8.4 C
Segovia
lunes, 22 septiembre, 2025

El festival que conecta música y vida rural en un pueblo de Segovia

Un pequeño pueblo de Segovia
Img/Freepik

A sólo 40 kilómetros de la capital segoviana, un pueblo de Segovia celebrará los días 6 y 7 de junio uno de los festivales de música más longevos de la provincia, que, además, tendrá entrada gratuita.

El Festival MuñoSound

Desde hace 15 años la música reúne en Muñoveros a artistas y asistentes en un espacio que combina tradición y modernidad. Tal y como explican desde la Asociación La Fragua de Muñoveros, organizadora del evento, este festival persigue dinamizar la vida rural y dar acceso a actividades culturales a los habitantes del pueblo y a los asistentes al mismo, apoyando a artistas locales e impulsando la economía local.

Un pueblo de Segovia se vuelca con los sabores de la tierra

Este año el cartel cuenta con grupos de diversos géneros para tratar de llegar a todos los gustos como son Delameseta, Salvar Doñana, Cristosaurio, Daniel Romano
& Julia Rodríguez, Andrea Bravo y la sesión DJ Set de Chacho Cósmico; grupos que, tal y como aseguran desde la Asociación La Fragua, «pondrán a bailar y disfrutar a los asistentes», como ya hicieron en ediciones pasadas grupos revelación del panorama musical como Sexy Zebras, Biznaga, The Parrots, Amatria, Kitai, Club del Río, El Nido, Alberto & García, Los Vinagres o Antifan.

Actividades lúdicas y culturales en MuñoSound

Tampoco faltarán en MuñoSound las actividades lúdicas y culturales para acompañar los conciertos. Todas ellas tendrán lugar en el espacio de ocio de la Fragua de Muñoveros, en la Calle Clemente Sanz Blanco.

El viernes 6 se organizarán juegos populares en los que los locales acogerán a los asistentes mediante partidas de chito, la rana o los bolos, para colaborar todos juntos en la elaboración posterior de guirnaldas usando retales de ropa usada antes de asistir a la primera cena popular, previa al concierto de Andrea Bravo.

Durante la jornada del sábado 7, y como antesala al plato fuerte de los conciertos,
se organizarán dos sesiones (matutina y vespertina) de grabación de vinilos de la
mano de Aleks Kolkowski. Se hará mediante una máquina de grabación analógica de 1958,
que permitirá que los asistentes se lleven un recuerdo mágico de esta XV edición
del festival.

Además, durante la noche del sábado e intercalándose con los conciertos, se realizará la tradicional cena popular.

Los artistas del cartel de MuñoSound

Delameseta

Delameseta es Folclorismo Urbano. Panderetas y sintetizadores son la base para
la reivindicación de la cultura popular desde el presente: la pista de baile, el club,
la plaza, el festival, o la rave. Una propuesta que nace en 2023 en Valladolid y que
propone un viaje por los ritmos y sonoridades tradicionales del territorio castellano
y leonés desde una perspectiva actualizada, donde la música urbana y electrónica
sirven como eje para crear un repertorio hecho para el baile y la celebración.

En sus directos suenan jotas, charros, fandangos, seguidillas, agarraos, rumbas,
ligeros y otros ritmos de fiesta y baile. Un live set vanguardista pero sin perder la
esencia de las pandereteras que animaban las plazas y pueblos en el pasado.
Volver a bailar estas canciones, que la gente se divierta en torno al festejo colectivo
y popular, que vuelva el cante y el baile a los espacios públicos y que estos ritmos
tradicionales se conviertan en algo presente.

El proyecto lo conforman la cantante y bailarina Lucía López junto con el productor
y músico Santi Sierra, quienes se encargan de recopilar juntos aquellas canciones
que más les gustan de la música tradicional de su tierra para generar piezas de
música del siglo XXI a partir de coplas, ritmos y bailes que conforman el repertorio
popular que ha llegado hasta nuestros días.

