21.6 C
Segovia
domingo, 13 julio, 2025

Si tienes una pala y eres de la Sego, el club te pide ayuda

¡Si tienes una pala de plástico y quieres echar una mano te esperamos! Con este llamamiento, la Gimnástica Segoviana pide colaboración a sus aficionados. Los árbitros han decidido no anular el partido y la nieve continúa en el campo.
A través de las redes sociales, el club llama a sus seguidores. Sobre el terreno, parte de la Junta Directiva y otros colaboradores trabajan para mejorar las condiciones del campo.

Por otra parte, los operarios municipales junto a los de la Gimnastica Segoviana también trabajan a esta hora en la limpieza del terreno de juego del estadio municipal de la Albuera donde esta tarde, por decisión arbitral y con el visto bueno de la federación de fútbol, se disputará el encuentro programado de la categoría de Primera RFEF entre la Gimnastica Segoviana y la Cultural Leonesa.

La nieva obliga a cortar la CL-601 y dificulta la circulación en la provincia

(Última actualización 10:30h)

La nieve cierra a estas horas la carretera CL-601, en la Pradera de Navalhorno (Segovia), que da acceso al puerto de Navacerrada hacia Madrid, y condiciona la circulación, en nivel amarillo, en las vías de alta capacidad A-6, A-50 , AP-61, AP-51 y AP-6, todas ellas en las provincias de Ávila y Segovia, donde se focaliza en estos momentos el temporal de nieve.

Además, se encuentran en la misma situación, con prohibición de circulación de vehículos pesados, la N-110, en Villatoro y Tornavacas, la N-403, en La Paramera, y la N-502, en Menga y Puerto del Pico, todos ellos en Ávila.

A lo largo de este domingo, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene los avisos amarillos por nevadas en Ávila, Burgos, Salamanca, Segovia y Soria, que podrían dejar hasta cinco centímetros en 24 horas. Se acumulará esta cantidad en el Sistema Central, en las cuatro provincias del sur y en la Ibérica en Burgos y Soria, y dos centímetros en las áreas de meseta de Ávila, Segovia y Soria.

Según la última actualización de la Delegación del Gobierno, se desactivará la alerta a las 11 horas en la Meseta (Salamanca), a las 14 horas en la Meseta (Ávila y Salamanca) y a las 20 horas en el Sistema Central (Segovia y Soria) e Ibérica( Soria y Burgos)

Así puedes ganar una tablet o un teléfono

Campaña de fidelización CyL digital
Img/Freepik

El programa CyL Digital de la Junta de Castilla y León, que ofrece formación gratuita en competencias digitales, continúa con su crecimiento y está a punto de alcanzar los 120.000 usuarios presenciales.

El objetivo es llegar a más ciudadanos de todos los rincones de la Comunidad para que adquieran competencias digitales. Para lograrlo, lanza ahora su campaña de fidelización.

El objetivo de la campaña de fidelización de CyL digital, que permanecerá vigente hasta el 31 de julio de este año, es que más personas se sumen al programa.

La campaña de fidelización CyL digital

Para ello, los usuarios que actúen como embajadores del proyecto y atraigan a nuevos usuarios serán premiados con la posibilidad de acceder a diferentes premios en función de su capacidad de captación.

Si consiguen 3 usuarios, podrán ganar un altavoz inalámbricos si son 5, una pulsera de actividad, si consiguen 10 usuarios, una asistente virtual, si consiguen 15 usuarios, una tableta, y si consiguen 25 usuarios, un teléfono inteligente.

Un impulso a la digitalización del sector turístico en Segovia

Los premios son acumulables. Así, por ejemplo, si un embajador logra captar 10 usuarios nuevos que efectivamente han finalizado los cursos, recibirá primero el altavoz, después la pulsera de actividad y finalmente el asistente virtual.

Los premios se recogerán en cualquier Espacio CyL Digital de Castilla y León, ubicados en cada capital de provincia.

