27.5 C
Segovia
sábado, 26 julio, 2025

La FES remite a las empresas la documentación para cumplir con el protocolo de prevención y actuación frente al acoso sexual

La Federación Empresarial Segoviana (FES), en el marco de su estrategia de promoción de políticas de igualdad en el tejido productivo de Segovia, ha remitido a las empresas asociadas de toda la provincia la documentación necesaria para que puedan dar cumplimiento de forma sencilla y accesible a la obligatoriedad de contar con un protocolo de prevención del acoso sexual.

Esta obligación rige tanto para las empresas que tengan su propio Plan de Igualdad (en este caso, ya se incluye dicho protocolo) como para las que no dispongan de él, siempre que la empresa tenga un trabajador o más.

En una circular remitida a todas las empresas asociadas, y que responde al gran número de consultas recibidas en las últimas semanas sobre esta materia, el Departamento de Igualdad de FES Laha incluido cuatro documentos básicos: Manual de referencia para el desarrollo de protocolos; Plantilla de Protocolo de prevención de acoso sexual para empresas que no tienen plan de Igualdad; una Plantilla para las que cuentan con Plan de Igualdad; y Modelo de Carta de Comunicación al personal de la existencia de un Protocolo de Acoso en la Empresa.

Hay que recordar que recientemente FES ha aprobado su Plan de Igualdad, el primero en toda su historia, con el objetivo de avanzar en materia de igualdad y diversidad y ser referente y motor del cambio para las empresas de la provincia. El asesoramiento sobre los protocolos de prevención frente al acoso es un paso en este sentido.

A pesar de que por sus características como organización no está obligada normativamente, FES ha desarrollado en los últimos meses un importante trabajo de diagnóstico, teniendo en cuenta la opinión de la plantilla y de la Directiva, con el objetivo de detectar situaciones como falta de oportunidades entre mujeres, acoso sexual o incluso violencia de género.

 

UCCL Segovia demanda la adopción de medidas para que el sector agrario supere la situación de crisis

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL demanda a las distintas Administraciones la adopción de las medidas necesarias para que el sector agrario tenga la posibilidad de superar la situación de crisis que viene soportando motivada por la falta de rentabilidad de las explotaciones, debido al desmesurado incremento del precio de los factores de producción y, salvo excepciones, por la bajada o, en el mejor de los casos, el estancamiento del precio en origen de las producciones obtenidas en las explotaciones agrarias.

Esta Organización, considera de vital importancia que el resultado final de la Reforma de la PAC vaya dirigido a agricultoras/es y ganaderas/os A Título Principal como garantes de la producción de alimentos de calidad y en cantidad suficiente para el abastecimiento de la ciudadanía, gestores de la práctica totalidad del patrimonio natural del estado y pobladores de un medio rural cada vez más vaciado.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL junto con Uniones territoriales del resto del estado y a través de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos bajo el lema: ¡DEMOCRACIA EN EL CAMPO YA!. La Organización lleva tiempo reclamando la sustitución del actual sistema de nombramiento, a dedo, de los representantes ante las administraciones, por otro que posibilite a agricultoras/es y ganaderas/os elegir que traslade sus demandas y defienda sus derechos ante las administraciones

 

¿Cuál es la vinculación entre Francia y Titirimundi?

El domingo da una tregua con las lluvias en Titirimundi

Hasta diez compañías francesas están presentes en Titirimundi 2022 -que finaliza mañana con una treintena de funciones, en espacios cerrados, patios y en la calle- con maneras muy diferentes de conquistar al público de todas las edades. En el jardín del Palacio de Segovia, el antiguo Palacio Episcopal, se esconde una pequeña joya, la compañía ‘El Ilustre Teatro de los Hermanos Sabattini’, con una historia directamente inspirada en ‘Las aventuras y desventuras del Barón de Münchhausen’. El edificio de La Alhóndiga fue tomado por Bakélite y su ‘Star Show’, un espectáculo de teatro de objetos de pequeño formato sobre baldosas.

La sorpresa de los Hermanos Sabattini está en el tamaño, su propuesta se desarrolla en una caja sobre-elevada de 2 por 1,20 metros, que está dotada de aperturas en tres niveles que permiten a una docena de espectadores introducir la cabeza, accediendo a los diferentes balcones del teatro. Allí, pequeñas marionetas representan al resto de espectadores en los balcones y en el patio de butacas. Un escenario tiene una inclinación de un siete por ciento, con numerosas ruedecillas que permiten deslizar los diferentes personajes y decorados.

