Cuando pensamos en Segovia, es inevitable que la mirada se dirija al imponente Acueducto y al bullicio de su casco histórico. Pero la provincia atesora también otro rostro, más tranquilo y rural con decenas de villas medievales que permiten viajar atrás en el tiempo. Según la Guía Repsol, hay al menos 13 de estas localidades «para flipar» en la provincia que bien merecen una escapada.

13 villas medievales en Segovia

Pedraza

La Guía Repsol describe a esta villa segoviana como «una auténtica cápsula del tiempo a la que se accede por su fortificada Puerta de la Villa, del siglo XI».

Bien sabemos los segovianos el encanto que alberga Pedraza, pues es considerado uno de los pueblos más bonitos de Segovia; aunque hay quien incluso diría que es el más bonito (entre ellos Chat GPT). Para National Geographic es de hecho uno de los pueblos medievales más bonitos de España.

El pueblo más bonito de Segovia, según la Inteligencia Artificial

Aunque este pueblo tenga solo una entrada (y una salida), tiene muchos rincones de gran belleza: su Plaza Mayor, una de las más  bellas del país, «dominada por la Iglesia de San Juan Bautista y su torre románica»; su Castillo, «una imponente fortaleza del siglo XIII»; y la Cárcel de la Villa, «un rincón medieval que impresiona por sus celdas y mazmorras», son paradas obligadas-

La plaza de Pedraza, considerada de las más bonitas de España

pueblos más bonitos de Segovia
Imagen de https://www.segoviaunbuenplan.com/pueblos-encanto/pedraza/

Maderuelo

Asentado sobre un promotorio rocoso, Maderuelo se alza sobre el Embalse de Linares. El pasado medieval de la villa se siente al cruzar la Puerta de la Villa, «el único acceso fortificado que conserva sus portones originales».

«La localidad alberga importantes joyas arquitectónicas», explica la Guía Repsol. Entre ellas destaca la Iglesia de Santa María del Castillo, la Iglesia románica de San Miguel y la Ermita de la Vera Cruz, cuyos «valiosos frescos románicos» tuvieron que ser rescatados para que no quedaran bajo las aguas del embalse. Finalmente, fueron llevados al Museo del Prado.

No obstante, Maderuelo alberga otros secretos. La sorpresa que se llevan los visitantes es mayúscula cuando se enteran de que en una de sus iglesias hay una momia.

La misteriosa momia que esconde un pueblo de Segovia

pueblos más bonitos de Segovia

La Granja de San Ildefonso

Es famosa por muchos motivos: la Real Fábrica de Cristales, «una de las grandes Manufacturas Reales de la Ilustración»; el Palacio Real, conocido como ‘el Versalles español’; su entorno natural y paisajístico, en la Sierra de Guadarrama; y por dar nombre a uno de los elementos gastronómicos más populares de Segovia, el Judión de La Granja.

Esta localidad nació a raíz de que Felipe V emplazara en el siglo XVIII su residencia de verano. «Aunque el Palacio Real con su Panteón y Museo de Tapices es notable, lo mejor son los extensos jardines de estilo francés. Estos albergan 26 Fuentes Monumentales de inspiración mitológica cuyo funcionamiento (en primavera y verano) es totalmente hidráulico gracias al gran depósito conocido como ‘El Mar'», detalla la Guía Repsol.

El secreto de La Granja de San Ildefonso

Img/Nacho Valverde-Ical

Ayllón

Se trata de una villa medieval «de gran importancia histórica por la presencia de figuras determinantes en la comarca como la Reina María de Molina».

Tal y como destaca la Guía, «el patrimonio de Ayllón es impresionante». Al cruzar el Arco de la Villa, «único vestigio de su antigua muralla», los visitantes podrán viajar atrás en el tiempo. Su Plaza Mayor porticada, la románica Iglesia de San Miguel, la Iglesia de Santa María y la Casa-Palacio de las Contreras, de 1497, son algunas de sus joyas. Destacan también el Palacio del Obispo Vellosillo y el Cristo de Ayllón, con una pose similar al que se haya en el Corcovado brasileño. Además, como recuerdo de su pasado medieval permanecen las ruinas de su Castillo.