En junio de 2024 publicaron un Ep de Homenaje a Agapito Marazuela en el sello
Samain Music, un trabajo discográfico en memoria de una de las figuras clave de la
música tradicional castellana del siglo XX. Tras más de cincuenta conciertos, en
marzo de 2025 publican su primer álbum de estudio, Al Baile Por Ver Amores, un
trabajo de diez canciones que sirven como carta de presentación discográfica del
proyecto y que están presentando en directo por toda la geografía española.

Salvar Doñana

Salvar Doñana es el nuevo proyecto de un dúo andaluz que desprende luz y química
propia, con la voz radiante y jonda de Roxana Pappalardo y Curro Morales, líder de
otros proyectos y dinamizador de la escena underground sevillana durante las dos
últimas décadas.

Los sonidos de Salvar Doñana beben de las influencias de ambos artistas,
fusionando diversos géneros musicales como el synth-punk y el pop melódico que
se fusionan a través de la electrónica con el flamenco para desembocar en un estilo
propio y con una fuerte identidad que se ha plasmado en su álbum debut Salvar
Doñana, con temas de la altura de Amanecer (su primer single) o Ardoria.

Cristosaurio

Cristosaurio es un grupo madrileño de mestizaje/fusión, destacando el ska, rock,
balkan, latin… Formado en 2015, impulsa un directo rompedor, con mucha fiesta y
baile, lo que propicia espectáculos que se adaptan a todos los públicos a través de
la interpretación de canciones propias y pequeños fragmentos de versiones.

Tras varios años en activo, cuentan con un público asiduo en la comunidad de
Madrid y han recorrido más de 20 provincias presentándose en pequeños y grandes
escenarios, como los festivales “Iboga summer fest”, “Galletarock” o “Boinafest”.
En 2016 graban su primer EP, “Cristosaurio”, maqueta autoproducida que contiene
“Al verrés”, canción que se popularizó y superó las 200.000 reproducciones. Desde
entonces, han colaborado con diversos artistas como Ska-p, Balkan paradise
orchestra, María Ruiz… En 2018, graban su primer LP “Mundo encubierto” junto al
productor Eduardo Molina en Garlic records.

Actualmente se encuentran creando material nuevo y permanecen activos en la escena musical de todo el territorio español.

Andrea Bravo

Andrea Bravo es un puzle con muchas piezas que se han ido juntando para
presentar un proyecto completamente autogestionado: escribe, interpreta y
produce cada una de sus canciones, explorando letras que buscan poner en
palabras lo que es difícil de expresar. Su universo musical bebe de la narrativa de
Taylor Swift, la crudeza de Olivia Rodrigo y la producción vocal de Billie Eilish,
mientras que su formación en producción musical y sus estudios de musicología
permiten que aúne en una persona su faceta inherentemente artística con la
capacidad de tratamiento y generación musical.

En 2020 versionó La Zarzamora de Lola Flores para el proyecto Suspiros de España
de Ernesto Artillo, publicado en la revista VEIN. Recientemente, tras para participar
en el taller musical «Sesiones Clandestinas» dirigido por Zahara, colabora con dos
de los participantes de este retiro musical en la canción ‘Carta a Casa Murada’,
escrita por ella misma, compuesta junto a Nazario y producida por Nil Canals.
Pese a su corta trayectoria, la cantautora madrileña ha comenzado su andadura
por las salas de la capital (Vesta, Juglar…), compaginando los conciertos con la
composición y producción de su primer EP.

Daniel Romano & Julia Rodríguez

Un segoviano y una canaria en un escenario con muchos instrumentos y muchas
ganas de hacer música, esta vez, en MuñoSound. Aunque sus inicios en la música fueron lejanos entre sí, Julia Rodriguez y Daniel Romano coincidieron en Barcelona, donde continuaron su formación artística en canto, composición y otras disciplinas.