Tres espectadores en la zona del escenario, a un lado y otro de los bastidores, operan mecidos -por las órdenes que reciben del manipulador- maquinarias en miniatura, fieles a las que se podían encontrar en esa época. Estos tres espectadores: ‘Courier’, ‘Jardinier’ y ‘Cintrier’, que en Francia, define al maquinista del lado derecho, izquierdo o en los telones del escenario. Una terminología inspirada en los términos ‘estribor’ y ‘babor’ de un barco.

El ‘Barón de Münchhausen’ vive muchas aventuras, por lo que los privilegiados espectadores disfrutan de numerosos y frecuentes cambios de decorado. Un viaje que comienza en los bosques de Baviera y acaba, nada más y nada menos, que en Venus.

Otra compañía gala que conoce la esencia y la experiencia de estar en Segovia, en Titirimundi, es Bakélite, que este año, está representando teatro de objetos de pequeño formato sobre baldosas, patentadas por “la empresa Bakélite … y la NASA”. Su inspiración, el turismo espacial y la idea de ofrecer transbordadores de bajo coste a la luna. Con este punto de partida, Bakélite despliega su ingenio y trucos para ese viaje al espacio.

Su ‘Star Show’ cuenta como escenario con el edificio de La Alhóndiga. En la última jornada del festival, tiene programada tres funciones. Bakélite también forma parte de la extensión de Titirimundi por otros puntos de la geografía de Castilla y León.

Otras compañías francesas que están en esta 36 edición de Titirimundi, además de los propietarios del Carrusel D’Andrea, ubicado a los pies del Acueducto, son: Bitonio; Du Bruit dans la tete&Marionetik Theatre; Golondrino; J. Philippe Atchoum; La Poupeé qui Brulé; La Salamandre y Teatro Jaleo.

La Junta quiere que el 80% las consultas médicas sean presenciales en 2022

“Queremos impulsar la presencialidad de los médicos de Atención Primaria en las consultas de los centros de salud y consultorios, y volver a la situación previa del coronavirus”, porque “es esencial y es piedra angular que el paciente vea a su médico y el médico al paciente”. Todo menoscabando la consulta telefónica, que llegó para quedarse, pero que se ha “hipertrofiado” a consecuencia del COVID-19, y que en la nueva normalidad debe seguir para actos médicos muy concretos, no por sistema.

Así de tajante se muestra el viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud y gerente regional de Sacyl, Jesús García-Cruces, quien reconoce a Ical que este será uno de los objetivos prioritarios del primer nivel para este año 2022, pese a las limitaciones por la falta de profesionales que obligarán a reorganizar estructuras asistenciales e implantar nuevas medidas que permitan que los médicos se centren en la atención. Por ejemplo, con el desarrollo del módulo de atención al ciudadano, que deja en manos de los administrativos tareas que estos pueden desarrollar o canalizar para despejar las agendas de los facultativos, y que, en el caso de solicitud de demanda asistencial, debe canalizar una respuesta en 24 horas.

No es un brindis al sol, y los objetivos ya están sobre papel y han sido remitidos a los centros: como mínimo el 80 por ciento de las visitas deben ser de carácter presencial; un 20 por ciento consultas telefónicas y las agendas han estar disponibles para solicitar una consulta a demanda presencial, también telefónica, accesible a toda la población. “Que todo paciente que quiera una consulta presencial, que tenga una agenda accesible a la que sumarse”, sentencia García-Cruces.

El viceconsejero reconoce que la atención telefónica tendrá mayor peso que en en tiempos de prepandemia, “seguro”, pero que el nuevo equipo que dirige Alejando Vázquez tiene muy claro que lo último es que esta sustituya a la presencialiad. “Creemos que para la Medicina de Familia, para la actividad del médico de cabecera, es esencial. Queremos agendas accesibles y que no haya ningún paciente que deje de ser visto por su médico cuando lo necesite”.

El objetivo “prioritario” de garantizar la consulta médica presencial tanto en consultorios locales como en centros salud, marcado en el Plan Anual de Gestión de Sacyl para 2022, respetará, al menos, los criterios de jornada laboral ordinaria recogidos en la Orden de 15 de abril de 1991, que es la que fija los días de consulta que puede tener cada núcleo en función de la población.

