23.2 C
Segovia
martes, 29 julio, 2025

La Junta rebaja un 15% el transporte metropolitano durante tres meses

Varios viajeros cogen un autobus en la localidad de San Ildefonso para trasladarse a la capital el día de la inauguración del nuevo Transporte Metropolitano de Segovia.

Los usuarios del transporte metropolitano de titularidad autonómica, es decir, los de Segovia, Valladolid, León, Salamanca, y Burgos, ya están beneficiándose del descuento del 15 por ciento en las tarifas estipuladas para los diferentes tipos de abonos a los que pueden acogerse.

Este descuento, incluido dentro del Plan de respuesta al agravamiento de la situación económica aprobado en el primer Consejo de Gobierno de la legislatura, se comenzó a aplicar el 1 de junio y estará vigente durante un plazo de tres meses.

De este modo, según se informa desde la Consejería de Movilidad y Transformación Digital, se ha dado cumplimiento con celeridad a una de las medidas específicas para el sector del transporte que recoge el documento aprobado por la Junta el 21 de abril para amortiguar el elevado incremento en el precio de los combustibles, valorado globalmente en 9,6 millones de euros, y que también comprendía la actualización de la financiación al servicio de uso general, la congelación de las tarifas y el aplazamiento del pago de las tasas de titularidad autonómica para los profesionales del sector del transporte por carretera.

Los datos del transporte metropolitano relativos al año 2021 arrojan un número global de usuarios que supera los 5,35 millones, siendo el de Valladolid el que ocupa la primera posición (1,86 millones), seguido muy de cerca por el de Salamanca (1,83 millones).

Estos viajeros pueden hacer uso de una amplia gama de abonos (por viajes ordinario, por viajes especial, mensual ordinario, mensual combinado, mensual joven) con precios por viaje muy ventajosos, y a los que, además, en algunos casos, les pueden agregar un descuento a mayores del 20 por ciento, si se pertenece a una familia numerosa de grado 1, o del 50 por ciento, si se hace a una considerada de grado 2.

Sacyl persigue acorralar otra pandemia: la obesidad infantil

La Gerencia Regional de Salud quiere mantener a raya la otra pandemia, la de la obesidad infantil, y por ello ha pedido a los médicos de Atención Primaria que afinen en la detección y en el control de este problema de salud que ya no es emergente, sino que está agravándose. Para ello, quiere que se mejore el seguimiento desde los centros de salud en niños de dos a 14 años y que a los diagnosticados se les realice, al menos, dos controles de peso al año, junto a las recomendaciones de dieta y cuidados que conlleva.

Esta petición no es nueva, pero desde Sacyl se pone énfasis en la planificación de este año, al tiempo que también se solicita a los centros que incidan en la detección precoz del maltratro en niños. La indicación es que aprovechen las revisiones habituales en la infancia para que hagan un cribado de sospecha, y pone como objetivo, al menos, en el 80 por ciento de los casos de dos a 14 años. También, piden que sigan incidiendo en la vacunación infantil, campo en el que la Comunidad puede presumir de altos porcentajes de cobertura, que no se quieren perder.

Lo explica a Ical el viceconsejero de Asistencia Sanitaria, Planificación y Resultados en Salud y gerente regional de Sacyl, Jesús García-Cruces, quien sitúa estos tres aspectos como prioritarios en la cartera de servicios de Atención Primaria, ya que una detección precoz y una tratamiento adecuado, en especial en el caso de la obesidad infantil, puede evitar patologías de calado en la edad adulta. No en vano, la obesidad está considerada como uno de los principales factores de riesgo de numerosos problemas crónicos de salud, desde la enfermedad coronaria y cerebrovascular, pasando por la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y algunos cánceres.

Problema latente

Lo cierto es que las cifras de obesidad infantil en Castilla y León se están controlando, pero es un problema latente que obliga a vigilar. Los últimos informes anuales del Sistema Nacional de Salud y el histórico de la Encuesta Nacional de Salud consultados por Ical arrojan que afecta a un 5,6 por ciento de los niños de la Comunidad, dato que en España se dispara hasta el 10,3 por ciento. Las cifras se alejan de territorios como la Región de Murcia, que lidera la tabla con un 14,2 por ciento de niños obesos entre dos y 17 años, y Navarra y Aragón, donde no llegan a un tres por ciento, con un 1,4 y un 2,5 por ciento, en cada caso.

En la última década, la Comunidad no sólo ha contenido las cifras, sino que ha logrado rebajarlas medio punto, cuando en el conjunto del país crecieron en 0,7 puntos. De hecho, en la evolución nacional se observa que desde 2003, con un 8,5 por ciento, la obesidad infantil aumenta de forma discreta pero constante, hasta alcanzar los niveles de hace tres décadas con ese 10,3 por ciento. Si bien, en Castilla y León, desde 2006 (último dato territorializado), la tendencia ha sido decreciente, al pasar de un 7,62 al 5,6 por ciento actual.

