7 C
Segovia
lunes, 22 septiembre, 2025

Más de 340 jóvenes ciberexpert@s en Segovia

Segovia cuenta ahora con más de 340 nuevos jóvenes expertos en ciberseguridad. Se trata de alumnos de sexto de Primaria de ocho colegios segovianos, que han recibido el carné de Ciberexpert@.

El acto acto de entrega de los carnés ha tenido lugar en el Salón de Actos del IES Andrés Laguna de la capital.  La subdelegada del Gobierno en Segovia, Marian Rueda, ha entregado el documento a los alumnos acompañada del jefe de la Policía Nacional, Luis Villegas, y del director provincial de Educación, Diego del Pozo. Ha destacado que gracias a este programa «los estudiantes, desde edades tempranas, pueden conocer los riesgos inherentes a las nuevas tecnologías, para que puedan utilizarlas de forma segura”.

Los alumnos del Claret se gradúan bajo el lema ‘Fuimos Luz y Seremos Historias’

De este modo, explicó que su finalidad es doble. Por un lado se centra en sensibilizar a los menores para minimizar los riesgos inherentes al uso de las TIC. Por otro, pretende facilitar las herramientas para una navegación más segura.

Cómo conseguir el carné de Ciberexpert@

Para conseguir estas metas se ha creado una página web, www.ciberexperto.org. Aquí se encuentra toda la información y material formativo del programa y permite, además, la denuncia de situaciones de riesgo en la red, especialmente relacionadas con menores.

Para obtener el carné de Ciberexpert@, los estudiantes de los colegios CEIP Eresma, CEIP Carlos de Lecea, CEIP San José, CEIP Agapaito Marazuela, Madres Concepcionistas, Cooperativa Alcázar, Los Maristas y Claret, superaron un examen tras seguir un itinerario formativo de diez temas. Cada uno de estos temas tenía una hora de duración y fueron impartidos por agentes de la Policía Nacional.

Los temas en esta ocasión fueron ‘Identidad digital’, ‘Netiqueta’, ‘Redes sociales’, ‘Suplantación de identidad’, ‘Ciberacoso’, ‘Sexting’, ‘Grooming’, ‘Tecnoadicciones’, ‘App, juegos y contenidos inadecuados’ y ‘Recursos y links’.

2.000 ciclistas y 117 kilómetros en la Madrid-Segovia MTB

Madrid-Segovia MTB

Este sábado, 24 de mayo, regresa la Madrid-Segovia MTB, «una de las pruebas más duras y emocionantes del mountain bike nacional», según han expuesto desde la organización. Su circuito consiste en 117 kilómetros en los que casi 2.000 ciclistas «medirán su capacidad de superación, resistencia y técnica».

La aventura arrancará en la avenida de Montecarmelo, al norte de Madrid, con las Cuatro Torres como telón de fondo. Así, a partir de las 7.30 horas, y en distintas oleadas escalonadas, los participantes se lanzarán a recorrer la Sierra, atravesando paisajes “únicos” y sumando metros de desnivel.

Así será el recorrido de la Madrid-Segovia MTB

Como es habitual, el trazado se dividirá en dos mitades diferenciadas.

Los primeros 63 kilómetros llevarán a los ciclistas hasta Cercedilla, por un terreno de ascenso progresivo, sin grandes dificultades técnicas. Al llegar, se activará el tramo neutralizado, una hora de pausa que se sumará al tiempo total con el objetivo de recuperar energías en un espacio preparado con servicios como avituallamiento, masaje y asistencia técnica.

Cuatro segovianas pulverizan récord nacional y regional

A partir de ahí, comenzará «el verdadero desafío»: el ascenso al Alto del León. Tal y como han afirmado desde la organización del evento, “marca el punto más exigente del recorrido”. Se trata de un total de siete kilómetros de subida hasta alcanzar los 1.500 metros de altitud, antes de afrontar un descenso técnico y un tramo que conducirá a los ciclistas hasta las puertas de Segovia.

El cronómetro se detendrá en el Camino de Baterías (meta cronometrada), antes de llegar al núcleo urbano. Desde ahí, pedalearán los últimos metros para alcanzar la meta simbólica bajo el Acueducto, donde cada participante podrá recoger su mochila y disfrutar del avituallamiento final.