En concreto, establece consulta diaria, de lunes a viernes, en núcleos de más de 501 habitantes; de tres días, en los de entre 201 y 500; de dos, en los que tenga entre 101 y 200 habitantes; de un día a la semana, en los de menos de 100, y la consulta a demanda en los núcleos de menos de 50.

Nueva realidad

García-Cruces reconoce que todos, profesionales y población, son conscientes de que la situación que ha provocado el coronavirus ha cambiado la manera de gestionar la asistencia, tal y como refleja el Plan Anual de Gestión. “Creemos que gestionar el postcovid no deja de ser un nuevo reto, y queremos una progresión de objetivos factibles en el tiempo y que se adecúe a una situación sin precedentes como hemos vivido”, explica. “Hemos hecho un esfuerzo especial en diseñar indicadores que, de verdad, posibiliten el seguimiento y el grado de cumplimiento de esos objetivos que queremos que sean lo más factibles posibles, porque vivimos una realidad realidad diferente”.

A su juicio, quizá no corran buenos tiempos para los sistemas sanitarios, porque los profesionales, “que son la esencia de la prestación de un buen servicio”, después del shock del COVID-19 todavía sienten “cierta frustración e impotencia por el manejo de tanta enfermedad”. “El personal sanitario es lo más importante del sistema. Si queremos dar a los ciudadanos una buena atención, es imprescindible contar con profesionales comprometidos y que estén permanentemente recibiendo buenas sensaciones, no ya de quienes toman las decisiones, sino también por parte de la sociedad y de los pacientes”, concluye.

Los héroes anónimos de la Policía Nacional

El inspector del CNP de Segovia, Julio Casado ante el acueducto

Son la primera línea, el alma de la Policía Nacional, los agentes del coche patrulla conocidos como ‘zetas’. Son los encargados de la Seguridad Ciudadana, los que tienen que dar respuesta inmediata al ciudadano. Desde los hurtos a asistir a un parto sobrevenido, evitar un suicidio, mediar en una reyerta, perseguir a unos aluniceros o, en más de una ocasión, jugarse la vida para reducir a violentos delincuentes.

Dependen de la Brigada de Seguridad Ciudadana y están asignados a las distintas comisarías. En el caso de Castilla y León son unos 1.600 agentes repartidos en 16 comisarías, una en cada capital de provincia, más las ubicadas en Aranda y Miranda de Ebro (Burgos), Ponferrada, Astorga y San Andrés del Rabanedo (León), Medina del Campo (Valladolid) y Béjar (Salamanca), que además de luchar contra la delincuencia, también se dedican a cuidar de sus vecinos, realizando una media diaria de seis servicios humanitarios en toda la Comunidad.

A diario, muchos de estos agentes van más allá del deber cumplido y ponen en juego su vida. Así lo hicieron hace menos de un mes los agentes de la Comisaría de Palencia Juan Manuel y Fernando. Como la realidad siempre supera a la ficción, estos dos policías protagonizaron una persecución ‘de película’. Su extraordinaria intervención se inició sobre las sobre las 16,30 horas, cuando saltaron las alarmas de una nave del polígono industrial de Nuestra Señora de los Ángeles. Entonces comienza una persecución frenética y a toda velocidad por la ciudad, con adelantamientos por la derecha, semáforos rebasados en rojo y circulación por direcciones prohibidas.

Después, y a gran velocidad, los delincuentes tomaron la A-62 en dirección hacia Magaz de Pisuerga, momento en el que los agentes no dudaron en interponerse en su huida cruzando el coche patrulla en la vía. Su maniobra fue efectiva, pero recibieron la embestida del BMW en el que huían los cacos. La colisión provocó que el agente que conducía quedara atrapado al activarse el airbag, pero su compañero pudo salir del coche y continuar con la persecución a pie, que se prolongó durante tres kilómetros y medio por unas tierras de labor. Finalmente y gracias a los compañeros de otras dos patrullas, se pudo detener a C. F. G., considerado como el ‘rey del alunizaje’ en España, y a tres de sus compinches.

Negociador

Tampoco dudó en jugarse la vida el inspector Julio Casado, coordinador de servicios de Seguridad Ciudadana en la Comisaría de Segovia y con 24 años de servicio a sus espaldas, cuando decidió caminar por lo alto del Acueducto para acercarse hasta donde se encontraba una persona que amenazaba con quitarse la vida.

Allí arriba, tiró de sus conocimientos como negociador del CNP para convencer a esta persona que desistiera de su actitud. Además, por si fuera poco y como de un teatro se tratara, el desenlace fue seguido por centenares de segovianos y turistas que, en plena tarde del mes de agosto, se agolpaban en la plaza de Azoguejo esperando el desenlace.