No obstante, si se consideran las cifras de exceso de peso, que son la suma de obesidad y sobrepeso, el dato se mantiene, con un 23,47 en la actualidad, muy similar al 23,17 de hace una década. Esto se traduce en que uno de cada cuatro niños de la Comunidad tiene exceso de peso. En España, se ha pasado de un 27,61 a un 28,56 por ciento.

Herido un ciclista en el Bike Park de la Pinilla

El Grupo de Rescate de Protección Civil auxilió este sábado a un ciclista herido en el Bike Park de La Pinilla, situado en la localidad segoviana de Cerezo de Arriba. La intervención se produjo a partir de las 13,42 horas, cuando se recibe una llamada en la sala de operaciones del 1-1-2 de Castilla y León que informa de que un ciclista de 30 años ha sufrido una caída. Según indica el alertante, el herido se ha lesionado la clavícula y se encuentra en una zona de difícil acceso situada a mitad de pista en la zona ‘Gran Plato’.

La incidencia, según informa el Centro de Emergencias Castilla y León 1-1-2, fue comunicada al Centro Coordinador de Emergencias de Protección Civil, que movilizó el helicóptero de salvamento con dos rescatadores de Protección Civil hacia la zona. Además dio aviso del incidente a la Guardia Civil, que puso en marcha al EREIM de Riaza, y a Emergencias Sanitarias-Sacyl.

Los rescatadores descendieron mediante grúa hasta la zona donde se encuentra el herido, que estaba acompañado por dos miembros del personal de rescate de la Pinilla. En el lugar, el ciclista fue estabilizado e inmovilizado en una camilla con colchón de vacío. A continuación, los rescatadores de Protección Civil, junto con el EREIM de Riaza, portearon a la víctima unos 50 metros hasta en lugar en el que se encuentra helicóptero de rescate, que se encargó de trasladarlo hasta la localidad de Riaza, donde esperaba el personal sanitario.

Finalmente, el varón de 30 años fue evacuado en ambulancia soporte vital básico al Complejo Asistencial de Segovia.

IE University de Segovia, entre las 10 mejores de España

Estudiantes universitarios en Valladolid

La universidad privada IE de Segovia se sitúa entre las 10 mejores universidades de España (el puesto 9) y entre las 350 del mundo, según el ranking Quacquarelli Symonds de universidades. No obstante, su puntuación global (31,1) ha logrado casi dos puntos y medio por debajo de la obtenida en el ranking anterior.

A nivel regional, la entrada por primera vez de la Universidad de Valladolid (UVa) en este ranking de universidades de todo el mundo (analiza 1.422 universidades de todos los continentes) y el crecimiento de la Universidad de Salamanca (Usal) mejoran el posicionamiento de las universidades públicas de Castilla y León en este año 2022.

La UVA, en el puesto 29

Tal y como refleja la clasificación, la institución académica vallisoletana se sitúa en la horquilla que contempla las universidades que figuran entre los puestos 1.001 y 1.200 bajo los parámetros establecidos por la consultora Quacquarelli Symonds. La UVa, además, se ubica en el puesto 29 del total de 31 universidades españolas incluidas en la clasificación, aunque en el mismo rango que la Universidad San Pablo CEU de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad de Oviedo y las universidades de Coruña y Vigo, situadas, por puntuación, por detrás de la institución vallisoletana.

Más adelantada en dicha clasificación se ubica la Universidad de Salamanca, habitual en este ranking, en el que además mejoró su posición en el último año al figurar en la edición actual, publicada este pasado 8 de junio, en el rango existente entre los puestos 601 y 650, cuando en 2021, QS situó a la Usal en la horquilla inmediatamente inferior, entre los puestos 651 a 700. Además, la institución educativa superior salmantina también mejora su posición dentro del ranking nacional, al pasar del puesto 19 al 17 actual, compartiendo rango con la Universidad Pontificia de Comillas.

El ranking QS no incluye ninguna universidad pública más de Castilla y León, si bien la mejor situada de entre las instituciones académicas superiores de la Comunidad no es la Usal sino la IE University de Segovia, que también cuenta con campus en Madrid, y que se sitúa entre las diez mejores universidades del país para Quacquarelli Symonds, al ocupar el noveno puesto, dos por debajo de su posición del año pasado. No obstante, la IE University continúa ubicada entre las 350 mejores universidades del mundo en esta clasificación, dado que se sitúa en el puesto 347 gracias a su puntuación global de 31,1, cerca de dos puntos y medio por debajo de la obtenida en el ranking anterior.