Entrega de dorsales

Para todos los participantes del recorrido, la Madrid-Segovia MTB entregará los dorsales a los ciclistas en ambas ciudades. El jueves 22 de mayo se hará en Segovia, concretamente en la Casa del Deporte; y el viernes 23 de mayo en Madrid, en el RafaelHoteles Atocha.

Los ‘Imprescindibles’ del periodismo deportivo se reúnen en Segovia

La ciudad de Segovia ha acogido a cuatro veteranos periodistas deportivos para hablar de su oficio, dentro de las jornadas ‘Imprescindibles’, dedicadas específicamente a esta rama del periodismo.

El Salón de Actos del Campus María Zambrano de la UVa se ha llenado para escuchar unas intervenciones llenas de experiencia, anécdotas y mucha realidad sobre el trabajo que realizan los informadores en el evento deportivo por excelencia. En concreto, han acudido a la capital segoviana los periodistas Paloma del Río, Carlos Carpio, Cristina Cubero y Jose Rodríguez para compartir sus vivencias profesionales en los Juegos Olímpicos.

Cuatro periodistas deportivos hablan sobre los Juegos Olímpicos en Imprescindibles

Tal y como han asegurado desde la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva, estos cuatro profesionales «han sido muy generosos en sus intervenciones». Guiados por el segoviano Jose Rodríguez, «han conseguido crear un clima de confianza con el joven, público», que no ha perdido detalle de sus historias.Todos han estado de acuerdo en que “el medallero es la gran tabla de presión”, tal y como ha asegurado el subdirector del Diario Marca, Carlos Carpio. También han insistido en que, como profesionales, poder cubrir unos Juegos Olímpicos es, en palabras de la voz de las retransmisiones de gimnasia en TVE, Paloma del Río “poner el broche de que has alcanzado lo mejor”.

De Coca a Simancas: Continúa el reto solidario

La parte humana de los deportistas, la presión a la que están sometidos o los momentos duros tras una lesión también han sido tema de conversación en esta jornada en la que se ha puesto de manifiesto la importante labor de los periodistas y las condiciones “extremas” en las que a veces trabajan para poder hacer llegar la información, no solo los enviados especiales, sino también los “quedados especiales”, como ha apuntado Carpio “que se quedan en la redacción del periódico teniendo que adaptar su metodología de trabajo a una situación extraordinaria como son unos Juegos Olímpicos”.Por eso, Jose Rodríguez ha querido apuntar que la labor periodística a veces no está reconocida, pues se piensa que “vendemos humo” cuando en la previa hablamos de las posibles medallas. Pero, la realidad es que, igual que “se ganan medallas inesperadas, hay otras que parecían seguras que se pierden”.

 

Un pueblo de Segovia con 133 habitantes y un hotel premiado en Europa

pueblo de Segovia con 133 habitantes
Img/Wikipedia De Borjaanimal - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0,

Este pueblo de Segovia con 133 habitantes, y uno de los más infravalorados de la provincia, según apunta la Revista Viajar, es una joya.

A su rico patrimonio histórico-artístico, hay que sumar otros atractivos turísticos.

No en vano, el antiguo antiguo ábside románico de esta villa segoviana está en Estados Unidos, donde fue llevado piedra a piedra, y buena parte de la villa es Conjunto Histórico.

Y, además, tiene un hotel premiado como el mejor resort sostenible de Europa.

Fuentidueña

Entre ellos, el Palacio, la Casa de la Comunidad de Villa y Tierra y el Ayuntamiento, antigua casa señorial de la familia Lara.

Para los amantes de la historia, apunta la revista, tendrá especial interés la Necrópolis medieval de Fuentidueña. Localizada en la parte superior del recinto amurallado, excavado en la piedra y con esculturas antropomorfas con cientos de años de antigüedad.

Sin duda, señala Viajar, es «un destino que debería tenerse más en cuenta».

Por su parte, para Turismo de Castilla y León «naturaleza e historia se dan la mano en la hermosa villa segoviana de Fuentidueña, ubicada al norte de la provincia sobre la quebrada del valle del río Duratón».

En este sentido, invita a descubrir «su rica historia forjada durante siglos por las diferentes culturas que pasaron por ella y nos han dejado un legado patrimonial de excepción. Desde sus murallas a las iglesias y el palacio de su pequeño centro urbano, todos los rincones de esta localidad guardan tesoros».