Aquella actuación, como las tres posteriores que Julio Casado ha tenido que hacer en lo alto de este histórico monumento por los mismos motivos, terminó con un final feliz. Entonces, además de recibir una cerrada ovación cuando se reintegró con los compañeros que debajo del Acueducto había establecido una zona de seguridad, días después también recibió la felicitación del director general de la Policía Nacional.

Sangre fría

En otras intervenciones los agentes bastante tienen con salvaguardar su integridad y hasta su vida. Este es el caso de José y su compañero, policías de la Comisaría de Valladolid, que tuvieron que recurrir a su arma de fuego para neutralizar el ataque de un maltratador armado con un hacha. “Solemos ser los primeros en llegar y en más de una ocasión llegamos a los avisos con los ojos cerrados. Nunca sabes lo que te vas a encontrar”, explica José.

Al acudir a un domicilio por un aviso de violencia de género, ambos se encontraron a una mujer en el portal llorando y sin poder articular palabra, mientras que su pareja, con el torso desnudo, estaba en el pasillo de la vivienda en una actitud aparentemente tranquila, mientras que de forma reiterada pedía a los agentes que entraran en el domicilio para conversar.

En este caso, el instinto del compañero de José, con 25 años de experiencia a sus espaldas, le decía que algo fallaba y que había que estar prevenido. Así, cuando los agentes cruzaron la puerta, el maltratador se abalanzó contra ellos con un hacha en la mano. Lograron escapar, pero esta persona cerró la puerta con su pareja y su hijo dentro. Ante el temor de una posible tragedia, los policías comenzaron a intentar derribar la puerta a patadas, hasta que el agresor la volvió abrir con el hacha en la mano. En ese momento, José retrocedió por el pasillo del portal y, el maltratador, tras comprobar que su compañero había bajado por las escaleras, se dirigió hasta José con el hacha levantada y gritando: “te voy a matar”. En ese momento, y a pesar de que nunca se había enfrentando a una situación similar, José no dudo en sacar su arma y dispararle en una pierna.

Primeros auxilios

A veces, los policías se convierten en los primeros sanitarios y sus auxilios resultan vitales para un feliz desenlace. Este fue el caso de Guillermo, Cristina, Beatriz y Yerai, cuatro agentes de la Comisaría de Aranda de Duero que el pasado año, gracias a una rápida y certera intervención, lograron salvar la vida a un joven que había sufrido un accidente laboral en una planta de compostaje a las afueras de esta ciudad burgalesa.

Estos cuatro agentes fueron los primeros en llegar al lugar del accidente. Allí se encontraron a un joven con un abrazo atrapado entre un rodillo y una cinta transportadora, gritando de dolor, mientras un compañero intentaba sin éxito cortar la cinta con una radial. Finalmente, y gracias a otra radial de mayor tamaño, se pudo cortar la cinta y el joven, entre alarido y alarido, comenzó a correr por la nave hasta que cayó al suelo. En ese momento, Guillermo le arrancó la camiseta y comprobó que a la altura de la axila tenía desgarrada una artería por la que manaba sangre al ritmo de los latidos del corazón. Sin dudarlo, utilizó su propio puño para presionar la herida y evitar la hemorragia, mientras que Beatriz y Yerai lograron tranquilar al joven. Minutos después y hasta la llegada del 1-1-2, fue Cristina la que continuó taponando la herida con sus manos.

Días después, el médico que atendió a este joven en el hospital remitió a la comisaría una carta de felicitación para estos agentes, en la que reconocía que gracias a su intervención habían salvado a la vida a este joven.

Ángeles de la guarda

Otras veces los agentes del CNP se convierten en una especie de ángeles de la guarda. Este es el caso de Alberto Acebes y Alberto de la Hoz, dos agentes de la Comisaría de Ávila con 16 años de servicio a sus espaldas, que el día del Sorteo Extraordinario de la Lotería Nacional de 2021 hicieron bueno aquello del día de la salud.

Acababan de comenzar a patrullar en el turno de tarde cuando fueron alertados por la dependienta de una tienda. Un vecino de avanzada edad y con discapacidad se estaba ahogando y aunque ya se había dado aviso al 1-1-2, la ambulancia no llegaba. Sin dudarlo y tras comprobar que aún tenía pulso, le sacaron de la silla de ruedas y tumbaron en posición de seguridad y, casi de forma inmediata, comenzó a expulsar líquidos.

