La Junta de Castilla y León y la Federación Empresarial Segoviana (FES) avanzan en la definición del futuro Puerto Seco de Segovia, un proyecto estratégico para reforzar la competitividad logística de la provincia. En este sentido, el consejero de Movilidad y Transformación Digital, José Luis Sanz Merino, se ha reunido esta mañana con representantes de la FES y de la empresa adjudicataria del estudio de viabilidad con el fin de revisar los primeros resultados y coordinar los próximos pasos necesarios para el desarrollo de esta infraestructura clave.

Valencia reconoce al ingeniero segoviano que transformó su urbanismo

Desde la FES califican a este proyecto como «una infraestructura clave para mejorar la conectividad logística de la provincia y reforzar su integración en los principales corredores de transporte de Castilla y León».

El consejero ha querido destacar «el compromiso de la Junta de Castilla y León» con este proyecto, «que permitirá generar nuevas oportunidades de inversión y empleo en Segovia, potenciando su papel como nodo logístico de referencia en el centro peninsular». Por su parte, el presidente de la FES, Andrés Ortega, ha subrayado la importancia de la colaboración público-privada para hacer realidad esta iniciativa, «llamada a convertirse en un motor de competitividad para el tejido empresarial segoviano».

Una colaboración público-privada para el futuro de Puerto Seco

La Junta de Castilla y León concedió una subvención de 37.500 euros a la sociedad Segovia Intermodal S.L., la mitad del importe total, y cuyo objetivo es la colaboración público-privada para promover el desarrollo de un Centro Logístico y Puerto Seco con conexión ferroviaria. Se adjudicó el estudio a la consultora Hindt, que a su vez solicitó una prórroga en el estudio ante el cambio de emplazamiento por la zona de La Costanilla.

37.500 euros para el estudio de viabilidad de Puerto Seco

Cuatro puntos de vista para analizar la viabilidad de Puerto Seco

El estudio de viabilidad del Puerto Seco lo analiza en cuatro dimensiones —mercado, funcional, institucional y financiera—, ofreciendo una primera hoja de ruta para su puesta en marcha.
En el plano de mercado, se identifica una demanda potencial anual de más de cien empresas, concentradas en sectores clave de la economía segoviana como el agroalimentario, semimanufacturas, materias primas y bienes de equipo.
Desde la FES explican que el análisis confirma «la posición estratégica de Segovia» dentro del eje logístico central entre Madrid, Valladolid y la Meseta Norte, con accesibilidad tanto por carretera (AP-6 y AP-61) como por ferrocarril, y cercanía a puertos relevantes como Valencia, Bilbao y Santander.
Desde el punto de vista institucional, se propone un modelo de colaboración público-privada, en el que Somacyl actuaría como titular del suelo y entidad urbanizadora, mientras que la sociedad promotora Segovia Intermodal, impulsada por la FES y que cuenta también con la participación de la patronal del transporte segoviana ASETRA, y la empresa Asercomex, prevé la incorporación de operadores logísticos y autoridades portuarias, como las de Santander o Valencia, interesadas en participar en el desarrollo y explotación de la terminal.