De turismo por Fuentidueña

Segovia Turismo destaca para ver en Fuentidueña su muralla, ya que «la villa estuvo amurallada en sus lados norte, sur y oeste con una función claramente defensiva».

Por su lado este, existe una impresionante cortada rocosa que hace muy fácil la defensa. El acceso intramuros solo es posible a través de una de sus tres puertas. Por un lado, la Puerta de Palacio, que parece que fue la entrada principal de la villa. Por otro, la Puerta de la Calzada, que daba acceso al recinto desde el arrabal. Y la Puerta de Alfonso VIII o de Trascastillo, situada en la cara sur de la muralla.

En la plaza de la villa existen dos ventanas practicadas en la muralla, su construcción debe situarse entre los s. XII y XIII.

Ayuntamiento, Casa de la Comunidad de Villa y Tierra y el Palacio

Situado en la plaza de la villa, estuvo emplazado un palacio durante el reinado de Da Urraca y Alfonso El Batallador.

Antigua cárcel del alfoz de Fuentidueña, adosado a la muralla, donde actualmente se reúnen los representantes de los veintiún pueblos que integran la comunidad de villa y tierra.

Situado en la plaza de su mismo nombre, construido a mediados del s. XV, fue residencia de D. Pedro de Luna y su familia.

Capilla del Pilar o de los Condes de Montijo

Junto al Palacio, declarada bien de interés cultural, fue erigida a instancia del conde de Montijo y nombrada capilla del Pilar por la devoción que sentía su esposa a esta advocación. Se terminó en 1720, de estilo neoclásico, con una fachada simétrica de clásica sencillez de sillería caliza. Su portada está blasonada con un escudo de armas de los linajes de los Montijo y Fuentidueña.

Iglesia de San Miguel

Declarada bien de interés cultural, en su exterior se puede contemplar su pórtico de siete arcos bizantinos sobre columnas geminadas, en los que sus capiteles tienen decoración vegetal. Cuenta con tres puertas, la del pórtico, la del acceso al templo y la llamada «Puerta de los Perdones».

En la cabecera un ábside semicircular y en el interior una nave cubierta con bóveda de medio cañón y dos capillas a ambos lados del ábside. Coronan la nave hermosos capiteles entre los que destacan el tema de la psicóstasis y el martirio de San Esteban entre otros. Presidiendo el templo se encuentra la talla de San Miguel Arcángel (1583).

Hospital de la Magdalena

Declarado bien de interés cultural, fue construido por disposición testamentaria de Dª Mencía de Mendoza hacia el año 1540, para acogida de pobres y enfermos de Fuentidueña y su alfoz. Actualmente se encuentra en ruinas, pendiente de restauración.

Ruinas de San Martín

Fueron declaradas monumento histórico artístico en 1931, fue un templo de estilo románico construido en dos etapas, su torre y única nave en el s. X y el ábside a mediados del s. XII. Éste actualmente se puede contemplar en el museo de los Claustros en Nueva York.

Necrópolis

Formada por una sucesión de unas doscientas tumbas circundando la iglesia de san Martín, talladas en roca, antropomorfas, datan desde el s. X hasta el s. XVII.

El Castillo

Declarado junto con las murallas bien de interés cultural. No existe una claridad histórica sobre su origen, pero parece que su construcción se remonta a los s. XII y XIII. Tuvo importancia con el reinado de Alfonso VII, quien tuvo cortes aquí y se concertó la paz con Navarra y otorgó testamento en 1204.

En los años 70, el ministerio de hacienda subasta el castillo con un precio de 25.000 pesetas, pasando así a manos privadas.


Segovia rinde homenaje a su pasado romano

Cerca de 40.000 visitantes en el mercado romano “Segovia: decus Romae”
Cerca de 40.000 visitantes en el mercado romano de la primera edición de “Segovia: decus Romae”

Llega a la ciudad de Segovia la segunda edición de ‘Decus Romae, Orgullo de Roma’, un evento que busca honrar el pasado romano de la capital segoviana. Así, hasta el 25 de mayo se sucederán diversas actividades educativas y didácticas con el objetivo de aunar historia, divulgación, patrimonio y entretenimiento en un solo programa.