Requisitos de participación

Puede ser ‘Embajador CyL Digital’ cualquier usuario participante en CyL Digital que acumule nuevos usuarios recomendados. Debe residir en Castilla y León, ser mayor de 16 años y haber realizado alguna actividad formativa de CyL Digital.

La persona recomendada por un embajador debe residir en Castilla y León, ser nuevo usuario de CyL Digital o no haber realizado formación desde el 1 de enero de 2020, y realizar una o varias actividades formativas durante la campaña, ya sea de manera presencial u online.

Así cambió la pandemia el turismo, las relaciones y el trabajo

Hace cinco años que la vida de esta generación dio un vuelco. Muchos pasaron a vivir algo hasta hace poco impensable: la pandemia del Covid-19 irrumpió en nuestras casas y trabajos, se llevó muchas vidas por delante, condicionó muchas otras y marcó un camino diferente.

Hoy, cinco años después, todo el mundo se sorprende de lo rápido que casi todo se ha olvidado.

Algunos cambios producidos por la pandemia

El catedrático de Sociología de la Universidad de Salamanca (USAL) Jesús Rivera, experto en sociología de la salud, matiza ese ‘casi todo’, pues muchos de los hábitos y rutinas han sido asumidos por la sociedad tras la pandemia. Otros, en cambio, se observan desde un punto de vista negativo.

Entre estos segundos se encuentra la salud mental. “¿Qué ha sucedido para que se haya producido un repunte fuerte, sobre todo en población joven?”, cuestiona Rivera, quien apunta a Ical que la pandemia “ha sido un gran factor de influencia” en esta materia.

“Mucha gente se vio cortada en una fase muy controvertida y delicada de su vida; se le prohibió relacionarse, ligar, iniciar la vida semiadulta; y a partir de ahí aceleró, potenció y estimuló estos problemas de salud mental, que ahora desbordan muchas veces los colegios, institutos y universidades”, señala el sociólogo, quien “por experiencia propia” ha observado como las unidades de este tipo “están desbordados” en el estudio salmantino. “Antes recibíamos un caso cada año y cada profesor; ahora, más de diez. Es muy significativo”, abunda.

Cinco años de la Covid-19 en Segovia

Rivera expone también que los menores de entre 8 y 11 años son actualmente la “generación que más se ha medicado desde que la medicina occidental se estandarizó después de la II Guerra Mundial”. “¿Tiene que ver con la pandemia? Pues hay que decir que en parte ya estaba sucediendo con anterioridad”, reconoce, con casos de déficit de atención o hiperactividad “a los que se pretendía poner una solución en modo fármaco”, pero incide en que la pandemia “ha acentuado este tipo de trastornos y los estimula”.

No esconde que “quizás aún es pronto para establecer correlaciones significativas entre la pandemia y las dificultades entre los más jóvenes, pero todo hace indicar que la pandemia no ha dulcificado esto, sino que lo ha aumentado”.

Relacionado con la saluda mental, continúa Jesús Rivera, se encuentra el “cambio enfatizado” en la Atención Primaria, con un sistema que hasta la pandemia “funcionaba relativamente bien, importado del Reino Unido, pero que desde la pandemia no se ha recuperado del todo”, para cuyo argumento menciona las largas listas de espera, la atención “con cierta solvencia, la detección temprana del diagnóstico”, cuestiones que “se han asumido”. “Alguien que maneje cifras me dirá que no es cierto, pero yo hablo de la percepción de la población. Esto provoca que los hábitos de prevención, en cuanto a asistencia sanitaria, no de estilos de vida, estén cambiando”, sentencia.

Hábitos laborales

Si hay un hábito laboral que se ha modificado con el atropello causado por la pandemia es la forma de organización en el trabajo.

A partir de la pandemia, señala Rivera, se ha incrementado una mayor utilización de internet y las nuevas tecnologías, lo que ha posibilitado, por ejemplo, más reuniones virtuales. “Antes se hacían poco, incluso en instituciones públicas estaban prohibidas, como la lectura de una tesis doctoral o una oposición, pero ahora se puede hacer virtualmente. Eso ha cambiado radicalmente”, defiende.