Indicadores

El QS World University Ranking, elaborado cada año por Quacquarelli Symonds y reconocida como una de las clasificaciones más prestigiosas del mundo académico, cuenta con seis indicadores para elaborar su listado. En primer lugar, tiene en cuenta la reputación académica, a través de la valoración de 130.000 expertos del espacio superior educativo, que representa el 40 por ciento de la puntuación total de cada universidad.

Para completar la puntuación, también se tienen en cuenta la reputación de la universidad para preparar a los estudiantes para el mercado de trabajo (10 por ciento), la ratio entre estudiantes y profesores (20 por ciento), las citas en revistas de alto impacto (20 por ciento) y los ratios tanto de estudiantes como de profesores internacionales (5 por ciento cada una).

En ese sentido, y por reputación académica, la Universidad de Salamanca ocupa el puesto 327 a nivel mundial y decimocuarto entre las universidades nacionales incluidas en el ranking con una puntuación de 26, mientras que la UVa mejora su clasificación nacional hasta el puesto 22 al obtener 9,8 puntos, que no le permite entrar, no obstante, entre las 500 mejores universidades del mundo en relación a este parámetro. Tampoco la IE University lo logra, dado que su puntuación en reputación académica es de 6,7 sobre 100, ocupando la posición 28 a nivel nacional.

Empleabilidad

En cuanto a la empleabilidad de sus campus, la IE University es la mejor situada entre las tres universidades de Castilla y León incluidas en el ranking, con 47,6 puntos que la sitúan en el puesto 192 a nivel mundial y en el séptimo nacional. La Usal se coloca en la posición 16 nacional con 8,8 puntos y la UVa es la vigésimo séptima con 3,4 puntos sobre 100, en ambos casos por debajo del puesto 500 mundial.

Las citaciones son un ámbito importante en el mundo académico donde, sin embargo, las universidades castellanas y leonesas no salen bien paradas en el ranking, al situarse en los tres casos por debajo de las 600 mejores a nivel mundial y de las 20 con más puntuación a nivel nacional. Así, la Usal se sitúa en el puesto 23 de España con 7,2 puntos sobre 100, la UVa es la vigésimo quinta a nivel nacional con un 5,9 y la IE se sitúa a la cola con un 2,6.

Todo lo contrario sucede en la ratio de estudiantes por profesor, donde la IE University ocupa la posición 210 mundial y segunda nacional gracias a una puntuación de 66,6 sobre 100, mientras que la Universidad de Valladolid es duodécima en España y la 566 mundial con 26,1 puntos y la Universidad de Salamanca, aunque situada por debajo de las 600 mejores del mundo en este parámetro por su puntuación de 21 sobre 100, se coloca en el puesto 16 a nivel nacional.

IE y Usal, entre las mejores por estudiantes internacionales

Por último, las ratios de estudiantes y profesores internacionales son las que potencian la presencia de la IE University entre las 350 mejores universidades del mundo, dado que en la primera es quinta a nivel mundial con una puntuación de 100 y en la segunda ocupa la posición 159 mundial y segunda nacional con 92,9 puntos.

La Universidad de Salamanca también destaca en el número de estudiantes internacionales con 40,2 puntos que la sitúan en quinta posición nacional y 344 mundial mientras que la Universidad de Valladolid se encuentra más retrasada en este parámetro, con 4,2 puntos que la sitúan en el penúltimo puesto entre las universidades españolas valoradas por el ranking. En el ámbito de los profesores internacionales, la Usal es decimocuarta en España con 7 puntos, aunque lejos de los 600 primeros puestos, y la UVa ocupa de nuevo el penúltimo lugar nacional con un exiguo 1,4.

Investigación internacional

Además, el ranking califica otros dos parámetros que, aunque no se incluyen en la puntuación final total, sí ayudan a entender el peso internacional y laboral de cada universidad. Así, con respecto a las redes de investigación internacional a las que pertenecen las universidades, la Usal ocupa la vigésima posición nacional y 471 mundial con una puntuación de 68,9, mientras que la IE University queda rezagada, en el puesto 29 nacional, con solo seis puntos. La UVa, por su parte, no figura puntuada en este parámetro.

Por último, y en cuanto al parámetro denominado ‘resultados de empleo’, la Universidad de Valladolid vuelve a no obtener ninguna puntuación, mientras que la IE University es segunda a nivel nacional y ocupa el puesto 150 mundial con 67,9 puntos, mientras que la Usal se ubica en el decimoquinto puesto nacional, con 11 puntos, lejos de la puntuación obtenida por las mejores universidades del mundo en este ámbito según el ranking QS.