Actividades este fin de semana con ‘Decus Romae, Orgullo de Roma’

El viernes 23 de mayo a las 18.00 horas se celebrará una charla y cata de pan maridado con distintos aperitivos titulada ‘Habemus Panem’ con Sara Concepción Moreno, del Obrador Concepción Moreno. La actividad tendrá lugar en la Casa de la Lectura. El precio de la entrada es de 12 euros.

El sábado 24 de mayo a las 11:30 horas se celebrará una nueva visita dinamizada para familias ‘El Acueducto y su aguadora, una historia de leyenda’, un recorrido familiar para descubrir los secretos del Acueducto. El precio de esta visita es de 10 a 14 euros.

El domingo 25 de mayo a las 9.00 horas, Turismo de Segovia ofrece la visita guiada El Azud del Acueducto’, una ruta por los orígenes del Acueducto en plena naturaleza. La entrada tiene un coste de 15 euros.

Las entradas de todas estas actividades pueden ya adquirirse de manera presencial en el Centro de Recepción de Visitantes o a través de la web de Turismo de Segovia.

Las obras de La Cascada se pueden visitar, ¿vienes a verlas?

Además, durante el fin de semana se desarrollará una propuesta lúdica en la avenida Padre Claret: un mercado tematizado con horario continuado entre las 11:00 horas del viernes 23 hasta las 22:00 horas del domingo 25 de mayo.

Además, ocho compañías de animación llenarán las calles de vida con espectáculos de música, teatro, cuentacuentos y malabares, convirtiendo el espacio en un auténtico foro romano.

Así será la reforma del campo de fútbol 7 de Nueva Segovia

Este jueves, 22 de mayo, ha comenzado la reforma del campo de fútbol 7 de Nueva Segovia. El objetivo es que el campo esté listo en agosto para comenzar la nueva temporada con una infraestructura deportiva totalmente renovada, tal y como han explicado desde el Ayuntamiento de Segovia.

Desde su inauguración en el año 2010, el campo de Fútbol 7 de Nueva Segovia no había experimentado ninguna mejora. Según han comentado también desde el consistorio municipal, se trata de «un proyecto necesario y muy demandado», ya que que en esta instalación deportiva entrenan y juegan muchos jóvenes a diario y es el campo que utilizan las diferentes fundaciones que colaboran con el Ayuntamiento para llevar a cabo sus iniciativas como la Fundación Real Madrid y la Fundación Eusebio Sacristán.

Comienza la reforma integral del campo de fútbol 7 de Nueva Segovia Img/Ayuntamiento de Segovia

Comienza la reforma del campo de fútbol 7 de Nueva Segovia

Los trabajos cuentan con un presupuesto de 272.720 euros y un plazo de ejecución de tres meses. La empresa Urban Global 2018 S.L es la encargada de llevar a cabo las actuaciones incluidas en este proyecto.

Las obras han comenzado con la demolición de la barandilla perimetral y el desmontaje de los equipamientos deportivos y urbanos existentes. Posteriormente, se retirará del césped artificial existente. Este será sustituido por uno de última generación del fabricante EdelGrass, que cuenta con el sello FIFA y la homologación FIFA Quality y Quality Pro.

Un pueblo de Segovia se convierte en el epicentro del trail

La intervención contempla la retirada de las raíces del antiguo arbolado, la sustitución de los aspersores de riego y la reparación de canaletas y rejillas deterioradas. Por su parte, las torres y proyectores de iluminación se reubicarán y se sustituirán por unos más eficientes de tecnología LED.

Entre las actuaciones previstas está también la incorporación de una grada de hormigón prefabricado cubierta por una marquesina, la reparación del pavimento de hormigón, la adecuación de los terrenos y la limpieza de la red de saneamiento. Además, se reinstalará el equipamiento deportivo retirado y se colocarán los nuevos parabalones, de mayor altura, y una nueva barandilla perimetral.

Los alumnos del Claret se gradúan bajo el lema ‘Fuimos Luz y Seremos Historias’

Graduación Claret

La promoción 2024/2025 del Colegio Claret de Segovia ha celebrado su acto de graduación. Bajo el lema “Fuimos Luz y Seremos Historias”, los 83 alumnos graduados han vivido una jornada intensa en la que se mezclan la nostalgia y la tristeza por abandonar su centro escolar; aunque con la ilusión de celebrar una nueva etapa en sus vidas.