Otra forma de organización ha sido y es el teletrabajo, que “antes no se contemplaba”. “Ahora hay trabajadores de algunos empleos que acuden dos veces al mes y trabajan en su casa. Es un cambio muy notable”, justifica.

Sin embargo, extrapoló este escenario al nivel social y se preguntó si esto “es bueno para las personas», principalmente para los de origen mediterráneo y latino, que “ven en el trabajo una manera de relacionarse”, al contrario que los anglosajones, que lo ven como una “herramienta para conseguir unos fines”. Esto, dijo, “puede conllevar a la larga patologías de salud mental muy relacionadas con esta nueva forma de trabajar”.

Nueva línea de ayudas para los ayuntamientos de Segovia

Rivera pone el foco en el medio rural, donde “ya algo estaba pasando” al respecto, con el cierre de oficinas bancarias, “una situación que se ha aprovechado para agrandarlo con la pandemia, igual que los consultorios rurales”.

“La pandemia lo ha acelerado. Desde el punto de vista médico y clínico puede estar justificado, pero desde el punto de vista de confianza y cohesión social, no. La pandemia ha apuntillado este tipo de cohesión social debido a la tecnificación, pero que resta comunicación, piel con piel, contacto físico. Y eso es más terrible en el ámbito rural, porque acentúa más la problemática de despoblación y envejecimiento”, advierte

Ocio

En cuanto al ocio, el sociólogo asevera que se ha producido un “efecto rebote”, pues al sufrir una “situación tan extrema y delicada hace cinco años, con confinamiento durante meses y movimientos físicos y geográficos restringidos, eso ha producido un incremento del turismo y de eventos sociales masificados”. Por ejemplo, conciertos y festivales “se llenan, se masifican, al igual que el turismo”.

Para ello, Rivera descarta referirse a un solo factor, pero “se ha visto potenciado de nuevo por la pandemia, porque hay necesidad de estar los unos con los otros, aunque luego no se traduzca en un comportamiento colectivo que influya más en políticas públicas o sociales, pero la gente quiere estar con los demás”.

Personas mayores

También se detiene en las personas mayores, con un “fenómeno curioso que no se conocía antes de la pandemia, y sobre el que ahora hay más concienciación social”.

Rivera apunta así al edadismo, una discriminación hacia los mayores, que “era desconocida para la población”, pero que en todo caso, a partir de la muerte de muchos de ellos “y de que mucha gente no se pudo despedir de ellos, se empezó a tener en cuenta que el colectivo tenía serios problemas de discriminación”.

El catedrático se refiere a su “grado más extremo el sufrido en las residencias”. A su juicio, esto “ha calado en la sociedad, aunque es cierto que había previos pasos como las movilizaciones de pensionistas, pero es un efecto positivo en el sentido de que se ha generado mucha más conciencia en torno a esta cuestión”.

Sensibilidad ante transmisiones

Rivera cree que hay una mayor sensibilidad ante la transmisión de enfermedades y las formas de defenderse de ellas. “Todavía se ven en el transporte público las mascarillas, sobre todo en gente que tiene gripe. En Japón ya se hacía, pero ahora se ha incorporado aquí. Ahora ya es algo cotidiano y no nos extraña verlo y es relativamente positivo”, comenta.

Esta situación también se aprecia en los hospitales, aunque no es obligatorio llevar la mascarilla.

Así será la gran noche de la hostelería segoviana

Por otro lado, Rivera admite no tener claro si la pandemia ha influido “en la forma de relacionarlo con los demás cuando te presentan a alguien desconocido”. “Hemos tomado costumbres anglosajonas, como dar la mano a mujeres en lugar de dos besos, pero eso puede pasar por la ‘frialdad’ de las relaciones, aunque puede que la pandemia haya influido”, reconoce.