Segovia, la segunda provincia más emprendedora de Castilla y León

Tamaño de las empresas en Castilla y León (15cmx6cm)

Segovia cuenta con 700 empresas por cada 10.000 habitantes y con este dato se sitúa en segundo lugar a nivel regional, por detrás de Burgos, que tiene 708,8. Así se desprende del último informe del Ministerio de Industria sobre Estructura y Dinámica Empresarial en España.

Dicho documento recoge datos para tomar el pulso del espíritu emprendedor en todo el territorio nacional y Castilla y León no queda en muy buen lugar. Ocupa el puesto 12 de las 17 autonomías, con 659,3 empresas por cada 10.000 habitantes. La media en España alcanza las 710,5.

Por detrás de nuestra comunidad quedan País Vasco (631,5), Murcia (627,6), Extremadura (626,6) y Castilla-La Mancha (622,9). En el extremo opuesto, Baleares (836,5); Madrid (810,3) y Cataluña (802,4).

El estudio precisa que Castilla y León cuenta con el 4,7 por ciento de las empresas de España (157.131 con datos Dirce 2021), pero sólo con el 3,5 por ciento de las actividades (696) de 50 a 249 empleados, y apenas el 2,7 por ciento de las grandes compañías (126) con más de 250 trabajadores.

Pymes

La estructura empresarial de la Comunidad está integrada casi en su totalidad, por pymes, con el 99,9 por ciento con entre 0 y 249 asalariados. En este sentido, las pymes sin asalariados (86.003), suponen el 54,7 por cierto del tejido; y las que tienen trabajadores (71.002), el 45,2 por ciento. En concreto, las microempresas (65.268), con entre uno y nueve trabajadores, representan el 41,5 por ciento del total; las pequeñas (5.038), de diez a 49 empleados, el 21,1 por ciento; y las pymes medianas (696), de 50 a 249, el 2,9 por ciento. Las grandes compañías, con 250 o más asalariados (126), representan solo el 0,5 por ciento del total.

En cuanto al peso empresarial en los sectores, el informe concreta que el 7,2 por ciento son empresas industriales, por encima del 5,7 por ciento de España; el 14,3 por ciento en construcción, por delante del 12,4 por ciento del conjunto nacional; y el 22,5 por ciento de comercio, por encima también de la media del 21,2 por ciento. En otros servicios, sin embargo, el número de empresas supone en la Comunidad el 56 por ciento, por debajo del 60,7 por ciento de España.

El estudio del Gobierno analiza el índice de especialización por sectores, que supera la media nacional (100), en la industria (126,09), la construcción (115,33) y el comercio (113,63) y está por debajo en el resto de servicios (92,43).

Una estructura que no ayuda

CEOE Castilla y León indicó que el menor número de empresas por habitantes de la Comunidad responde a la estructura piramidal invertida de la población castellana y leonesa, donde se ensancha con mayor intensidad en las cohortes de población con mayor edad, además de contar con una tasa de natalidad menor a la media nacional. Asimismo, achacó ese dato “relevante” a que el empleo público sobre el total de las personas ocupadas es superior en Castilla y León que en el conjunto de España en 3,5 puntos porcentuales, al representar el 17,2 por ciento de las personas que trabajan.

Con todo, la patronal autonómica consideró “muy importante” analizar otros factores que están limitando el nivel de emprendimiento en Castilla y León. Así, apuntó al “complejo y redimensionado sistema jurídico, administrativo y burocrático, que conlleva la puesta en marcha y el despliegue de la actividad empresarial tampoco estos años se ha visto simplificado con la celeridad necesaria, para que los mismos no continúen siendo factores limitantes a la hora de emprender nuevos proyectos”.

Y no menos importante, prosiguieron las mismas fuentes a Ical, es la “elevada presión fiscal empresarial, o ese negacionismo que muchas veces se hace prevalecer en torno a las bondades de la figura del empresario, como impulsor y generador de innovaciones que mejoran el bienestar, a la vez que crea empleo y contribuye a la generación de ingresos públicos. Por ello, es preciso continuar reforzando e innovando en medidas que impulsen el emprendimiento y refuercen la puesta en valor de la empresa y su papel primordial y activo en relación a su contribución al desarrollo económico y social”.

Tamaño empresarial

Por lo que se refiere al reducido tamaño de las empresas, CEOE Castilla y León apuntó que el aumento de la dimensión empresarial “contribuye a mejorar en términos de economías de escala, sinergias y, con ello a mejorar los ratios de productividad que se consagran en mejoría del nivel de competitividad de las empresas”. Así, sentenció que “una adecuada dimensión empresarial dota a la empresa de suficiente músculo financiero y funcional que le permite emprender nuevos proyectos empresariales o entrar en nuevos mercados”.

