia gerencia o en otra; estancias formativas en centros de referencia, nacionales e internacionales; y acceso gratuito a la inscripción al programa de formación continuada “Actualización en Medicina Familiar- AMF”.

En cuanto a las especialidades hospitalarias deficitarias, se ofertarán también contratos eventuales con características similares a los anteriores en cuanto a formación, investigación o estancias formativas relacionadas con su especialidad.

La oferta contempla también contratos dirigidos a profesionales que ostenten el título de Doctor, que tendrán como objetivo reforzar la asistencia en aquellos servicios que cuentan con facultativos vinculados a la Universidad. Se ofrecerán a todas las especialidades, deficitarias o no, en los centros en los que existan plazas vinculadas a la docencia, y estarán ligados al compromiso de implicación en la dirección de tesis doctorales.

En cuanto a los contratos de especialidades de enfermería, la Orden de la Consejería de Sanidad establece que, puesto que los residentes que finalizan en 2022 lo hacen el 24 de septiembre, los plazos del programa de fidelización serán diferentes al resto, y la oferta se publicará antes del día 9 de septiembre.

Se les ofertarán también tres años de trabajo, con acceso a formación relacionada con su especialidad -máster o título propio-, así como la participación en proyectos de investigación, el Diploma en Salud Pública, estancias formativas en centros de referencia y la suscripción gratuita al programa de formación “Atención Comunitaria”.

Por último, la norma establece el “Reconocimiento al mejor residente”, de manera que aquellos que obtengan mayor puntuación conforme a la valoración que se establezca tendrán un reconocimiento documental como mejor residente 2022, que se distribuirán de la siguiente manera: siete para especialidades hospitalarias, cinco para Medicina de Familia y Comunitaria y tres para Enfermería.

La delegada del Gobierno en Castilla y León visita el Santuario de Nuestra Señora del Henar en Cuellar

Virginia Barcones en Cuellar

La delegada del Gobierno en Castilla y León, Virginia Barcones, ha resaltado hoy en la localidad segoviana de Cuéllar “la excelente labor de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado para que la ciudadanía de Segovia, la de Castilla y León en general, disfruten de tranquilidad y calidad de vida.

Así, se ha referido a “los buenos niveles de seguridad de Segovia, gracias al trabajo y esfuerzo de los cuerpos de seguridad; no hay que olvidar que por la provincia discurren importantes vías de comunicación que pueden facilitar el paso o la llegada de actividad delictiva”.

Barcones ha asistido hoy en el Santuario de Nuestra Señora del Henar, invitada por el alcalde de Cuéllar, Carlos Fraile, y acompañada de la subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, a los actos del Jubileo del Ejército y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, dentro del Año Jubilar Henarense.

Al Jubileo han asistido también el subdelegado de Defensa, Roberto Fernández; el comisario jefe de la Policía Nacional de Segovia, Miguel Ángel Martínez; y el comandante de la Guardia Civil, Jesús García Aller.

La delegada del Gobierno ha puesto en valor el Año Jubilar Henarense, con el que se conmemora el cuarto centenario de la concesión pontificia de la fiesta de la Virgen del Henar y que se prolongará hasta septiembre de este año.

Desde hace 400 años, la fiesta del Henar incluye la romería a la que acuden multitud de personas de Cuéllar y de distintos puntos, así como actos religiosos y lúdicos, que este año incluyen los jubileos, como el que hoy se ha dedicado al Ejército y a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.

Exhibición de medios de la Guardia Civil

La Guardia Civil ha realizado una exhibición de medios en las inmediaciones del santuario del Henar, en la que han participado distintos servicios de la Benemérita. Así, el Equipo ROCA ha instalado material y ha facilitado explicaciones a los ciudadanos que las han solicitado.

El Subsector de Tráfico ha exhibido un coche patrulla y dos motocicletas, y el Seprona ha instalado otras dos motos.

La USEIC (Unidad de Seguridad Ciudadana) ha mostrado otro vehículo; el Servicio Cinológico se ha traslado al lugar con un perro y su guía, para ofrecer un simulacro de búsqueda de estupefacientes; la Compañía de Cuéllar ha aportado también vehículos; y el GREIM (Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña) ha acudido con diverso material para la exposición.

Nuestra señora del Henar

El Santuario de Nuestra Señora del Henar, situado a unos cinco kilómetros  de Cuéllar, es el centro de devoción más importante de toda la comarca. Allí se celebra la romería de Nuestra Señora del Henar, el domingo anterior a San Mateo, entre el 14 y el 20 de septiembre.