Un pueblo de Segovia pasea por su historia con fotografías en las fachadas

ecoturismo en el Nordeste de Segovia
Iglesia de San Miguel Img/Freepik

Sepúlveda

«Esta ciudad de origen medieval está considerada como la puerta de acceso al Parque Natural de las Hoces del Río Duratón». El conjunto monumental de esta localidad lo componen la muralla, la Antigua Cárcel, ahora centro de interpretación, y el Castillo, cuya campana ‘La Zángana’, «que cada noche toca 33 campanadas como recuerdo a su pasado medieval cuando esa llamada significaba el cierre de las puertas de la ciudad».

Este es además ‘el pueblo de las siete llaves’, ya que en la Iglesia de los Santos Justo y Pastor se conservan las siete llaves originales de la villa.

Su relevancia histórica viene dada por el recibimiento de sus Fueros en el siglo XI de la mano de Alfonso VI.

Siete llaves para siete puertas en un pueblo de Segovia

Buscan figurantes en Sepúlveda
Img/José Francisco Fernández Saura-Pexels

Madriguera

«Madriguera es uno de los pueblos más singulares de la Sierra de Ayllón debido a su impactante ‘Arquitectura Roja'», motivo por el cual fue incluido en la lista de los pueblos rojos de la provincia de Segovia. El colorido de sus casas y calles viene dado por la arcilla y a la arenisca ferruginosa, geología característica de la sierra de Ayllón.

«El encanto del pueblo se completa con elementos de arquitectura tradicional como su Plaza Mayor, la Fuente de los Tres Caños y el Lavadero comunal«, destaca la Guía Repsol. Destaca también la Iglesia de San Pedro Apóstol, que «sirvió como cementerio local hasta el siglo XIX».

Ruta de otoño por Segovia: descubre sus pueblos rojos, negros y amarillos

Por DavidDaguerro de Madrid - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=43316836
Img/David Daguerro-Wikipedia. Madriguera.

Fuentidueña

La villa se haya protegida por unas murallas que «aún impresionan». En lo alto de una ladera están las ruinas del Castillo de Fuentidueña y la Iglesia de San Miguel, «un magnífico templo románico con su pórtico y conocido como la ‘Puerta de los Perdones'». Completan el conjunto monumental de Fuentidueña la Capilla de los Condes de Montijo, convertida en Posada Real, situada junto al Palacio. No obstante, perdió parte de su legado histórico, ya que el ábside de la Iglesia de San Martín fue vendido y trasladado pieza a pieza al museo The Cloisters en Nueva York.

Para levantar el ánimo puedes dejarte envolver por su entorno natural, con el Embalse de las Vencías como protagonista .

Un pueblo de Segovia con 133 habitantes y un hotel premiado en Europa

Se alquila bar en pueblo de Segovia
Iglesia de Fuentesaúco Img/Rastrojo-Wikipedia

Navafría

Al abrigo de la Sierra de Guadarrama se encuentra Navafría, «destacando por un entorno natural que incluye el popular Chorro de Navafría«. Su emplazamiento en el Pinar de Navafría lo convierte «en un destino clave para el senderismo y el ocio al aire libre».

Monumentalmente, la localidad destaca «por su Iglesia de San Lorenzo, con su portada románica, y, sobre todo, por El Martinete, un antiguo taller de fundición de cobre del siglo XIX reconvertido en museo etnográfico».

El Martinete de Navafría, un museo vivo para conocer

El Espinar

También en el entorno de la Sierra de Guadarrama, «El Espinar es un destino que brilla por su riqueza natural, dominada por densos pinares de pino silvestre, robles melojos y paisajes de alta montaña». Todo ello lo convierte en un destino ideal para deportistas y aventureros, pues en sus alrededores discurren diversas rutas a través de la Garganta del Río Moros o del Embalse del Tejo.