Este proyecto toma como punto de partida el folclore y la canción de autor. Los
distintos cantos y el sonido de los instrumentos que interpretan (piano, percusión
o timple canario) se fusionan con universos más vanguardistas y electrónicos para
dar lugar a un concierto de lo más ecléctico. Con sus voces como hilo conductor,
este viaje llevará al público a una nueva forma de entender la música tradicional,
siempre con un ojo puesto en la búsqueda y reivindicación de la identidad cultural.

Chacho Cósmico DJ Set

Chacho Cósmico es productor musical y a veces canta canciones de amor con
autotune. Miembro del proyecto musical Delameseta, lleva varios años haciendo
música en diferentes ámbitos dentro de los géneros urbanos.

Como DJ pincha música diversa, desde géneros latinos como la cumbia o la salsa,
pasando por estilos urbanos como el Baile Funk, el Dancehall o el Perreo hasta
sonidos electrónicos como el UkGarage, el BreakBeat o el Techno. Sus sesiones
son una mezcla de purpurina tropical, graves densos, reggaeton de antes de 2008,
un poco de verbena y olor a pintauñas con variedad de ritmos rompecaderas y
atmósferas de club.

Un pueblo de Segovia se vuelca con los sabores de la tierra

Feria de la Huerta

Este fin de semana, la plaza del Nogal de Elías de Caballar se ha convertido en un animado punto de encuentro entre productores y visitantes con la Feria de la Huerta, que celebraba su primera edición. La cita se ha estrenado como parte del recorrido de la Caravana de Alimentos de Segovia 2025 y ha contado con una gran acogida. Los productores de la marca agroalimentaria de la Diputación, vecinos y curiosos de toda la provincia han llenado de sabor, tradición y comunidad una jornada marcada por el ambiente festivo y el orgullo por lo local.

La Feria de la Huerta de Caballar

La feria ha formado parte de un fin de semana con un amplio programa de actividades organizado por el Ayuntamiento de Caballar. En él han destacado la ruta interpretativa por las fuentes, los campeonatos de juegos tradicionales y una exposición de cestería popular.

Trashumancia en un pueblo de Segovia

También han destacado los expositores de Alimentos de Segovia. En total, nueve han sido los socios que han ofrecido sus productos durante la mañana de este domingo, 25 de mayo. Son Ahumados Artesanos Perser, Bodegas Navaltallar, Cerveza 90 Varas, Alimentación Los Castillos, La Dula de las Mesetas, Entrehoces, Quesos Moncedillo, Bodegas Valmenia y Bodegas Maeste. Todos ellos han contado con expositor propio y el interés de los asistentes.

Próximas paradas de la Caravana de Alimentos de Segovia

Caballar, reconocido por sus productos de huerta y judiones, se suma de esta manera al itinerario de la Caravana de Alimentos de Segovia 2025, que recorrerá un total de diez municipios a lo largo del año.

Tras arrancar en Sangarcía con la Feria de los Arrieros y pasar por esta cita en Caballar, el recorrido seguirá en los próximos meses con diferentes ferias en Santo Tomé del Puerto, Martín Muñoz de las Posadas, Valtiendas, Labajos, Abades, Prádena y Navafría. Además, la V Feria de Alimentos de Segovia se celebrará este año por primera vez en el centro de la capital, en la Plaza Mayor, el próximo 27 de septiembre.

La diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha destacado que “la participación ha sido extraordinaria y tanto los productores como los asistentes han acogido muy positivamente la feria. Este tipo de eventos nos ayudan a crear comunidad y a fortalecer el vínculo entre el producto local y su entorno”.

Arte y una cata de vino en un jardín secreto de un Palacio de Segovia

¡Atención, Segovia! Si buscas una tarde diferente, de ésas que se quedan grabadas en la mente, el 7 de junio tienes una cita ineludible. El emblemático Palacio Quintanar abre las puertas de su joya escondida –el Jardín de los Sentidos– para una experiencia que te va a sorprender: «Graff & Friends».