Cambios que perduran

Por último, asumió cierta sorpresa porque aún se ven en sitios públicos flechas en el suelo para ordenar el tránsito y se conservan los geles en otros lugares, “aunque muchos ya están vacíos”. Pero luego es “fácil” juntarse 2.000 personas en una sala de conciertos.

“Sinceramente, no creo que la pandemia haya modificado hábitos que se enmarcan en la relación entre personas y comportamientos colectivos”, reflexiona.

Y nevó. Segovia amanece blanca este domingo

Las previsiones se cumplieron y Segovia ha amanecido este domingo, 16 de marzo, con los tejados y las calles blancas. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) mantiene el aviso de nieve en Segovia, que podrían dejar hasta cinco centímetros en 24 horas.

Así, se está acumulando esta cantidad en el Sistema Central, no solo en Segovia, también en Ávila, Salamanca y Soria, así como en el Sistema Ibérico en Burgos y Soria; y dos centímetros en las áreas de meseta de Ávila, Segovia y Soria.

 

(Actualización Agencia de Meteorología de este 16 de marzo, a las 9,00h)

Acumulación de nieve en 24 horas: 3 cm.
Nivel: amarillo.
Ámbito geográfico: Segovia (Meseta).
Hora de comienzo: 08:00 hora oficial del 16/03/2025.
Hora de finalización: 16:00 hora oficial del 16/03/2025.
Probabilidad: 40%-70%.
Comentario: En cualquier cota.

Nevadas Sistema Central e Ibérico)
Acumulación de nieve en 24 horas: 8 cm.
Nivel: amarillo.
Ámbito geográfico: Segovia (Sistema Central); Soria (Ibérica,
Sistema Central).
Hora de comienzo: 08:00 hora oficial del 16/03/2025.
Hora de finalización: 20:00 hora oficial del 16/03/2025.
Probabilidad: 40%-70%.
Comentario: En cualquier cota.

Recital de poesía y otras actividades en la Casa de la Lectura

Actividades en la Casa de la Lectura
Exposición 'Dicen que no hablan las plantas', en la Casa de la Lectura de Segovia Img/Ayuntamiento de Segovia

Estas son todas las actividades programadas en la Casa de la Lectura-Biblioteca Municipal de Segovia del 18 al 25 de marzo.

Actividades en la Casa de la Lectura

Miércoles, 19 de marzo

Este día tendrá lugar un préstamo de libros en Zamarramala, a las 9:00 horas, en Hontoria, a las 10:30 horas, y en Revenga, a las 11:30 horas.

El servicio se realizará en los centros cívicos y podrán hacer uso de él tanto los niños escolarizados como todos los vecinos del barrio.

Para utilizar el servicio solo es necesario tener la tarjeta de usuario de la Red de Bibliotecas de Castilla y León.

Por otro lado, los vecinos podrán solicitar el servicio de préstamo de libros a demanda llamando al teléfono 921 15 16 72.

Descubre en Segovia la botica de la primera vuelta al mundo

Por la tarde, a las 18:00 horas, se presentará el calendario ‘Tiempo de mujeres, mujeres en el tiempo’ 2025.

Con este calendario se quiere homenajear a todas las mujeres del mundo de las Artes Escénicas que han formado parte de nuestra historia y de nuestro presente y así facilitar la reflexión y la coeducación desde los centros educativos y culturales para que nuestras estudiantes de todas las etapas educativas tengan referentes en los que apoyarse cuando piensen en su futuro.

El calendario incluye una efeméride cada día del año y contienen propuestas didácticas coeducativas, que valen para trabajarse en el aula.

La entrada a esta actividad será libre hasta completar el aforo.

La Casa de la Moneda reabre sus puertas

También a las 18:00 horas tendrá lugar una visita guiada a la exposición ‘Dicen que no hablan las plantas’ (Rosalía de Castro), de las autoras Anne Fouetillou y Peggy Johnston.