Tal y como relata la Guía Repsol, la villa tiene raíces que se remontan a la protohistoria, pero cobró especial relevancia en la Edad Media. «Su patrimonio monumental destaca con la Iglesia de San Eutropio, con una fascinante mezcla de estilos desde el románico hasta gótico e incluso, barroco. También hay que visitar las ruinas del Convento de Santa Isabel o la Ermita del Cristo del Caloco«, describe.

El Espinar es además un municipio con un alto atractivo cinematográfico, pues en él se han grabado numerosas series y películas.

Viaja por Segovia sin levantarte del sofá: películas y series que han sido rodadas en la provincia

triple de población y la mitad de agua

Coca

«Su mayor icono es el espectacular Castillo de Coca del siglo XV», asegura la Guía. Se trata de «una joya del gótico-mudéjar al estar construido íntegramente en ladrillo y estar rodeado de un imponente foso». Además, esta fortaleza fue residencia de la poderosa familia de los Fonseca y actualmente acoge la Escuela Forestal.

El patrimonio de Coca se completa con la Iglesia de Santa María, que alberga valiosos sepulcros renacentistas, y la Torre de San Nicolás, un vestigio Mudéjar. Además, la villa conserva restos de su muralla medieval y los antiguos verracos celtibéricos.

No obstante, la relevancia de esta histórica viene de esta villa viene desde mucho antes de la Edad Media: Teodosio I el Grande, el último emperador en gobernar todo el Imperio Romano, famoso además por establecer el Cristianismo como religión oficial del Imperio.

El último emperador romano nació en un pueblo de Segovia

capricho medieval en Segovia
Img/David Daguerro_Wikipedia

Turégano

Turégano se distingue por su singular Castillo, «una formidable fortaleza medieval que domina la llanura» desde lo alto de una colina. Tal y como relata la Guía Repsol, «su gran particularidad es integrar la iglesia románica de San Miguel en su interior».

A los pies del Castillo se extiende la Plaza Mayor de Turégano, «más conocida como la ‘Plaza de los Cien Postes’ por sus singulares soportales». «El patrimonio se complementa con la Iglesia de Santiago, con una notable pila bautismal románica, y los vestigios del antiguo Palacio Episcopal, además del significativo Barrio Judío o de la Ermita de Nuestra Señora de los Remedios».

Su entorno natural, la Tierra de Pinares, también es digno de apreciar.

Turégano, pueblo Bien de Interés Cultural por partida doble

Navidad en el pueblo mágico de Segovia
Img/Freepik

Cuéllar

De nuevo, un imponente castillo domina el paisaje de esta localidad segoviana. Se trata del Castillo de los Duques de Alburquerque, un palacio-fortaleza del siglo XV. Al igual que en ha ocurrido con el Castillo de Coca, esta fortaleza cuellarana alberga un centro de enseñanza, en su caso el Centro de Enseñanza Histórica.

Los locales pueden enorgullecerse de poseer en su villa el mayor conjunto Mudéjar de Castilla y León, «destacando templos como la Iglesia de San Martín (sede del Centro de Interpretación del Mudéjar, centrado en difundir y explicar este estilo artístico único) y los restos de su recinto amurallado«.

«No es Carcasona, es Cuéllar»: Redescubre la villa medieval que tienes a la vuelta de la esquina

Riaza

Por último, Riaza, una villa ubicada en la ladera norte del Macizo de Ayllón. Su encanto arquitectónico está compuesto por la Plaza Mayor, «flanqueada por el Ayuntamiento y rodeada de la tradicional arquitectura serrana marcada por sus icónicas ‘tejas a la segoviana’, una técnica de construcción donde se colocan todas las tejas por su lado convexo»; y la Iglesia de Nuestra Señora del Manto, «que custodia una valiosa colección de Arte Sacro».

En cuanto a su encanto paisajístico, esta localidad segoviana es conocida por ser la “puerta” de acceso al Hayedo de la Quesera y al Parque Natural de las Hoces del Río Riaza.

Seis rutas para vivir el otoño en la provincia de Segovia