La imagen de Nuestra Señora de El Henar es una talla del siglo XII, que se venera desde su aparición a un pastor allá por 1580. En el recinto del santuario se encuentra la Fuente del Cirio, lugar en el que, según la tradición, estuvo oculta la imagen desde la invasión de los almohades hasta la fecha de su aparición. Pronto se levantó una ermita en honor de la Virgen, que se convirtió en templo en 1664 al incrementarse la devoción mariana.

La oportunidad de un Año Jubilar Henarense surge como respuesta a la conmemoración del IV Centenario de la concesión pontificia de la fiesta de nuestra Señora del Henar con Gregorio XV, en 1621. 2022 coincide además, con 50º aniversario de la coronación canónica de la imagen (25 junio 1972). El 23 de octubre 2020 la Santa Sede respondía al obispo de Segovia concediendo la gracia de un Año jubilar para El Henar.

Por El Henar pasan al año en torno a 200.000 visitantes. Al menos cuatro grandes concentraciones han tenido y tendrán lugar a lo largo del Jubileo: la apertura del Año jubilar, que fue el 8 agosto 2021; la fiesta del Henar el 19 de septiembre del pasado año; el aniversario de la Coronación canónica, que será el 25 de junio de 2022, y la clausura del Año jubilar prevista para el 18 de septiembre de 2022.

La EBAU se celebrará los días 8, 9 y 10 de junio en Castilla y León

EBAU
Examen de selectividad en la Universidad de Segovia

La Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) se celebrará en Castilla y León en 48 sedes durante los días 8, 9 y 10 de junio en su convocatoria ordinaria. Así, al igual que en los dos cursos anteriores, la Consejería de Educación y las universidades públicas de la Comunidad han acordado que se continúe manteniendo el aumento en el número de lugares para realizar las pruebas.

De esta forma, la Universidad de Burgos (UBU) ha establecido siete espacios: la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, la Facultad de Ciencias, la Escuela Politécnica Superior, la Escuela de Arte y Superior de Diseño (Burgos), el IES ‘Cardenal Sandoval y Rojas’ de Aranda de Duero, el IES ‘Fray Pedro de Urbina’ de Miranda de Ebro y el IES ‘Castella Vetula’ en Medina de Pomar.

Por su parte, la Universidad de León (ULE) ha establecido seis sedes: la Facultad de Derecho/ Aulario y Escuela de Minas; la Facultad de Veterinaria/Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte; la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales; la Escuela de Ingeniería Agraria y Forestal; y, en Ponferrada, el edificio central del Campus y los edificios de Biblioteca y Aulario.

En el caso de la Universidad de Salamanca (USAL), acogerán los exámenes 20 sedes. En Salamanca capital, habrá ocho: una en la Facultad de Ciencias, una en la Facultad de Derecho, una en la Facultad de Filología, una en la Facultad de Bellas Artes, una en la Facultad de Psicología, una en la Facultad de Geografía e Historia, una en el edificio San Isidoro y una en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia. En Béjar, se establecerá una sede en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial y otra en Ciudad Rodrigo, en el IES ‘Tierra de Ciudad Rodrigo’. Por su parte, en Ávila, la EBAU se desarrollará en dos sedes: la Escuela Politécnica Superior y la Escuela de Educación y Turismo. También habrá una sede en Arenas de San Pedro, en el IES de Arenas de San Pedro, y otra en Arévalo, en el IES ‘Eulogio Florentino Sanz’. Finalmente, en Zamora, la EBAU se realizará en dos sedes: una en la Escuela Politécnica Superior y otra en la Escuela de Magisterio. También se contará con una sede en Benavente, en el IES ‘León Felipe’, otra en Toro, en el IES ‘González Allende’, y una más en Puebla de Sanabria, en el IES ‘Valverde de Lucerna’.

Por último, la Universidad de Valladolid (UVA) ha determinado 15 espacios para el desarrollo de la convocatoria ordinaria de la EBAU. En Palencia habrá dos sedes, en el Campus Universitario de Palencia ‘La Yutera’ y en la Escuela Oficial de Idiomas. En Segovia, las dos sedes se ubicarán en el Campus ‘Mª Zambrano’. En Soria, el Campus Universitario ‘Duques de Soria’ acogerá dos sedes.