Las artistas de Bogolan Flowers presentarán unas obras realizadas con plantas prensadas que ellas mismas recogen, prensan, tratan y a veces pintan.

En la planta baja se pueden contemplar piezas  inspiradas en diferentes poemas y se completa en la galería de la primera planta con 14 paneles la flora de Castilla y León, catalogada mes a mes.

El aforo para esta visita guiada es limitado, por lo que requiere inscripción previa llamando al teléfono 921 15 16 72.

La exposición se podrá visitar desde el 6 de marzo al 27 de marzo de 2025.

Exposición ‘Dicen que no hablan las plantas’, en la Casa de la Lectura de Segovia Img/Ayuntamiento de Segovia

Más actividades en la Casa de la Lectura

Viernes, 21 de marzo

A las 18:00 horas habrá un homenaje popular a Antonio Machado con un recital de poesía con micrófono abierto y con música a cargo de Luiza El Awar.

Se tratará de un acto en el cual se irán alternando el recitado de poemas por parte de un grupo de poetas segovianos/as, con piezas musicales interpretadas por la pianista Luiza El Awar.

Segovia conmemora la vida y obra de Antonio Machado

Al final de esta parte se abrirá un turno para que aquellas personas asistentes al evento y que lo deseen puedan participar recitando sus poemas que bien pueden ser propios como de otros autores/as.

La entrada será libre hasta completar el aforo.

Sábado, 22 de marzo

A las 12:00 horas tendrá lugar la presentación del libro ‘La campaña permanente: Los candidatos ganadores saben que la campaña electoral comienza el día después de las elecciones’, de Rafa Laza.

Este libro pretende enseñar a asesores y candidatos políticos a diseñar una estrategia desde el día después de la votación hasta la siguiente cita con las urnas. Para ello, atiende a cuatro grandes hitos: los cien primeros días, el ecuador de la legislatura, la precampaña, y la campaña electoral. En definitiva, los asesores y políticos aprenderán a responder a la pregunta «y, ¿ahora qué?».

La entrada será libre hasta completar el aforo.

Martes, 25 de marzo

A las 18:00 horas habrá un taller de prensado de plantas y poesía, con motivo de la exposición: ‘Dicen que no hablan las plantas’ (Rosalía de Castro). Será impartido por Bogolan Flowers.

Las artistas de Bogolan Flowers enseñaran el prensado, secado y conservación de flores naturales de diferentes especies, como pueden ser cosmos, pensamientos, zarzas, buganvilla, jacintos, margaritas, etc. Todo esto, acompañado con poesías que inspiren a los participantes del taller para la realización de un pequeño trabajo de plantas prensadas.

El aforo es limitado, por lo que se requiere inscripción previa llamando al teléfono 921 15 16 72.

‘El renacer de un rey’: 600 años del nacimiento de Enrique IV

La Real Academia de Historia y Arte de San Quirce de Segovia celebra su 46 edición del Curso de Historia, dedicado al 600 aniversario del nacimiento del monarca Enrique IV. Bajo el título ‘El renacer de un rey’, la programación se extenderá cada viernes hasta el 23 de mayo, con diferentes conferencias impartidas en el Aula de San Quirce.

El curso, que empezó a desarrollarse en 1980, se imparte todos los años y versa sobre temas relacionados con el fin de la propia academia. Este es la difusión de la historia de Segovia y su provincia, haciendo referencia a diferentes aspectos como la cultura o la naturaleza.

Así, a lo largo de estas más de cuatro décadas, la Academia de San Quirce ha dedicado esta actividad a hablar sobre espacios naturales como la Sierra de Guadarrama, o el Duratón, sin olvidar la historia de la provincia en diferentes épocas, como las huellas de Segovia en el exilio, la revolución de las comunidades, o la cultura tradicional y Segovia en los viajeros.