Participa en la creación de un mural colectivo: con tus propias manos creando algo único, de la mano de la profesora de Bellas Artes Ana Serrano y de la artista Noemí Soler, de Pareidolia Espacio de Arte. Ellas serán tus guías expertas en esta aventura creativa. Además, disfrutarás de una cata de vino guiada por el experto enológico Remi Sanz, confundador de Graff&Wine. Copa en mano, aprenderás más sobre el nuevo verdejo de Segovia, que mezcla arte y pasión por nuestra tierra.

Todo esto en un entorno mágico, un jardín centenario enmarcado por la historia, y con una copa del delicioso Graff Wine en la mano. ¿Suena a planazo? ¡Porque lo es! «Graff & Friends» te propone un taller de mural colectivo divertido y accesible para todos. No importa si nunca has cogido un pincel o si crees que el arte no es lo tuyo; aquí lo único que necesitas son ganas de experimentar y dejarte llevar.

¿Cuándo y dónde te sumergirás en esta experiencia? El sábado 7 de junio, con dos oportunidades: a las 17:00h o a las 19:15h. El Jardín de los Sentidos, que en su día fue una huerta y hoy es un vibrante pulmón cultural, será tu lienzo al aire libre.
Anímate a vivir «Graff & Friends» porque es mucho más que un taller. Es una oportunidad para desconectar de la rutina, liberar esa creatividad que llevas dentro, conocer gente nueva con tus mismas inquietudes y disfrutar de un ambiente relajado y lleno de buena energía. Aprenderás técnicas artísticas de forma sencilla, te reirás, compartirás vino y un picoteo, y te llevarás la satisfacción de haber contribuido a una obra de arte colectiva en un lugar histórico y con un encanto especial.

¿Te pica la curiosidad? Sé parte de esto por solo 30€. Las plazas son muy limitadas, previa inscipción, así que si quieres asegurar tu sitio en esta experiencia única, ¡no lo dejes para el último momento!
«Graff & Friends» es una invitación a vivir Segovia de una manera diferente, a conectar con tu lado más creativo y con otras personas en un entorno que despierta todos los sentidos. ¿Te apuntas a dejar tu huella artística en el Jardín de los Sentidos del Palacio Quintanar?
Puedes informarte o reservar directamente en: +34 638 776 740

Segovia contará con un exoesqueleto pediátrico

puedes conseguir la invitación
Img/Segoviaudaz

El Hospital General de Segovia contará con un exoesqueleto pediátrico, el cual se destinará al Servicio de Rehabilitación.

La Junta de Castilla y León ya ha licitado su compara. Para ello se ha aprobado un presupuesto de 194.500 euros y se ha determinado un plazo de ejecución de 60 días, a computar desde la fecha de formalización del contrato.

Un exoesqueleto pediátrico en el Hospital General de Segovia

Según han explicado desde la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, la adquisición de un exoesqueleto pediátrico atiende a la «necesidad» de ofrecer una solución terapéutica para la rehabilitación de la marcha en pacientes pediátricos con parálisis cerebral, atrofia muscular espinal o daño cerebral adquirido, independientemente de su nivel de afectación motora, funcional o cognitiva, ya que imita el funcionamiento de los músculos y anticipa el movimiento del paciente, aportando la fuerza necesaria para caminar.

400.000 euros para equipar la Residencia Asistida de Segovia

Esta tecnología «es esencial», alegan, porque «no existe ninguna otra alternativa terapéutica que permita bipedestar (ponerse en pie) y desplazarse por el espacio a menores que no tienen o han perdido la capacidad de caminar, ni que pueda sustituir los beneficios físicos y psicológicos de la terapia de marcha por el entorno».

El pliego aprobado por la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia tiene por objeto describir las características y las condiciones del suministro de un exoesqueleto pediátrico Atlas 2030 de la empresa Marsi Bionics, único fabricante mundial de este modelo. Igualmente, forma parte del objeto del contrato la formación de los profesionales del centro asistencial segoviano que usarán el equipo de alta tecnología.