Al respecto, apeló a seguir apostando por que las empresas crezcan y adquieran una masa crítica que les permita competir para entrar en nuevos mercados y alcanzar nuevos nichos y desarrollar nuevas oportunidades de negocio. La Confederación insistió en la necesidad de eliminar los obstáculos que limitan el crecimiento de las empresas, los cuales “se hallan de forma significativa tanto en el ámbito fiscal como mercantil y laboral”.

Peso industrial

Por último, CEOE valoró el mayor peso industrial de la economía regional como factor de competitividad. En este sentido, afirmó que sus expectativas son “favorables” a que la industria manufacturera alcance una aportación del 20 por ciento al PIB castellano y leonés.

Si se logra, indicaron los empresarios, “se producirá también un reforzamiento de la capacidad de resiliencia de las unidades productivas, y por tanto de la capacidad de innovar, internacionalizarse y emprender nuevos proyectos”. Sin embargo, estas optimistas previsiones están condicionadas, a su juicio, a la existencia de una serie de factores que actúen como palancas activadoras y facilitadoras de la actividad empresarial; al tiempo que también urge que “se canalicen y permealice a la economía real los importantes fondos Next Generation EU, que vienen a impulsar ese necesario cambio del modelo económico”.

La consejería de Cultura y la Universidad de Valladolid publican ‘Historia reciente del teatro en Castilla y León 1965-2021’

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte, en colaboración con la Universidad de Valladolid, ha coeditado el libro ‘Historia reciente del teatro en Castilla y León 1965-2021’, primer estudio publicado en España que recoge esta actividad y que viene a cubrir un hueco importante en el conocimiento de la actividad teatral y escénica en la Comunidad.

La fecha inicial elegida para el inicio del estudio hace referencia a la llamada “ley Fraga de asociaciones y libertad de prensa”, que marca el comienzo de la superación de los TEU, teatros universitarios, y abre el camino al teatro de cámara y ensayo, mediante asociaciones culturales que serían el germen del posterior teatro independiente, a pesar de los problemas de censura previa hasta 1978 y la Constitución.

Esa referencia cronológica vería el cenit del llamado teatro independiente, muy profuso en la Comunidad, con una multitud de grupos, autores, intérpretes, técnicos y animadores que nunca habían salido a la luz hasta esta publicación.

El punto de inflexión se sitúa en las elecciones de 1979 y la constitución de los ayuntamientos democráticos, que paulatinamente se van haciendo cargo de las obsoletas infraestructuras escénicas y la apertura de centros de formación.

La puesta en marcha de la autonomía en 1983 y la asunción de las plenas competencias en materia cultural con la puesta en marcha de redes y circuitos escénicos, sistema de ayudas, apoyo a festivales y apertura de centros oficiales de formación de intérpretes y directores, sitúa a Castilla y León en uno de los puestos más importantes de esta práctica en España.

26 autores de toda la Comunidad

Todo este vasto panorama de actividad es analizado en esta nueva publicación por un panel de 26 autores, coordinados por Germán Vega García-Luengos, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Valladolid, además de Isaac Macho, Héctor Urzáiz, Javier J. González y Miguel Ángel Pérez.

En la publicación participan diferentes autores que proceden del ámbito de la universidad, periodismo, investigación, cultura y gestión cultural de toda la Comunidad, como Vidal Arranz, Charo Charro, Alexis Fernández, Óscar García. Luis Miguel García, Fernando Herrero, Marga del Hoyo, Arancha Jiménez, Cristina de Lucas, Victoria M. Niño, Ignacio Javier de Miguel, Camino Monje, Eloísa Otero, Diego Palacio, Esther Pérez, José Antonio Pérez, Adrián Pradier, Samuel Regueira, Verónica Serrada, Angélica Tanarro, Carlos Toquero y Miguel A. Varela.

Carrefour firma un acuerdo con Tabuenca para comercializar zanahoria y puerro bajo la marca Círculo de Calidad Carrefour

Carrefour ha firmado un acuerdo con la empresa segoviana Tabuenca para comercializar zanahoria y puerro bajo la marca Círculo de Calidad Carrefour. El compromiso se ha suscrito durante la celebración del I Salón Carrefour, primero de estas características organizado directamente por un distribuidor en España.

El I Salón Carrefour, ha contado con la participación de más de 120 empresas y ha albergado además la firma de nuevos acuerdos con productores locales y regionales como el mencionado con Tabuenca. A partir de ahora, la compañía distribuirá bajo su marca Círculo de Calidad Carrefour, zanahorias y puerros cultivados sin tratamientos poscosecha y con certificación IFS y Global Gap.