‘El renacer de un rey’, sobre la figura de Enrique IV

En esta nueva edición, bajo la coordinación de María Jesús Callejo, el Curso se centrará en la figura de Enrique IV, que tal y como expone Callejo, “da para bastante más porque es imposible estudiar su historia en un solo curso”. Aun así, se hará un repaso sobre el monarca, un “personaje controvertido, no solo en la personalidad, sino también en los momentos históricos en los que vivió”.

Fundamentalmente, el curso versará sobre la relación de Enrique IV con la ciudad de Segovia, pues “todos los segovianos sabemos que la llamaba ‘mi ciudad”, ya que era una de las sedes de la Corte itinerante.

A parte de esta relación, Callejo destaca la colaboración con la Asociación Camino del Asombro “que está llevando a cabo la rehabilitación y reapertura del monasterio San Antonio el Real, fundado por el monarca”, que hará que participen en la coordinación los representantes de la Asociación Jasna Popovic y Juan Ayres.

Img/Nacho Valverde (Ical)

Programación

La programación de ‘El renacer de un rey’ tuvo su debut el pasado viernes 14 de marzo con la conferencia ‘La obra edilicia de Enrique IV’ a cargo del académico José Antonio Ruiz.

Esta continuará el próximo día 21 con la charla ‘Entre la Leyenda y la Historia: Una Nueva Visión de Enrique IV de Castilla’ con el arqueólogo Víctor Gibello y la historiadora Pilar Fernández. Esta conferencia dejará paso a la parcela entre la leyenda y la historia.

El mes de marzo culminará con ‘Los esponsales del rey Enrique: de Blanca de Navarra a Juan de Portugal’, a cargo del catedrático de Historia del Derecho de la Universidad de Valladolid Félix Martínez.

Ya en abril abrirá la programación la doctora en Historia del Arte Alicia Vallina con su ‘Palabra y Poder: la Literatura en la Corte de Enrique IV de Castilla’, para continuar con la mirada puesta en la relación del monarca con la provincia en la conferencia ‘Enrique IV y Segovia: espacio urbano, artístico y representativo de un monarca Trastámara’ con Alicia Manso.

La mejor hamburguesa de España está en Castilla y León

Haciendo un salto en el Viernes Santo, la programación continuará el 25 de abril con ‘Entre Arte y Función: La Maestría de la Carpintería de lo Blanco en tiempos de Enrique IV de Castilla’. La conferencia hará un guiño al monasterio San Antonio el Real y sus techumbres de madera “características de la arquitectura hispano-mudéjar”.

El mes de mayo lo comenzará el arquitecto Alberto García para hablar de ‘La arquitectura del Monasterio de San Antonio el Real de Segovia’.

Seguirán la cartelera la doctora especialista en Paisaje y Cambio Climático Ester Valdés, y el arquitecto y paisajista Manuel Sánchez con la conferencia ‘El Paraíso en la Tierra: Los Huertos y Jardines monacales de San Antonio el Real’.

El broche final correrá a cargo del historiador del Arte Ángel Marín y la hermana clarisa María Dolores López, con su lección ‘Hermandad y Compromiso: La Espiritualidad Compartida de las Órdenes de Santa Clara y San Francisco en San Antonio el Real’. “En el origen del monasterio, primero estuvo habitado por franciscanos”, para luego habilitarse para las hermanas clarisas, detalla Callejo.

Img/Nacho Valverde (Ical)

Novedades en ‘El renacer de un rey’ con respecto a otras ediciones

Respecto a otras ediciones, Callejo destaca las lecciones “especiales” de algunos de los conferenciantes, que no solo se centran en la historia, sino también en otros aspectos como la arquitectura o el derecho; así como la presencia de la hermana clarisa que, según expone la coordinadora, muestra la visión de “las que han habitado el monasterio a lo largo del tiempo”.

Con todo ello y, al igual que en anteriores ocasiones, tienen una expectativa positiva en cuanto a la acogida del público “la aceptación siempre ha sido bastante buena”, por el ambiente que se genera con cada una de las conferencias en el Aula de San Quirce.