Graduación en el Colegio Claret bajo el lema ‘Fuimos Luz y Seremos Historias’

El director del Colegio Claret de Segovia, Juan José Raya, ha animado a los alumnos graduados para que hicieran bueno el lema del este curso y para que iluminen a cuantos estén a su alrededor.

Por su parte, el director provincial de educación, Diego del Pozo, les ha instado a que se fijaran en los comerciantes y que hicieran balance de lo vivido y de cómo les podía servir de experiencia y aprendizaje. Además, ha planteado la necesidad de que no se dejaran seducir por los radicalismos. Para evitarlo, la mejor vacuna es la Educación, con mayúsculas, la que nos hace libres e iguales gracias al pensamiento crítico que posibilita un mundo mejor”, ha señalado.

Por su parte, el responsable de los colegios claretianos de la Provincia de Santiago, Basilio Álvarez, ha recordado la letra de la canción de El Arrebato que ha sonado como un himno, en este curso: “que guapa es la gente luminosa”. En este sentido, les ha animado a servir conforme a los valores compartidos entre las familias y los miembros de la institución.

Pueblos de Segovia en los que ver las Aulas de Manualidades

La intervención de la representante de los profesores, ha ido a cargo de Elisa Casado, quien, con un manejo extraordinario de la metáfora, ha llegado al corazón de los asistentes al vincular el viaje de fin de curso a Italia con la realidad de a quienes se despedía en este acto.

Venecia, con apariencia de ciudad suspendida pero bien cimentada por los pilares que no se ven, por debajo del agua; Pisa, que podría ser la demostración de que no hace falta ser perfecto para ser valioso; Florencia, con las esculturas de las cuatro virtudes cardinales, la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza, que tendrán que poner en práctica en muchas fases de su vida; Siena, esa ciudad visible que esconde otra bajo sus muros e inmuebles y que, como en el caso de las personas, también presenta dos caras , la que todos ven y la que llevamos dentro; por último, Roma, con la posibilidad de ver, desde sus miradores, nuestra realidad como personas

Los padres de una estudiante, Alfonso Llamas y Elisa Coco, fueron los encargados de hablar en representación de las familias. Emocionados, ante una iglesia abarrotada, insistieron a los recién graduados en que no olvidarán de dónde vienen. Además, les invitaron a ser personas «generosas» ya que, explicaron, «el mundo necesita personas valientes». Además, les aseguraron que el camino no siempre será sencillo pero “cuando las cosas no os salgan bien, aprended a perdonaros”, les pidieron. Un emotivo discurso que caló en el corazón de los asistentes.

 

De Coca a Simancas: Continúa el reto solidario

Día 2:  Coca – Simancas – 56’16KM – 7h37’. Por Abel de Frutos

Tras pasar la noche en el albergue de Coca (tan sólo estábamos tres peregrinos, así que pudimos dormir cada uno en una habitación) y pasarlas canutas para comer algo (casi todos los restaurantes con la cocina cerrada), tocaba prepararse para la segunda etapa.

Suena el despertador a las 5 de la mañana (prontito para desayunar y volverme un rato a la cama). Siguiendo los consejos de NUTRIEXPER tomo leche de avena, un plátano y un sandwich de jamón York. Me vuelvo a la cama a descansar un ratillo antes de salir.

Hoy la idea es salir un rato antes, aunque parece que el calor no va a pegar como ayer. Me visto, empaco las cosas y soy el primero en ponerse en marcha. La temperatura es ideal todo el día.

Pinar, campo de cereal, pinar, campo de cereal, pinar, campo de cereal y así los 56 kms de esta etapa. Si ayer vi tan sólo a tres peregrinos hoy la cuenta se queda en dos. Con un perfil más liviano parece que la cosa se dará mejor que ayer, pero durante la tarde de ayer había decidido aflojar un poco el pistón que cuando termine quedarán nueve etapas.

Pasamos por Villeguillo, Alcazarén (donde paro a que me sellen y a comprar agua), Valdestillas (con parada a tomar una coca cola), Puente Duero y finalmente Simancas.