I Salón Carrefour

Segovia ha sido protagonista en el I Salón Carrefour, un punto de encuentro y diálogo con sus proveedores para presentar sus innovaciones especialmente en el área de transición alimentaria al mismo tiempo que la compañía comparte sus líneas de actuación con los fabricantes de referencia. La muestra, con 14.400 m2 en, se ha concebido concebida como un lugar donde las empresas presentes pueden dar a conocer sus últimos lanzamientos y novedades de forma dinámica. Carrefour estima una afluencia de más de 7.500 personas

El I Salón Carrefour, primero de estas características organizado directamente por un distribuidor en España, sirve como plataforma para presentar las últimas iniciativas impulsadas por Carrefour en materia de productos frescos, marca propia, transición alimentaria, RSC, El Club Carrefour y supermercados Carrefour Express.

El Salón ha contado con la presencia de Alexandre de Palmas, director ejecutivo de Carrefour España y Jorge Ybarra Loring, director de mercancías de Carrefour España, junto a una nutrida representación de empresarios y directivos.

Para Alexandre de Palmas: “Es un orgullo presentar por primera vez en España un salón con el que visibilizar la dimensión de nuestra empresa, reforzando nuestra orientación al cliente, reflejada en acciones que crean valor y suponen un reconocimiento al trabajo conjunto que realizamos con los productores y fabricantes”.

Jorge Ybarra Loring: “Este encuentro responde a nuestra convicción por impulsar la innovación especialmente la desarrollada en la dirección de la transición alimentaria. Tienen un espacio privilegiado las pequeñas y medianas empresas regionales y locales que cuentan con el apoyo histórico de Carrefour así como explotaciones ganaderas, agrícolas y pesqueras de nuestro país”.

Más de 30 ponencias y sesiones prácticas

El salón facilita una estrecha vinculación entre los expositores y el visitante a través de acciones que combinan la tradición y la innovación más vanguardista. Entre las actividades celebradas destacan más de 30 ponencias y talleres que se han dedicado a productos emblemáticos de la gastronomía española y sesiones prácticas sobre técnicas específicas como el ronqueo del atún, el corte de jamón, etc.

Así, en el Mercado de Frescos del Salón se han ofrecido más de 4.500 degustaciones de productos y 118 empresas entre las que se encuentran, entre otras, Coca Cola, Danone, Gallina Blanca, García Carrión, Mahou o L´Oreal, junto a una representación de proveedores de ámbito regional y local, han contado con stands propios.

Prodestur participa en el Digital Tourist de Benidorm

Con una agenda centrada principalmente en los destinos turísticos inteligentes, técnicos del organismo de Turismo de la Diputación se trasladaron en las jornadas del jueves y el viernes a Benidorm para interesarse por las diferentes propuestas que ofrece el evento Digital Tourist 2022, organizado por la empresa de industria digital Ametic, que ha tenido como ejes de su programa a los Planes de Sostenibilidad en Destino, la Plataforma Inteligente de Destinos y otras estrategias previstas para los años 2022 y 2023.

“Ahora que hemos puesto en marcha nuestro Plan de Sostenibilidad Turística ‘Hoces de Segovia’, asistir a eventos como éstos, en los que se producen intercambios de experiencias e ideas y se ponen en común estrategias y convocatorias, nos permite conocer otros puntos de vista y, en caso de resultarnos interesantes, adaptarlos o incorporarlos, ahora o en el futuro, a nuestras planificaciones”, asegura la diputada de Prodestur, Magdalena Rodríguez.

Además, y prestando atención a aquellos casos en los que la tecnología se pone al servicio de los distintos agentes turísticos, la cita en Benidorm también ha tenido como uno de sus atractivos la utilización de los datos y la Inteligencia Artificial como claves de una nueva generación de destinos. La gobernanza, la sostenibilidad, la innovación, la tecnología y la accesibilidad serán abarcados desde distintos puntos de vista con el fin de ayudar a los destinos a ser más competitivos.

Por lo que respecta al programa del evento, la diputada de Prodestur reconoce que, entre las ponencias que han animado al organismo a estar presente en la Comunidad Valenciana estos dos días, figuran, entre otras, la que el jueves versó sobre los ‘Planes de Sostenibilidad Turística en Destinos’ o la que ayer viernes se centró en el turismo rural desde el punto de vista del turismo inteligente y el papel de las Diputaciones y en la que intervinieron representantes de las instituciones provinciales de Coruña, Cáceres y Sevilla.