Finalmente, en Valladolid las pruebas se celebrarán en nueve sedes: dos en el Aulario ‘Campus Esgueva’, una en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, una en la Facultad de Comercio, dos en el Aulario IndUVa de la Escuela de Ingenierías Industriales/Mergelina, una sede en la Facultad de Educación y Trabajo Social y Centro de Idiomas, una sede en la Escuela Oficial de Idiomas y una en el IES ‘Leopoldo Cano’.

La Diputación pública catálogos de relación entre productores ecológicos de la provincia y Alimentos de Segovia

Noemi Otero

La Diputación de Segovia ha elaborado dos catálogos que recogen la relación de productores que cultivan en ecológico en la provincia y de los productores que forman parte de la marca Alimentos de Segovia, respectivamente.

Estos directorios, publicados en papel en una tirada de más de 1.000 ejemplares por catálogo, serán distribuidos entre los restaurantes y los establecimientos de alimentación de toda la provincia. Así lo ha anunciado la diputada del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, en el marco de una reunión celebrada esta semana en las instalaciones del Edificio Vicam con algunos de los productores incluidos en estas publicaciones.

Esta acción se suma a las que la institución provincial, a través de Alimentos de Segovia, ha puesto en marcha este 2022 para fomentar el consumo de cercanía, como es el caso de la creación del sello de Kilómetro Cero, un distintivo que reconoce a todos aquellos establecimientos que apuestan por los productos cultivados y elaborados en el territorio.

Tal y como ha señalado Noemí Otero, “queremos que estos catálogos se conviertan en una guía de referencia de proveedores agroalimentarios para favorecer la incursión de nuestros alimentos en las cartas de los restaurantes y en las estanterías de las tiendas de alimentación de toda la provincia, siempre con la vista puesta en que nuestros propios vecinos conozcan y reconozcan la enorme despensa con la que contamos en nuestros pueblos”.

El catálogo de Alimentos de Segovia reúne a los más de cien productores asociados a la marca que cultivan y elaboran productos en la provincia. Desde carnes, embutidos, quesos y lácteos, pasando por legumbres, verduras, frutas y hortalizas, hasta patés, vinos, cervezas, dulces y aperitivos.

Por su parte, el catálogo de productores ecológicos recoge a los más de 70 productores que operan bajo certificación ecológica en la provincia. Se considera operador ecológico a aquel productor cuyos procesos, desde la producción primaria de un producto ecológico hasta su almacenamiento, transformación, transporte, venta y suministro al consumidor final, cumplan con lo dispuesto en la Normativa Europea vigente de la Producción Ecológica. La provincia de Segovia cuenta con productores ecológicos de legumbres, cereales, hortalizas, frutas, carnes, embutidos, huevos, lácteos, vinos, cervezas y hasta patés y frutos secos. Algunos de los productores asociados a Alimentos de Segovia también forman parte de este directorio por su certificación ecológica. Esta guía se ha elaborado a partir de un informe realizado en 2001 por la Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL).

Ambos directorios, que se irán actualizando progresivamente, serán el punto de partida para la elaboración del primer menú de Kilómetro Cero de la provincia, y “esperamos que se convierta en referencia para el sector hostelero y de la restauración del territorio”, ha concluido la diputada.

Comienza en Segovia capital la fase de intervenciones de la educación para la salud

centro de salud de El Espinar

Del 10 al 2 de junio están programadas sesiones en horario de mañana y tarde, en tres puntos de la provincia que pretenden abarcar las tres zonas básicas de salud urbanas: Centro Cultural San José, Centro Cívico de San Lorenzo y Centro Cívico de la Avenida del Acueducto.

La Educación para la Salud es una parte fundamental de la cartera de servicios de Atención Primaria. Que la población conozca su sistema sanitario, las vías de acceso al mismo, las plataformas de petición de cita y su manejo, a los profesionales de su zona básica de salud y de su localidad, qué demandas asistenciales atiende cada uno, etc…; es fundamental para contribuir a crear una sociedad informada, responsable y participativa de lo que sucede en cada municipio y en la vida de la comunidad.

Ese conocimiento redundará inevitablemente en una utilización cada vez más eficaz de los recursos a su alcance y en un menor desconcierto en situaciones de enfermedad o urgencia.

Aunque la Educación para la Salud se desarrolla en distintos formatos de manera continuada, este ambicioso proyecto ha cubierto ya en torno a un 90% de las zonas básicas de salud que hay en Segovia, desde los pueblos más pequeños (de menos de 50 habitantes), donde las sesiones se han realizado en salones municipales e incluso en un corrillo en la calle, hasta las poblaciones más grandes, llegando a unas 1500 personas hasta la fecha.