Ese día, Alberto de la Hoz reconoce que, a pesar de lo sencillo de la actuación, se fue a casa “más contento que unas castañuelas”, mientras que su compañero confiesa que ha sido una de las actuaciones más gratificantes de su carrera y más cuando días después, la mujer del anciano al que habían salvado la vida, se presentó en la comisaría para agradecer la intervención con dos décimos para la Lotería del Niño. “No podemos recibir ninguna recompensa por cumplir con nuestro deber, pero el gesto de esta señora y más sabiendo que se trataba de una familia humilde de pensionistas, me tocó la parte más sensible”, confiesa Acebes.

Vigilantes del río

También fue providencial la intervención de Íñigo, de la comisaría de Miranda, que el pasado mes de abril no dudo en zambullirse en las gélidas aguas del Ebro para rescatar a una anciana. Según relata este agente, cuando llegaron al lugar se encontraron con una mujer que amenazaba con soltarse de la rama de un árbol a la que permanecía agarrada dentro del río, mientras gritaba que la dejaran morir. Rápidamente y mientras su compañero y un joven agente de prácticas se pusieron a conversar con la mujer con el fin de tranquilizar, él se preparó para la intervención, quitándose todos los complementos del uniforme que le podían dificultar moverse en el agua, a la vez que sacó del coche el kit de rescate. En cuanto la anciana, que ya presentaba síntomas de hipotermia, se soltó de la rama, Íñigo se lanzó a por ella y, a pesar de su resistencia por no ser rescatada, logró llevarla hasta la orilla y ponerla a salvo.

Segovia, cuarta provincia con más accidentes laborales

Accidentes laborales en Castilla y León (15cmx10cm)

Nuevo recuento de siniestralidad laboral en nuestra comunidad autónoma. Concretamente en Segovia, el número total de accidentes ascendió a 497, un 9,9% más respecto a los tres primeros meses de 2021, en los que se produjeron 45 incidentes menos. La cuarta provincia con mayores registros, por detrás de Valladolid (incremento del 25,2%), Salamanca (18,8%) y Soria (11,9%). En quinto lugar, Zamora, con un aumento del 2,9%. Por el contrario, la siniestralidad total descendió en Ávila (en un 3,9%), en Palencia (en un 3,2%), en Burgos (en un 2,1%) y León (en un 0,2%).

A nivel regional, se contabilizaron 6.585 accidentes con baja laboral, lo que supone un aumento del 7,5%. Los siniestros leves ascendieron a 6.536, con un crecimiento del 7,9%; mientras que los graves alcanzaron los 36, que suponen 17 menos que hace un año.

Pese a normativas, inspecciones y denuncias sindicales, los tres primeros meses de este año dejan un balance de 13 fallecidos en sus puestos de trabajo, los mismos que en 2021, y otros tres in itinere, uno más que el ejercicio anterior.

Son 16 vidas sesgadas en tres meses, muchas de esas muertes, evitables, como las que se produjeron por aplastamiento, sepultamiento, atrapamiento, tras caerle encima un objeto al malogrado trabajador y por tráfico (dos), según un informe de la Junta, recogido por Ical. El resto, siete con baja y tres in itinere, correspondieron a lesiones no traumáticas.

Por sectores productivos, la siniestralidad laboral creció en la construcción, los servicios y el primario, y se redujo en la industria. En concreto, los accidentes en el puesto de trabajo se dispararon un 20% en la construcción, hasta 976 siniestros entre enero y marzo. Asimismo, también avanzaron a dos dígitos en los servicios, un 10,7%, con 3.468; y el agrario, 10,3%, con 438. Por el contrario, se contrajeron un 4,2% en la actividad industrial, con 1.703. En cuanto a los accidentes mortales, se contabilizaron seis en el sector servicios; cuatro en industria; dos en construcción y uno en el agrario.

Los accidentes in itinere leves ascendieron a 592, con un descenso del 17,5%; mientras que los graves sumaron ocho, uno más que en los mismos meses de 2021. En cuanto a las enfermedades profesionales, se reconocieron 137 casos, un 52,2% más.

Siniestros mortales

Los siniestros mortales se concentraron en Valladolid, con cuatro, dos más que el año anterior; seguida por Burgos, con tres, dos menos que en 2021; y Segovia, dos, los mismos que en el ejercicio precedente. Asimismo, se produjo un fallecido en Ávila, León, Palencia y Soria, en los cuatro casos.

