Valencia y Segovia estrechan lazos: la capital valenciana ha otorgado, a título póstumo, el título de Hijo Adoptivo de la ciudad al ingeniero segoviano, Claudio Gómez Perreta, autor de algunas de las más importantes intervenciones urbanísticas en aquella ciudad desde la segunda mitad del Siglo XX.
Claudio Gómez Perreta, nombrado Hijo Adoptivo de Valencia
El Ayuntamiento de Valencia acordó en su sesión plenaria del pasado 2 de octubre la concesión de esta distinción a Gómez Perreta “en reconocimiento a su labor profesional y vocación en el campo de la ingeniería. Firme defensor de la planificación territorial y del desarrollo urbano ordenado, desempeñó un papel clave en el diseño de vías de comunicación y de infraestructuras como el Plan Sur para la modernización de la ciudad de Valencia”.
– Cuatro días de corte de tráfico en esta calle de Segovia –
El acto corporativo, al que ha asistido el alcalde de Segovia, José Mazarías, ha estado presidido por la alcaldesa de Valencia, María José Catalá y ha contado con la presencia de numerosos familiares de Gómez Perreta. Precisamente, ha sido su hijo, Julio Gómez-Perreta de Mateo, quien también trabajó con su padre en distintos proyectos en la ciudad del Turia, el encargado de recoger el documento que acredita el nombramiento.
Tras el acto, el alcalde de Segovia ha firmado en el libro de honor del Ayuntamiento de Valencia.
Claudio Gómez Perreta y su implicación en la ciudad de Valencia
El ingeniero de caminos, canales y puertos, Claudio Gómez Perreta, nacido en la calle Cañuelos de Segovia en 1924 y fallecido en 2015, recaló en Valencia en la segunda mitad de la década de 1950 como ingeniero jefe de proyectos del área de Levante del Ministerio de Obras Públicas, siendo uno de sus primeros trabajos la denominada “operación barro” de limpieza de la ciudad tras una catastrófica riada ocurrida en 1957.
Fue en ese momento cuando, junto al arquitecto, Fernando Martínez García-Ordóñez y el ingeniero de caminos, Salvador Aznar Calabuig, ideó el traslado del cauce del río Turia al Sur de Valencia, el llamado “Plan Sur” que, además de reconvertir el viejo cauce en la zona verde estancial y de recreo que es hoy y de proyectar la avenida de Aragón en torno al cual se produjo el crecimiento de Valencia al otro lado del viejo cauce, revolucionaría el urbanismo de aquella ciudad, los accesos viarios, de carreteras como los de la A3 y la autopista de Ademuz, y también los ferroviarios.
– 55.000 visitantes revivieron la proclamación de Isabel la Católica –
El segoviano, y ahora también hijo adoptivo de Valencia, participó también en importantes proyectos y actuaciones en toda la Comunidad Valenciana y Murcia, entre ellos la denominada Autovía del Mediterráneo (A-7) o las variantes de la ciudad de Valencia.
En los años 90 del siglo pasado, junto a su hijo Julio, se erigió en uno de los mayores promotores de la llegada del AVE a Valencia con el trazado por Cuenca, mientras que no pudo concluir otro de sus grandes proyectos: el de Acceso Norte a Valencia, incluyendo un túnel submarino para vehículos y tren de entrada al puerto de Valencia.