Así es el exoesqueleto pediátrico

El exoesqueleto pediátrico está compuesto de ocho articulaciones que funcionan mediante actuadores con elasticidad en serie, y se trata de un dispositivo médico ortésico, activo y configurable para la asistencia a la movilidad sobre suelo natural y en todas las direcciones espaciales de los miembros inferiores de pacientes pediátricos (ambulantes y no ambulantes), independientemente de su afectación motora, funcional y cognitiva, dentro de los criterios de inclusión del dispositivo.

Puede utilizarse como herramienta de entrenamiento de la marcha o rehabilitación en enfermedades que causan limitación del movimiento en los miembros inferiores, bajo supervisión de personal cualificado y siempre dentro de las indicaciones de uso.

Utilizando el dispositivo, la acción motora del usuario se ve asistida o complementada en el plano sagital y frontal de las caderas, rodillas y tobillos con un sistema de amplificación de fuerza y soporte. El sistema es capaz de poner de pie, sentar y movilizar los miembros inferiores del paciente, y dispone de marcha hacia adelante y hacia atrás.

Siete exoesqueletos pediátricos en Castilla y León

Con esta adquisición, la Junta de Castilla y León sumará ya siete exoesqueletos pediátricos.  El de Segovia se unirá a los ya existentes en los hospitales universitarios de León, El Bierzo 8en fase de formación de profesionales), Burgos, Salamanca, Río Hortega y Clínico de Valladolid. Además, se está trabajando para lograr el objetivo de que todas las áreas de salud dispongan de uno en los próximos meses.

Nuevo punto limpio en un pueblo de Segovia

Punto limpio Ayllón
Img/Freepik

Tras una inversión de 450.000 euros, Ayllón contará con un punto limpio para la recogida selectiva de residuos de la Mancomunidad del Nordeste.

Esta agrupación está integrada por los municipios de Alconada de Maderuelo, Aldealengua de Santa María, Corral de Ayllón, Languilla, Riaguas de San Bartolomé y Ribota, además de Ayllón, que ejerce de cabecera.

El punto limpio de Ayllón

El nuevo punto limpio de recogida selectiva de Ayllón se ubicará en una parcela de titularidad municipal, en el paraje denominado La Dehesa. Contará con una superficie de 30.478 metros cuadrados y dispondrá de instalación de alumbrado exterior, así como de un circuito de vigilancia mediante cámaras.

El punto limpio proyectado se compone de dos plataformas dispuestas a distinto nivel. En primer lugar, la superior, para el vertido de residuos pesados o voluminosos en contenedores de gran capacidad, de acceso libre para el público, tanto peatonal como rodado. Después, la inferior, para la recogida de los contenedores antes citados mediante camión, de acceso limitado exclusivamente al personal y vehículos autorizados por la mancomunidad.

En la plataforma superior se ubicarán una pequeña caseta de control prefabricada para la inspección y gestión de la planta, y dos marquesinas en las que, cubiertos de la lluvia y protegidos por un vallado, se ubicarán contenedores de baja capacidad.

En la primera marquesina se depositarán residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, tales como aparatos de intercambio de temperatura, monitores y pantallas, lámparas, electrodomésticos, pequeños aparatos y aparatos de informática y telecomunicaciones pequeños.

Trashumancia en un pueblo de Segovia

En la segunda se ubicarán contenedores de baja capacidad de otro tipo de residuos: envases de pintura, disolventes y otros residuos químicos, pilas, radiografías, baterías de otros transportes domésticos y otros ligeros como patinetes, aerosoles, aceite vegetal, aceite mineral o sintético de vehículos, termómetros, tóner de impresión y estanterías cerradas destinadas a la reutilización o reparación.