Antes de llegar a Valdestillas ocurre la incidencia del día, según me acerco al paso por el río Adaja, veo a una peregrina parada en el puente que parece esta descansando, pero cuando llego a su altura me doy cuenta de que no, que está esperando porque el paso está anegado y no se atreve a pasar, aunque va con pantalones cortos y lleva puestas unas chanclas.

Nos echamos unas risas y yo decido no mojarme ni zapatillas ni calcetines que todavía quedan 20kms hasta Simancas. Así que me los quito, me pongo las zapas de recuperación que llevo en la mochila y pal agua.

De allí a Simancas más de lo mismo, sufro los últimos kilómetros en los que el aire me pega de frente, pero consigo llegar a Simancas en 7h37’ en donde me está esperando Cecilio, un socio de AEFAT que vive cerca y se ofrece a llevarme al hotel una vez finalizada la etapa.

Ya solo queda descansar, para atacar la tercera etapa que transcurrirá entre Simancas y Medina de Rioseco, 45’55 kilómetros por AEFAT en busca de una cura para la ataxia telangiectasia. Ya sabéis, si queréis apoyarnos podéis hacerlo en migranodearena.org.

Arranca el doble reto ‘Uniendo Caminos a Contracorriente’ – Segoviaudaz.es

Las obras de La Cascada se pueden visitar, ¿vienes a verlas?

obras de La Cascada

Las obras de La Cascada, la majestuosa fuente de La Granja, quedan visibles a los visitantes con una curiosa iniciativa de Patrimonio Nacional.

Con el objetivo de dar a conocer el complejo proceso de mejora al que está sometida la Fuente de La Cascada del Palacio Real de La Granja, Patrimonio Nacional, como iniciativa inédita, permitirá que el público entre al recinto de la obra para comprobar las actuaciones de mantenimiento del Real Sitio, a través del programa ‘Abierto por restauración’.

‘Abierto por restauración’

La visita, que será gratuita con previa reserva en la página web de Patrimonio Nacional, incluirá la introducción histórica sobre el Palacio Real de La Granja y sus jardines, así como detalles sobre la arquitectura y los retos técnicos que plantea una restauración integral de tal calado, para después acercarse, a través de una plataforma, a las bandejas de la fuente.

Comenzarán a celebrarse, a cargo de técnicos, historiadores y arqueólogos implicados en el proceso, el próximo 31 de mayo y, durante todos los fines de semana, se sucederán grupos de 24 personas hasta finales de septiembre, con turnos de mañana y tarde los sábados y los domingos por las mañanas. En total se llevarán a cabo 200 pases de 50 minutos, permitiendo a más de 4.800 personas participar en esta actividad, cuyas inscripciones se podrán realizar mes a mes.

El recorrido, tal y como indica la arqueóloga Elena Renedo, comenzará con una presentación en la que se dará a conocer el lugar de la visita, en qué época se va a mover y conocer bien el Real Sitio. A partir de aquí, se verán los criterios seguidos actualmente en una intervención de estas características “que no tienen nada que ver con los seguidos en los siglos XIX y XX”. Además, se verán los trabajos y estudios de diagnóstico previos para conocer “en profundidad” la Fuente y caracterizar sus materiales.

obras de La Cascada
La jefa de Arquitectura de la Dirección de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio Nacional, María Corzo; junto a la Arqueóloga, Elena Rosado, inician el programa ‘Abierto por restauración en la Fuente de La Cascada’

Obras en La Cascada

“Es una obra complicada”, asegura la arquitecta de Patrimonio Nacional María Corzo, aunque insiste en que “va bien”, con un 30 por ciento de ejecución y llegará a punto para cumplir con los plazos acordados que terminarán en junio de 2026. Con una inversión de seis millones de euros devolverán a La Cascada “un estado de conservación bueno” para que pueda volver a funcionar y sumarse al circuito de puesta en marcha de las fuentes ornamentales del Palacio de La Granja.

obras de La Cascada

Para ello, según detalla Corzo, se actuará en el revestimiento y restauración del mármol, impermeabilización de bandejas, consolidación de la estructura, revisión y reparación del sistema hidráulico y la reparación de esculturas de la fuente y del entorno próximo, y el ajardinamiento.

obras de La Cascada

Por su parte, señala que se mantendrá el material antiguo. “Tenemos un porcentaje altísimo de conservación de piezas originales”, indica la arquitecta. Así, apunta que el principal criterio es conservar lo máximo posible y, lo deteriorado, se empleará un mármol de sustitución italiano.