Además, se han generado diversos materiales informativos en formato folleto o carteles y una guía resumen que también está accesible en formato digital.

 El agente comunitario

El agente comunitario es una persona identificada en cada localidad, que voluntariamente se ofrece como enlace entre sus vecinos y los responsables del equipo de salud de su zona básica. Con esta persona se establece una relación de cooperación, traslada las propuestas de mejora que surgen de la población y favorece el desarrollo y la puesta en marcha de nuevos proyectos que mejoren el acceso al sistema de salud y a los cuidados.

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia valora de manera satisfactoria el trabajo realizado en estas intervenciones por los equipos de educación para la salud apostando además por continuar con la programación de intervenciones en la provincia de Segovia.

Justicia e Instituciones Penitenciarias celebran un nuevo taller de cancelación de antecedentes penales en Segovia

taller de cancelación de antecedentes penales

El Ministerio de Justicia y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias han celebrado esta semana un nuevo taller de cancelación de antecedentes penales en el centro penitenciario de Segovia. La iniciativa se extenderá a los centros de Valladolid, el día 1 de junio, y de Ávila, en una fecha aún sin determinar.

Este taller informativo, en el que los participantes han podido conocer aspectos como el sistema ECRIS, por el que los estados de la UE comparten los antecedentes penales de sus ciudadanos, coincide, además, con la puesta en funcionamiento de la segunda fase del plan de automatización de la cancelación de antecedentes penales. Este proceso de robotización incluye nuevos algoritmos que han conseguido cancelar automáticamente un total de 87.400 condenas, que afectaban a 73.500 personas. Esto supone un importante ahorro de tiempo a la Administración, pues esta tarea le supondría cerca de un año de trabajo a un funcionario.

La colaboración entre la Dirección General de Transformación Digital de la Administración de Justicia del Ministerio de Justicia y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias se inició en septiembre de 2021, con el fin de dar a conocer a los internos, así como a los profesionales de los diferentes centros penitenciarios, el derecho de las personas a solicitar la cancelación de sus antecedentes penales y de delitos de carácter sexual con el objetivo de facilitar su reinserción social.

Estos talleres informativos ya se han impartido en todos los centros penitenciarios de la comunidad de Madrid, en una iniciativa que fue acogida muy favorablemente por los internos, ya que les muestra cómo pueden cancelar los antecedentes penales de las condenas que en ese momento están cumpliendo, lo que supone una última etapa en su proceso de reinserción social.

Igualmente, los profesionales de los centros penitenciarios han valorado de forma muy positiva la ayuda de la información recibida. Estos aspectos, que en algunos casos desconocían, les proporcionan mayor seguridad a la hora de ayudar y asesorar a los internos.

Entre los objetivos de esos talleres destacan: Informar sobre todos los registros administrativos que dan apoyo a la actividad judicial, dar a conocer el artículo 136 del Código Penal, que hace referencia a esta cuestión, así como las formas de solicitar la cancelación de antecedentes penales o sexuales; exponer los motivos por los que puede ser necesario solicitar un certificado de estas características y la posibilidad de hacerlo; y Destacar el papel de los sistemas europeos de información de antecedentes penales ECRIS y ECRIS-TCN en el intercambio de esos datos.

Todos los ciudadanos condenados por sentencia firme que ya hayan cumplido su responsabilidad penal tienen derecho a que se cancelen sus antecedentes penales, que son los que recogen la información de las sentencias que posee una persona mayor de 18 años al haber sido condenada por cometer algún delito.

Para solicitar la cancelación hay que cumplir una serie de requisitos: Es necesaria la extinción de la responsabilidad penal porque la pena ya se haya cumplido o bien haya prescrito.

Se deben respetar unos plazos de tiempo, que se cuentan desde la fecha de extinción de la responsabilidad criminal. El actual Código Penal establece los siguientes: Seis meses para las penas leves, dos años para las penas que no excedan de doce meses y las impuestas por delitos imprudentes, tres años para las restantes penas menos graves inferiores a tres años, cinco años para las restantes penas menos graves iguales o superiores a tres años y diez años para las penas graves.

La solicitud puede efectuarse a través de la sede electrónica del Ministerio de Justicia, o bien de forma presencial o por correo postal en las oficinas de Correos.

 

Publicidad

X