En cuanto a los graves, se produjeron más en Burgos, nueve, seguida por León, ocho; Valladolid, seis; Soria, cinco; Zamora, tres; Palencia, dos; y Ávila, Salamanca y Segovia, con uno en cada una de ellas.

En relación a los siniestros in itinere, 603 en la Comunidad, con un descenso del 17%, sólo aumentaron en León y Palencia, un 4,5% y 7,3%, hasta 92 y 44, respectivamente. Asimismo, Por el contrario, bajaron en Soria (20), un 66,1%; en Zamora (21), un 41,6%; en Valladolid (167), un 17,7%; en Salamanca (75), un 17,5%; en Burgos (106), un 13,8%; en Segovia (40), un 13%; y en Ávila (38), un 5%.

Por último, un análisis territorial de las enfermedades profesionales revela que en Ávila no se reconoció ningún caso en los tres primeros meses del año, cuando en 2021 hubo uno; y en Segovia, cinco, seis menos que el año anterior. En el resto crecieron, en Palencia se declararon siete, cuando un año antes no hubo ninguna; en Soria 25, con un aumento del 177,7%; y en Valladolid, 21, un 110%. En Burgos, se produjeron 13, con un crecimiento del 59,1%; en Salamanca, cuatro, un 36,3%; y en Zamora, cinco, con una subida del 25%.

La Junta, a través del programa Erasmus+, participará en Titirimundi

La Consejería de Educación participa en el Proyecto Erasmus+ ‘RIGHTS: Ciudadanía activa, importancia del papel de las personas mayores en la sociedad. Una visión intergeneracional de los derechos fundamentales en Educación Primaria’, coordinado por el Polo Europeo della Conoscenza de Italia, junto con otros socios de Polonia, Lituania, Portugal y Rumanía. La iniciativa se basa en la idea de recuperar el papel activo de las personas mayores en la sociedad, sensibilizando a las nuevas generaciones sobre la importancia.

Así, el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) ‘Antonio Machado’ de Segovia, como participante en este proyecto europeo, formará parte de la programación del Festival Internacional de Teatro de Títeres Titirimundi, en su apartado dirigido a centros escolares ‘Titiricole’. Los alumnos y docentes del centro representarán ‘El retablillo’, una adaptación de un pasaje de El Quijote, a través de un teatro de marionetas dirigido a trabajar sobre los derechos fundamentales con alumnado de los centros de Educación Infantil y Primaria.

Tanto la dramaturgia del pasaje, como los decorados, las marionetas y todos los atrezos necesarios se han realizado en el CEPA ‘Antonio Machado’, a través de los niveles de iniciación y conocimientos básicos, Español para extranjeros, así como sus programas de enseñanzas profesionales -Cortinaje y complementos de decoración; Peluquería; Estética, etc.-. Además, la maleta que se convierte en el escenario, ha sido realizada por el CEPA ‘Faustina Álvarez García’ de León y la decoración del exterior de la maleta ha corrido a cargo de los estudiantes de la Escuela de Arte y Superior de Diseño de Segovia.

La representación se podrá disfrutar el próximo lunes 16 de mayo a las 12.00 horas en el salón de actos de la Biblioteca Pública de Segovia.

Los castellanoleoneses reciclaron 107 gramos de envases de fármacos

El 2021, cada castellanoleonés depositó en el Punto SIGRE de la farmacia 107 gramos de envases vacíos o con restos de medicamento, una cifra que supone un incremento de 11 puntos respecto al ejercicio anterior y que supera en 7 puntos la tasa nacional de recogida de medicamentos, según se desprende del informe anual de actividad presentado por SIGRE a las autoridades ambientales de Castilla y León.

Las buenas prácticas medioambientales de los castellanoleoneses también se manifiestan en los datos que arroja el sondeo poblacional que elabora anualmente SIGRE para analizar la actitud y el grado de concienciación ciudadana sobre el reciclaje de los medicamentos. Así, según el último estudio de opinión, el 91% de los castellanoleoneses considera perjudicial para el medio ambiente tirar los medicamentos a la basura o por el desagüe.

Además, un 97% asegura ser consciente de que el cuidado del medioambiente también es importante para cuidar de nuestra salud, lo que demuestra una creciente concienciación sobre la relación que existe entre el estado de nuestro entorno y la salud de las personas.