En la zona descubierta de esta plataforma superior se dispondrán contendores para la recogida de vidrio, envases ligeros domésticos (plástico, brik o metal), ropa, así como una zona para residuos NFU (neumáticos fuera de uso), que dispondrán de un extintor cercano.

Por otro lado, en la plataforma inferior existirán cuatro muelles, que albergarán ocho contenedores de gran capacidad para la recogida de los siguientes residuos: cartón y papel; materiales de construcción a base de yeso; residuos mezclados de construcción y demolición; metales y chatarra; enseres y voluminosos; madera, excluyendo restos de poda, que los ayuntamientos de la mancomunidad se encargan de gestionar por otros medios; envases de plástico, y plástico no envase.

Tres exposiciones cierran la ruta por las Aulas de Manualidades

Las exposiciones de Honrubia de la Cuesta, Villarejo y Sotosalbos ponen fin a tres jornadas de inauguraciones en las Aulas de Manualidades de la Diputación. Este programa ha contado con la participación de 1.205 participantes en cerca de un centenar y medio de núcleos de población de la provincia, como de la quincena de monitores que, de manera semanal, han guiado sus trabajos y les han mostrado nuevas técnicas con las que ir ampliando sus habilidades artísticas.

Pueblos de Segovia en los que ver las Aulas de Manualidades

Tres pueblos acogen las últimas exposiciones

En Honrubia de la Cuesta, entre los materiales más novedosos ha estado la seda, con la que varios de los participantes de estas Aulas han trabajado, dando forma a pañuelos muy vistosos. Con dibujos figurativos o formas abstractas, estos pañuelos llenaron de color las distintas salas en las que han sido expuestos, acompañando a otro tipo de objetos como macetas, baúles, bandejas o cajas para múltiples usos, que, no obstante, siempre presentan alguna novedad en sus diseños o tonalidades.

En Villarejo, localidad de Santo Tomé del Puerto, la originalidad fue parte intrínseca de dos maceteros muy segovianos. En torno a ellos se conformaba una muestra llena de trampantojos, bordados, lienzos, muebles reutilizados e incluso un calendario de labores en el viñedo.

Por último, en Sotosalbos, los participantes de 18 grupos de estas aulas llenaron de orgullo el salón habilitado para la muestra. Allí entre carteles de madera, jarrones, tejas decoradas o un teléfono antiguo remodelado, destacaba un reclinatorio restaurado en el que poder rezar y agradecer, para que el curso que el próximo curso vuelva a ser un éxito de participación y de talento.

130 palistas en el Máster Final del Circuito Provincial de Pádel Indoor

Cada jornada hay sorpresas en el Circuito Provincial de Pádel Indoor Img/Diputación de Segovia

Casi 130 palistas confluyen este fin de semana en Segovia con motivo del Máster Final del Circuito Provincial de Pádel Indoor.

De este modo, las instalaciones de Padelzone, en Valverde del Majano, acogen a los palistas que se dan cita en esta competición final de la temporada, que arrancó el pasado jueves, 22 de mayo, y viernes, 23 de mayo, con las fases previas.

Día 4 del reto solidario: 65 kilómetros por Tierra de Campos

Quienes logren clasificarse, avanzarán de rondas hacia las finales del domingo, que van a definir a las parejas campeonas de esta edición.

Juegos Escolares

Además, este domingo, 25 de mayo, habrá deporte específico para los más pequeños, dentro de la planificación de los Juegos Escolares.

La previsión es que más de medio centenar de jóvenes deportistas, llegados desde varios municipios como Cuéllar o Palazuelos de Eresma, además de representantes de la capital segoviana, disputen la competición de triatlón. Será en La Lastrilla, entre las 10:00 y las 12:30 horas, en un circuito que se va a establecer en la zona del complejo deportivo Los Escobares.

Segovianos en las finales regionales

Este fin de semana compiten, además, tres equipos de Segovia clasificados para las finales de los Campeonatos Regionales, que se disputarán en Palencia.