La asistencia a este evento se suma a las presencias recientes del organismo de la Diputación en ferias como Expovacaciones en Bilbao o B-Travel de Barcelona, o la participación de Magdalena Rodríguez en el foro de Partenalia; acciones mediante las cuales Prodestur tiene la oportunidad de conocer las últimas novedades del sector, al mismo tiempo que da a conocer su oferta y propuestas de turismo en la provincia de Segovia.

En los 9 espacios de CYL Digital y los 16 centros del medio rural se realizará la formación del uso seguro de la banca online

Los nueve espacios CyL Digital, ubicados en cada una de las capitales de provincia de toda la Comunidad Autónoma, y 16 centros del mundo rural, del total de 71 que conforman la red, se convertirán en puntos de referencia para la formación en el uso de la banca online segura gracias a la colaboración de la Junta de Castilla y León, Banco Santander y Fundación UCEIF.

La Consejería de Movilidad y Transformación Digital, comandada por María González Corral, se ha propuesto potenciar su programa pionero de trasformación digital para capacitar a la población en la utilización cotidiana de los servicios de banca electrónica, denominado ‘Uso seguro de la banca online’, a través de formadores voluntarios de la entidad financiera y materiales que, desarrollados por la fundación, complementan las herramientas desarrolladas por la Dirección General de Telecomunicaciones y Administración Digital.

Para ello, los tres actores implicados, “en un ejemplo más de cómo la colaboración público-privada es una magnífica fórmula para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, indicó González Corral, han presentado esta mañana un protocolo de colaboración en el que se establecen las bases que permitan coordinar acciones, conocimientos y recursos formativos y tecnológicos, “al objeto de lograr que ciudadanos, autónomos y empresas se aprovechen de las ventajas que tiene operar de forma electrónica con sus respectivas sucursales. Ventajas que son aún más importantes en el medio rural en esa búsqueda de la ciudadanía 100% digital”.

La consejera de Movilidad y Transformación Digital, María González Corral y, el director territorial del Banco Santander en Castilla y León, Javier Martín Clavo, han sido los encargados de estampar su firma en un acto que ha tenido lugar en el Centro de Formación Tecnológica de Medina del Campo, situado en la Biblioteca Municipal ‘Gerardo Moraleja’, y que se establece como “complemento a una colaboración que ya ha permitido, durante el pasado mes de mayo, la celebración de dos talleres presenciales en cada uno de los Espacios CyL Digital, que han contado con la participación de un total de 225 castellanos y leoneses”, explicó González Corral.

Esta iniciativa, cuya segunda fase arrancará la próxima semana y en la que se prevé colaborar durante cuatro años, se articula mediante talleres de dos horas de duración (12:00 a 14:00 horas) donde los voluntarios del banco Santander, que también contarán con sus propias jornadas de formación, impartirán, de forma personalizada, contenidos adaptados a las necesidades reales del usuario que no está acostumbrado a gestionar de forma electrónica su relación cotidiana con el banco, “contando con un simulador completo de la app que se ha creado desde CyL Digital a tal efecto”, agregó la consejera.

Además de en los Espacios CyL Digital de las nueve capitales de provincia, el resto de municipios del medio rural que, en esta próxima edición, pondrán a disposición de sus vecinos esta formación, son los de Ponferrada, La Adrada, El Tiemblo, Fontiveros, Villadiego, Huerta del Rey, La Virgen del Camino, Sahagún, Santa Marina del Rey, Valencia de Don Juan, Carracedelo, Valderrey, Carrizo de la Ribera, Calzada de los Molinos, Golmayo y el propio de Medina del Campo, listado que se irá ampliando en lo sucesivo.

Asimismo, el protocolo de colaboración prevé la organización de jornadas de difusión y actividades de divulgación de esta oferta formativa que, como sucede con el resto de la que se imparte en los Espacios CyL Digital o los centros asociados en el mundo rural, es completamente gratuita. Para participar tan sólo es necesario apuntarse en la página web del programa (bancaonline.cyldigital.es).

Programa pionero de transformación digital de la ciudadanía exportable a nivel nacional

Esta iniciativa, que se sirve de la experiencia que Junta y Banco Santander tienen en la impartición de formación con la ciudadanía, la primera en competencias digitales a través de su programa CyL Digital, y el segundo en temas económicos para los colectivos financieramente más vulnerables mediante el proyecto denominado ‘Finanzas para Mortales’, está abierta, tanto a la ampliación de la colaboración con otras entidades bancarias, “de hecho ya estamos trabajando en ello”, indicó González Corral, como a exportarse a nivel nacional, “para lo que contamos con el apoyo de la asociación Somos Digital, presidida por la Junta de Castilla y León y formada por administraciones públicas regionales y locales, así como entidades sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es conseguir una ciudadanía 100% digital a través de centros de competencias digitales de toda España”, agregó la consejera.