Concienciación ciudadana

El sondeo muestra también que el 86% de los hogares castellanoleoneses recicla medicamentos a través del Punto SIGRE de la farmacia, una práctica en la que destaca el colectivo de personas mayores de 55 años (87%) y el de enfermos crónicos (80%).

Asimismo, con respecto al año anterior, aumentan los ciudadanos (56%) que son conscientes de que tirar residuos de antibióticos a la basura o por el desagüe es una mala práctica que contribuye al desarrollo y dispersión de las resistencias bacterianas.

Respecto al Punto SIGRE, más del 90% de los castellanoleoneses considera que la ubicación del Punto SIGRE en la farmacia es la idónea para el reciclaje de los medicamentos y sus envases, debido a su cercanía, a la facilidad de acceso y a la confianza que aporta el farmacéutico.

Los castellanoleoneses colaboran con la correcta gestión de residuos de los medicamentos y sus envases a través de los Puntos SIGRE de sus 1.615 farmacias.

En cuanto a su uso, el 82% de los encuestados afirma que suele llevar los medicamentos caducados o que ya no necesita cuando revisa el botiquín doméstico, mientras que el 64% lo hace siempre que finaliza un tratamiento médico.

La opinión de los farmacéuticos

El estudio recoge también la opinión de los farmacéuticos sobre el sistema de recogida de residuos de medicamentos, reflejando que 9 de cada 10 farmacéuticos consideran que su colaboración con SIGRE es una forma de mostrar a la sociedad su compromiso con el medioambiente.

De igual forma, el 90% de los farmacéuticos muestra una implicación activa en el funcionamiento del sistema, declarando que anima a sus clientes a depositar en el Punto SIGRE los envases vacíos y con restos de medicamentos.

El ecodiseño de envases farmacéuticos

La colaboración ciudadana es esencial para alcanzar las tasas de reciclaje de medicamentos, pero también contribuye a esta tarea el esfuerzo realizado por el sector farmacéutico para minimizar el impacto ambiental de los envases de medicamentos, logrando que sean cada vez más ecológicos y sostenibles.

Así, según se detalla en el informe anual que SIGRE ha presentado a las autoridades medioambientales, con el nuevo Plan Empresarial de Prevención de envases del sector farmacéutico se han aplicado un total de 421 iniciativas de ecodiseño, que permitieron hacer más sostenible 117 millones de los envases puestos en el mercado. Además, se ha producido un importante incremento en el número de compañías farmacéuticas que aplicó alguna iniciativa, lo que demuestra el creciente compromiso medioambiental de los laboratorios farmacéuticos con la economía circular.

 

El Día de Internet se celebra con un programa de actividades durante mayo

El Día Internacional de Internet se celebra cada año el 17 de mayo, con el objetivo de promover en todo el mundo la importancia de Internet y la tecnología para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Surgió como iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet y posteriormente la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de mayo como el Día Internacional.

El Programa Castilla y León Digital (CyL Digital), iniciativa de la Dirección General de Telecomunicaciones y Administración Digital de la Consejería de Movilidad y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, se une a la celebración del Día de Internet, cuyo lema este año es `Internet y las tecnologías digitales para las personas mayores y el envejecimiento saludable´, realizando un completo programa de actividades durante el mes de mayo.

El Programa CyL Digital intensificará su oferta formativa, dirigida al público en general, organizando talleres presenciales y seminarios online de banca online, redes sociales, creación de páginas web o trámites online con certificado digital, cuya inscripción es abierta y gratuita desde la página web www.cyldigital.es o el teléfono de información 012.

Asimismo, está prevista la celebración del curso online Soy competente digital. Competencias digitales para el día a día´ (https://cylx.cyldigital.es), con el objetivo de mejorar los conocimientos y habilidades digitales de los ciudadanos de acuerdo con el Marco Europeo de Competencias Digitales DigComp y poner a prueba las habilidades digitales de los participantes a través de diferentes retos y juegos.

Por otro lado, CyL Digital participa en actividades en el marco de la asociación Somos Digital, entidad que preside la Junta de Castilla y León desde 2018 y que agrupa a redes de centros de competencias digitales de toda España.  En estas actividades se incluye el Reto ´Camina en Digital´ para sumar años saludablemente (http://caminaendigital.es). Este Reto es una actividad organizada a nivel nacional por la asociación Somos Digital durante el mes de mayo, y coordinada por la Xunta de Galicia, en la que participan centros de competencias digitales de toda España, para que las personas mayores realicen conjuntamente formación en el uso de la tecnología y compitan por ser el centro más saludable. En esta iniciativa, las personas participantes aprenderán a manejar, entre otras herramientas, aplicaciones que miden pasos y distancias para sumar kilómetros y completar virtualmente el Camino de Santiago. Los kilómetros recorridos desde sus lugares de origen y rutas se sumarán a los que hagan las otras personas que se apunten al reto en su centro de competencias digitales y se trasladarán a un camino virtual, que podrán seguir vía web en  http://caminaendigital.es. En este Reto están participando todos los Espacios CyL Digital de Castilla y León, con actividades formativas durante todo el mes de mayo.