En este sentido, espera que haya una buena llamada por ser un tema “interesante” que toca diferentes ámbitos de la vida del monarca en relación con la ciudad y la provincia.

Para ello, Callejo recuerda que la entrada será gratuita y libre para cada una de las charlas hasta completar el aforo del aula.

Comienza la temporada de pesca de truchas

Img/Pexels

El periodo hábil para la pesca de truchas en la provincia de Segovia comienza hoy, sábado 15 de marzo, al igual que en Ávila, Salamanca y Valladolid.

Sin embargo, en las provincias de Burgos, León, Palencia, Soria y Zamora la apertura se retrasa hasta el sábado 29 de marzo.

En todas, la pesca en las aguas trucheras de acceso libre finaliza el 31 de julio, salvo ciertas excepciones.

En relación con los permisos sobrantes en cotos de pesca, el plazo de solicitud se abrió el pasado 4 de marzo para los turísticos y el 10 de marzo para los pescadores a título individual, quienes podrán acceder a los permisos no adjudicados en la fase de sorteo, en una ventana de dos semanas, contadas desde cada lunes.

Aguas de acceso libre

Los pescadores, con su licencia de pesca en vigor, podrán pescar en la modalidad sin muerte, en la totalidad de tramos de acceso libre de la Comunidad, que superan los 12.000 kilómetros de longitud, incluyendo tanto aguas trucheras como no trucheras.

En relación con las tallas, las principales novedades, tanto en aguas trucheras como no trucheras, se traducen en un aumento de la talla de los barbos, que ha pasado de 18 centímetros en la anterior temporada a 24 centímetros en la presente.

Por su parte, en el caso de bogas, madrilla, bordallo y cacho también se ha aumentado la talla, pasando de 10 a 18 centímetros.

Aviso de nevadas en Segovia

En el caso del piscardo, en la presente campaña no se establece talla, salvo en la cuenca del Ebro, donde será de ocho.

Mientras tanto, para la tenca la talla también ha aumentado, pasando de 15 a 25 centímetros.

Se trata de una medida de conservación de nuestros ciprínidos ibéricos, basada en los datos más recientes sobre las tallas mínimas que pueden asegurar la madurez sexual y, por tanto, la reproducción de los ejemplares de todas estas especies.

En cuanto a los cupos de captura para barbos, bogas, bordallo, cacho, madrilla, gobio y tenca, tanto en aguas trucheras como no trucheras, el cupo será de dos ejemplares de cada especie por pescador y día.

Además, desde el 1 de mayo hasta el 15 de julio, el cupo de barbos, bogas, bordallo, cacho y madrilla será de cero ejemplares, para no perjudicar su etapa prerreproductora.

En el caso del piscardo no se establece cupo, salvo en la cuenca del Ebro, donde será de dos ejemplares.

Masas de agua

Los tramos autorizados están regulados con la finalidad de asegurar un aprovechamiento compatible con la conservación de las poblaciones en las masas de aguas pescables.

También se declaran refugios de pesca en aquellas masas de agua donde la pesca debe estar prohibida de forma permanente.

De forma general, se aumentan y unifican las tallas en todos los cotos de pesca trucheros con algún día de pesca con muerte, estableciendo un cupo máximo de dos truchas.

En relación con los cebos y señuelos, quedan prohibidos en estas masas de agua los señuelos con más de un anzuelo y la lombriz, pez vivo, pez muerto, toda clase de huevas, cualquier fase de desarrollo de animales que no pertenezcan a la fauna local, y los señuelos con pilas, baterías o fuentes lumínicas artificiales.

30 rutas guiadas por el Parque Nacional de Guadarrama

El principal cambio en este sentido se deriva de la prohibición por su lesividad tanto de los señuelos con más de un anzuelo (es decir, cualquier tipo de poteras), como del empleo de la lombriz.