Ahora mismo se encuentran en la fase final de los desmontajes del revestimiento de mármoles y parte de la estructura y sillares, además de revisar el sistema hidráulico “haciendo reparaciones con soldadura de estaño”, y comenzaron con repasos puntuales “para chequear estructuras de plomo”, así como trabajos de limpieza y montaje de frentes.

Tal y como detallan desde Patrimonio Nacional, esta restauración combina la aplicación de técnicas modernas con el respeto por el rigor histórico, e incluyen los materiales de la construcción original. Ya se desmontaron más de 4.300 piezas de mármol de Carraca, de roca de dolomía y de granito, todas ellas numeradas y catalogadas.

Proyectos futuros

Además de la Fuente de La Cascada, desde Patrimonio Nacional mantienen el compromiso de llevar a cabo diversos proyectos dentro de la provincia de Segovia. En este sentido, la arquitecta remarca que todos ellos están redactados y licitados, con los permisos y licencias correspondientes.

La jefa de Arquitectura de la Dirección de Inmuebles y Medio Natural de Patrimonio Nacional, María Corzo; junto a la Arqueóloga, Elena Rosado, inician el programa ‘Abierto por restauración en la Fuente de La Cascada’

“Se están adjudicando las obras”, afirma, de las cuales, “inminente” será que se lleve a cabo en Riofrío y la Casa de las Flores durante el mes de junio y continuarán con el Museo de Tapices y la musealización de los jardines, con un “poco” de retraso en el correspondiente al Centro de Recepción de Visitantes. La Casa de las Flores, financiado por el componente de eficiencia energética de los fondos europeos, se llevarán a cabo actuaciones de mejora de eficiencia energética centradas en la climatización, iluminación y carpinterías.

En el caso de Riofrío, con una inversión de dos millones de euros, “es una intervención de calado”, subraya Corzo, mientras destaca que el Museo de Caza pasará a ser un espacio donde se expliquen los espacios naturales de Patrimonio Nacional “en muchos casos desconocidos”, de donde surgen todos ellos, que ha sucedido con ellos a lo largo del tiempo y como se pueden disfrutar, a través de obras de arte y audiovisuales didácticos.

obras de La Cascada

     –El pueblo de Segovia elegido por Amazon en toda España –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Concentración parcelaria en pueblos de Segovia por 2,7 millones

Concentración parcelaria en pueblos
Img/Segoviaudaz (*archivo)

La Junta ha dado luz verde este jueves a la concentración parcelaria en pueblos de Segovia, en la zona de San Pedro de Gaíllos y Aldealcorvo, por 2,7 millones de euros.

El Consejo de Gobierno de la Junta de Castilla y León ha aprobado la declaración de utilidad pública y urgente ejecución para la concentración parcelaria de la zona de San Pedro de Gaíllos y Aldealcorvo.

Concretamente, esta concentración parcelaria en esta zona de Segovia, afecta a 2.970 hectáreas.

Actuación para reducir el número de parcelas

El proyecto, cofinanciado con el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER), contempla reducir el número de parcelas de 6.149 a 2.904, con una superficie media de las fincas que pasa de 0,48 a 1,02 hectáreas, lo que beneficiará a los 1.669 propietarios de la zona donde se encuentran 56 explotaciones agrarias.

Se contempla la creación y adecuación de una red de caminos de 89,2 kilómetros y otra de desagües a partir de la limpieza de 11,6 kilómetros de arroyos y la apertura de dos kilómetros de cauces.

Municipios segovianos dedicados a la agricultura y la ganadería

En estos municipios predominan los cultivos de trigo, girasol, alfalfa, cebada y veza. Destacan también los censos de pavos, con 14.033 cabezas; gallinas, con 9.900 cabezas; cunícola, con 3.460 animales; porcino, con 3.306 cerdos; ovino, con 1.623 ovejas y, en menor medida, los censos bovino y el apícola.

     –El pueblo de Segovia elegido por Amazon en toda España –


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Publicidad

X