También en colaboración con la asociación se celebra el ciclo de seminarios online sobre servicios digitales para la mejora de la calidad de vida de las personas mayores (http://somos-digital.org/diadeinternet). Se trata de 14 seminarios web bajo las temáticas `Tu vida más cómoda´, ´De forma segura´, `Con salud´ o `Tramita desde casa´, entre otros. Todas las iniciativas están pensadas para que las personas mayores saquen el mayor provecho a los recursos y servicios digitales.

Quince municipios recibirán las ayudas de la Diputación para festivales musicales

Son muchas las localidades de la provincia que, en su determinación por dinamizar el territorio y atraer visitantes de otros municipios y provincias, llevan a cabo la organización de festivales que, por unos días, convierten sus plazas y calles en punto de encuentro de centenares e incluso miles de personas y que ponen el nombre de la provincia de Segovia en el mapa de muchos viajeros. Con el objetivo de que ese tipo de eventos, y en concreto los de carácter musical, echen raíces en nuestros pueblos, la institución provincial hizo pública dos convocatorias el pasado mes de marzo en las que animaba a aquellos pueblos que son -o pretenden ser- sede de festivales, tanto de música o danza folk y tradicional, como de música popular y moderna, a solicitar unas ayudas con las que poder hacerlos realidad, y cuya resolución era aprobada el miércoles en la sesión de la Junta de Gobierno de la institución provincial.

Durante la misma, y después de las valoraciones propias realizadas por parte de los técnicos del Área de Cultura, Juventud y Deportes, se daba el visto bueno a los listados de nueve ayuntamientos beneficiarios de las ayudas correspondientes a la convocatoria para la organización de festivales de música moderna o popular y de seis consistorios adjudicatarios de las subvenciones pertenecientes a la convocatoria de festivales de música o danza folk o tradicional. En total, el presupuesto de la institución provincial invertido en estos festivales suma 20.000 euros, distribuidos en ayudas que oscilan entre los 835,65 euros que percibirá el ayuntamiento de Ayllón para la organización de la novedosa ‘Noche de perseidas en los paredones’ y los 2.321,25 euros destinados a la celebración del Segorock, que tendrá lugar los próximos 27 y 28 de mayo en Castro de Fuentidueña y ya ha anunciado la presencia de grupos como Soziedad Alkoholika o El Drogas.

Estas ayudas, que permiten a los ayuntamientos en los que tiene lugar el evento hacer frente a gastos corrientes propios del desarrollo de la actividad, como cachés, transporte, sonorización, iluminación o alquiler de equipos, además de los costes derivados de contrataciones laborales, entre otros, permitirán a la provincia disfrutar de festivales de rock como el ya mencionado, el Matirock de La Matilla, el Torrerockfest de Torrecaballeros o el Morcilla Rock de La Losa y también de otro tipo de géneros como el jazz, gracias a La Granjazz, el flamenco pop en el Sacra Pop-Flamen de Sacramenia o el folk en el Música Folk de Muñoveros. Además, el Festival FEMUKA de música y teatro en la calle de El Espinar volverá a llenar de actividad el municipio espinariego con la colaboración de la Diputación.

Por otro lado, la institución provincial subvencionará los eventos de carácter más tradicional que tendrán lugar en Etreros; Valle de Tabladillo; Fuenterrebollo, con su Encuentro de Folclore Serafín Vaquerizo; El Espinar, con el Respingona Fest; San Pedro de Gaíllos y su Planeta Folk; y, por último, Cuéllar y su Folk Cuéllar. Todos ellos han recibido la aprobación a su solicitud de subvención y todos ellos, como apunta el diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, garantizarán “la celebración de una actividad que, no sólo pone en valor el patrimonio inmaterial de la provincia, sino que, además, lo hace pervivir en el tiempo y lo dota de un carácter actual que hace confluir a varias generaciones en torno a la música y la tradición”.

Publicidad

X