Los infantiles del IES Vega de Pirón, de Carbonero el Mayor, compiten en fútbol sala; un conjunto de El Espinar está en la final de voleibol masculina; y las pequeñas guerreras de Nava de la Asunción afrontan las semifinales del torneo, esperando pernoctar en tierras palentinas para afrontar la final del domingo.

Día 4 del reto solidario: 65 kilómetros por Tierra de Campos

‘DOBLE RETO UNIENDO CAMINOS A CONTRACORRIENTE’. Por Abel de Frutos

Día 4: Medina de Rioseco – Sahagún. 65’61 KM – 9h21′

Tierra de Campos

‘La primera referencia a Tierra de Campos fue en las crónicas de Alfonso X el Sabio. En el siglo XIII, con Fernando III el Santo, rey de León, la comarca empezó a adquirir mayor protagonismo, pues este rey unificó los reinos de León y Castilla. Además, este monarca concedió a Tierra de Campos y en concreto a Villalón de Campos el permiso para celebrar el primer mercado de Lana europeo. Ante este marco se ubicaron las principales sedes bancarias.’       

Comenzamos con una explicación de la tierra por donde transcurre la cuarta etapa de reto, la tierra de campos, que como su nombre indica es el paisaje que fui divisando durante los largos 65 kilómetros de esta etapa.

Como ya comenté ayer, dormí en el albergue del monasterio de Santa Clara junto a dos italianos. Los que me conocen saben que soy de mal dormir, así que me traje unos tapones, pero no fueron suficientes para el volumen de los ronquidos italianos (que se le va a hacer). Así que a las 6h15 estaba listo para marchar (había decidido salir un poco antes pues la etapa se presentaba larga).

Salgo con la fresca, y corro durante los primeros kilómetros junto al canal de Castilla bajo los árboles (ojalá hubiera tenido algún árbol más en el recorrido), un paisaje tenebroso gracias a la bruma que aparecía sobre el agua. Durante estos primeros kilómetros adelanto a dos peregrinos australianos que serían los únicos a los que vería durante todo el recorrido.

Si la de ayer fue una etapa en solitario, con la única compañía de los molinos de viento, hoy lo fue más, si no hubiera sido por unas afables moscas que decidieron acompañarme durante unos cuantos kilómetros bajo el sol.

Como ya dije pasamos por Tierra de Campos y como no podía ser de otra forma, por Tamariz de Campos, Cuenca de Campos, Villalón de Campos, Fontihoyuelo, Santervás de Campos, Arenillas de Valderaduey, Grajal de Campos y finalmente Sahagún. ¿No os parece que la mayoría de los pueblos tienen algo en común? Pues apenas vi a nadie a su paso, hasta el punto de no poder sellar la acreditación.

En cuanto al recorrido, me recordó el cuento del principito y su conversación con la serpiente. Recorrido serpenteante, con rectas muy largas y mucho sube y baja, lo que complicó bastante la etapa.

En lo personal, físicamente bien, sin molestias de las que preocuparse, cansado tras cuatro días y 223 kilómetros acumulados, más de un tercio del reto y contento por haber terminado el Camino de Madrid y ya adentrarnos en el Camino Francés que espero tenga algo más de gente y sea un poco más entretenido. Muchas gracias a todos por vuestros mensajes de ánimo que me van entreteniendo según me saltan en el reloj.

Ya solo queda descansar para atacar la quinta etapa (ya en Camino Francés) que transcurrirá entre Sahagún y León. Hoy con ganas de ver a Ana que se pasará a visitarme y traerme unas cosillas y mañana haremos noche en León en casa del amigo Sabugo. Etapa de 55 kilómetros por AEFAT en busca de una cura para la ataxia telangiectasia. Ya sabéis, si queréis apoyarnos podéis hacerlo en migranodearena.org.