Dentro de las aguas en régimen especial controlado (AREC), salvo los de Agavanzal y Cernadilla, los cebos permitidos son los señuelos artificiales con un único anzuelo y cebos naturales, de forma similar al procedimiento indicado para los cotos de pesca.

Queda prohibido el uso de la lombriz, pez vivo, pez muerto, toda clase de huevas, cualquier fase de desarrollo de animales que no pertenezcan a la fauna local, señuelos con pilas, baterías o fuentes lumínicas artificiales, y señuelos con más de un anzuelo, es decir, que contengan poteras.

Principales novedades en Segovia

En Segovia se crea el nuevo ARE Eresma para proteger las poblaciones de ciprínidos ibéricos y posibles poblaciones trucheras a su paso por la ciudad de Segovia.

Además, el coto de pesca de Aprisqueras, en el río Pirón, pasa a ser de pesca sin muerte.

Permisos y pases de control

Los permisos y pases de control pueden obtenerse a través de la web de la Junta, un sistema abierto a cualquier hora, para cuyo acceso solo es necesario teclear el número de DNI y el número de licencia de pesca; o bien mediante una llamada al servicio 012 de Atención al Ciudadano (983 327 850), desde donde se tramitarán el permiso o pase.

Licencias de pesca

Los pescadores pueden obtener su licencia de pesca de forma totalmente gratuita a través de la web de Pesca de la Junta, a cualquier hora del día, sin necesidad de desplazarse a las oficinas de la Junta de Castilla y León.

Reembolso de permisos de pesca no disfrutados (Bono)

Para este 2025 se mantiene la opción disponible desde la pasada temporada de poder anular los permisos que se hayan asignado en cotos de pesca, tanto en la fase de sorteo como de sobrantes, sin necesidad de justificación.

El reembolso de estos permisos se efectuará en forma de bono para ser disfrutado en futuros permisos de pesca en cotos, teniendo como fecha límite el 31 de diciembre de 2025.

Nueva línea de ayudas para los ayuntamientos de Segovia

La Diputación ha convocado una nueva línea de ayudas para la elaboración o actualización del inventario de bienes de los ayuntamientos de Segovia, dotada de 50.000 euros.

Esta convocatoria, publicada esta semana en el BOP del miércoles 12 de marzo, pretende, una vez más, colaborar con los consistorios para una favorecer una mayor eficiencia y agilidad en sus prestaciones, al poder contar con una información actualizada de su patrimonio. En muchos de estos casos, además, contribuyendo a modernizar sus sistemas y recursos.

Hasta 5.000 euros en ayudas a los ayuntamientos

Las ayudas serán de un importe máximo de 5.000 euros por actuación si se trata de la elaboración del inventario o de 3.000 euros para las actualizaciones.

Para ser beneficiarios de una de estas, los ayuntamientos deberán tramitar su solicitud a través de la Sede Electrónica de la institución provincial (https://sede.dipsegovia.es/) antes del día 26 de marzo (inclusive).

Un impulso a la digitalización del sector turístico en Segovia

Mediante las mismas, que cubrirán el setenta por ciento del coste de la inversión, los consistorios podrán afrontar los gastos correspondientes a la asistencia técnica contratada, que deberá cumplir con la elaboración o actualización del inventario; el inventario del patrimonio municipal de suelo, si procede; y la carga de estos inventarios en una aplicación de inventarios conectada, además, con la contabilidad municipal cuando ésta se rija por el modelo normal o el modelo simplificado.

Bases de la convocatoria

Según establecen las bases de la convocatoria, para la concesión de estas subvenciones se tendrán en cuenta, entre otros criterios de puntuación, la población, la existencia o no de un inventario de bienes y su antigüedad o el uso de la aplicación de contabilidad que la Diputación pone a disposición de los ayuntamientos.

La ejecución de estos inventarios deberá estar terminada en el periodo comprendido entre el 1 de enero y el 25 de noviembre de 2025 y el plazo de presentación de la documentación justificativa concluirá el 29 de noviembre.

Publicidad

X