Finaliza el XI Congreso Mundial del Jamón en Segovia

Durante tres días, Segovia se ha convertido en la capital del jamón con el XI Congreso Mundial del Jamón, un evento de referencia que este año ya se da por concluido. Más de 400 congresistas presidenciales han pasado por esta cita pensada para los profesionales de este sector.

Durante el acto, el presidente del XI Congreso Mundial del Jamón, Julio Tapiador, recordó que España es el primer productor de jamón en el mundo, “con casi 1.500 plantas de producción repartidas prácticamente por toda la geografía española que generan economía y desarrollo en el medio rural, evitando así la despoblación”.

Asimismo, Tapiador señaló que, durante 2021, se produjeron aproximadamente 49 millones de piezas, de las cuales siete millones son jamones ibéricos y otros siete millones son paletas ibéricas, y el resto serían jamones y paletas serranos y curados.

Gran demanda

El presidente del XICMJ remarcó que “el jamón es un producto muy demandado y de los más habituales en nuestra cesta de la compra”, con un consumo per cápita entorno a los 4,5 kilos por persona, y que también gusta fuera de nuestras fronteras. En el último trimestre de 2021 se exportaron un total de 53.057 toneladas, frente a las 47.061 toneladas del periodo anterior, lo que ha supuesto un incremento del 13,7 por ciento.

Tal y como se puso de manifiesto esta semana, países como Francia, Alemania, Portugal, Italia y Bélgica son los principales destinos de estos productos dentro de la Unión Europea, mientras que los importadores más destacados del jamón español son: Estados Unidos, Méjico, China, Reino Unido y Australia.

El congreso contó con la clausura, tras la ausencia de última hora del vicepresidente de la Junta de Castilla y León, Juan García-Gallardo, con el viceconsejero de Política Agraria Comunitaria y Desarrollo Rural, y secretaria de Estado de Desarrollo Regional de Portugal, Isabel Ferreira.

Desde la Junta se recordó la importancia del sector del jamón para evitar la despoblación y la necesidad de hacer fuerza para “lograr el asentamiento de empresas jamoneras en el medio rural”. También mostró su preocupación por la demonización del sector cárnico.

Muy competitivo

Por su parte, Ferreira destacó el lugar que ocupa el jamón como producto agroalimentario y competitivo. Igualmente, la secretaria ha recordado la gran labor que se está haciendo por parte de los profesionales del sector cárnico de Portugal y España que trabajan en centros de investigación “para encontrar mejores productos para satisfacer las necesidades de los consumidores”.

En total, más de 40 expertos del mundo del jamón nacionales e internacionales, y un programa científico y empresarial dividido en nueve bloques distintos que abarcan todos y cada uno de los temas que preocupan y ocupan a la gran industria del jamón. Tres días con un intenso calendario de actividades, entre las que se incluyen más de 30 ponencias y una mesa redonda con expertos de reconocido prestigio en el sector del jamón.

Tendencias

Durante la última jornada, los asistentes disfrutaron de diversas materias. El bloque sobre ‘Tendencias de consumo’, estuvo moderado por el secretario general de Anice, Miguel Huerta, en el que se habló del nuevo consumidor y los canales de comunicación, el impacto de la pandemia en la compra de Jamón Ibérico en los hogares españoles, consumo y percepción del jamón curado de capa blanca en Asia y, por último, la esencia del jamón.

El segundo bloque, dedicado el ‘Desarrollo del mercado en el mundo’ moderado por la directora de la industria alimentaria del ICEX, María Naranjo. Durante el mismo, se han tratado diversos temas como el origen del ibérico, las estrategias y usos de las redes sociales en el sector del jamón, el jamón ibérico en el entorno digital.

Comunicaciones

Y como colofón a tres días de intensas comunicaciones, el congreso contó con la presencia virtual del prestigioso chef José Andrés para ofrecer una visión del jamón en el mundo, así como el maestro cortador de jamón y miembro de ThinkFoodGroup, la compañía de restaurantes de José Andrés en Estados Unidos, Carlos Sánchez.

Sobre cómo es el consumidor de jamón estadounidense, el experto cortador de jamón sostuvo que “cada vez consumen más jamón y lo adoran. El que no sabe lo que es, en cuanto nos ven a los profesionales en acción y lo prueba, se enamora del producto”.

Bajo el lema ‘El Jamón se reinventa en Segovia’, este año el congreso contó para su organización con la colaboración de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (Anice), la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (Fecic) y el Consorcio del Jamón Serrano, además de tener a Tierra de Sabor, Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (Asici), la Interprofesional Agroalimentaria del Porcino de Capa Blanca (Interporc) y Alimentos de España como patrocinadores Main Sponsor.

Publicidad

X