Día 3 del reto solidario: 44’55KM y el Quijote

Trashumancia en un pueblo de Segovia

trashumancia por un pueblo de Segovia

La trashumancia se convertirá en el eje central de las actividades organizadas para este fin de semana en Aguilafuente. Bajo el lema ‘En camino’, este municipio segoviano conmemorará la importancia histórica y cultural de la ganadería extensiva y las vías pecuarias.

Programación Feria de la Trashumancia de Aguilafuente

La programación incluye para este sábado, 24 de mayo, la actuación teatral de Grupo Tamanka, a las 18:00 horas, al que le seguirá la música con el grupo folklórico Ronda Peguera, a las 20:00 horas. A continuación, se hará entrega del cencerro de oro 2025 a la ganadera de Arroyo de Cuéllar, Angélica Muñoz Gómez. Después, se sortearán las cestas con productos del mercado y de un lechazo.

El día terminará con la degustación de la tradicional comida del segador, a las 22:00 horas, y la actuación musical del grupo Café Torero, a las 23:00 horas.

Segovia vuelve atrás en el tiempo con un mercado romano

El fin de semana finalizará con una excursión, a las 10:45 horas, para conocer un rebaño de ovejas merinas negras, las cuales están en el peligro de extinción.

Tampoco faltarán en Aguilafuente los talleres, charlas y juegos para los más pequeños a lo largo de toda la celebración.

Los tickets para las comidas y cenas populares se podrán adquirir el mismo día en el stand que la Asociación Aguilucha tendrá en el mercado.

Segovia vuelve atrás en el tiempo con un mercado romano

Segovia vuelve atrás en el tiempo para revivir su pasado romano con un mercado tematizado. Está ubicado en la avenida Padre Claret de la ciudad y forma parte de la programación de la segunda edición de “Segovia, decus Romae. Orgullo de Roma”.

Segovia, orgullo de Roma

Un mercado romano en la ciudad de Segovia

Según han comunicado desde el Ayuntamiento de Segovia, este mercado tematizado está pensado para disfrutar en familia y con actividades para que los más pequeños conozcan la historia de la ciudad.

Hasta el domingo 25, cerca de un centenar de puestos de artesanía, alimentación y restauración ofrecerán sus productos a segovianos y visitantes. Siete de estas paradas son de artesanos y productores locales. Contará con animación continua, espectáculos, malabares, cuentacuentos y música en directo.

La cocina segoviana se luce en la Gala HOSTURCYL

Los puestos están ubicados en esta ocasión en la avenida Padre Claret. Por su parte, el espacio para los más pequeños, donde habrá juegos, cuentacuentos y otras actividades, está en la parte baja de esta avenida, la más cercana a la plaza de Artillería. La zona de las recreaciones romanas se ha situado en la parte alta, es decir, donde comienza el mercado, en la confluencia de la avenida Padre Claret con la calle Soldado Español. Por último, el rincón gastronómico, se encuentra en la parada de taxis de la plaza de Artillería.

Horario

El mercado tematizado abrirá sus puertas todos los días desde las 11.00 horas hasta las 15.00 horas y desde las 18.00 horas hasta las 23.00 horas, excepto el domingo que cerrará a las 22.00 horas.

Durante este tiempo, se entregarán marcapáginas a los visitantes recordando las normas básicas de cuidado del monumento, entre las que se encuentra no subirse o no introducir basura entre las juntas.

‘Segovia, decus Romae. Orgullo de Roma’

Este mercado es una de las actividades que incluye ‘Segovia, decus Romae’, cuya programación se lleva desarrollando desde el pasado martes para poner en valor el legado romano de la ciudad.

Dentro también de la programación, este domingo, 25 de mayo, a las 9:00 horas, se realizará la ruta “El Azud del Acueducto”. Consistirá en una excursión para conocer el origen del monumento romano en plena naturaleza. El precio es de 15 euros por persona.

Las entradas para estas actividades pueden adquirirse de forma presencial en el Centro de Recepción de Visitantes o a través de la web de Turismo de Segovia.

Publicidad

X