Con apenas 60 habitantes, este pueblo de Madrid que era de Segovia hasta el pasado siglo XIX, se encuentra a unos 60 kilómetros de la capital segoviana.
Así, La Acebeda perteneció a la provincia segoviana hasta el año 1833.
El nombre de esta localidad madrileña viene de la impresionante cantidad de acebos que se podían encontrar en el municipio, de los que aunque pocos, quedan algunos centenarios.
– Una ruta para degustar 39 cocidos por la provincia Segovia para este 2025 –
«En el año 1833, al igual que muchos otros pueblos, pasó a formar parte de la provincia de Madrid, desde la provincia de Segovia de la que provenía», recoge la historia del municipio el Ayuntamiento de La Acebeda en su página web, como también mostraba hace unos meses un artículo del diario 20Minutos.
Los orígenes de La Acebeda
La Acebeda fue durante siglos únicamente de población campesina, hasta el siglo XX, cuando la población comenzó a emigrar hacia Madrid.
El origen de la localidad, relata el Ayuntamiento de La Acebeda, «viene de la reconquista, cuando algunos pastores del municipio de Horcajo de la Sierra, muy cercano a La Acebeda, que hacían sus rutas de transhumancia con su ganado, comenzaron a construir casas al borde de la cañada real, siglo a siglo fue creciendo en población, hasta que en 1889, alcanzó su mayor cifra de habitantes de su historia: 360 habitantes».
Monumentos y lugares de intéres en La Acebeda
La Cañada Real Segoviana es uno de los puntos estratégicos que atraviesa La Acebeda. De hecho, es una de las grandes vías pecuarias peninsulares, «una especie de autopista rural de 75 metros de ancho que, a lo largo de más de 500 km llevaba los rebaños de ovejas merinas, en un viaje anual de ida y vuelta, desde los pastos de verano o «agostaderos», en las faldas de las montañas de la zona de Carabias -entre las provincias de Burgos, Soria y Segovia- hasta los pastizales de invierno o «invernaderos» en el Valle de Alcudia, al S. de Ciudad Real».
En la Comunidad de Madrid la Cañada entra por el Puerto de Somosierra, siguiendo primero una dirección aproximada N-S por municipios del valle del Lozoya.
La Fragua, la Casa de la Peña, el Santuario de la Fuente del Saz, la iglesia de San Sebastián o el área recreativa Las Dehesas, son algunos de sus atractivos.
Fotografía de portada de Wikipedia/Dirección General de Turismo. Consejería de Economía e Innovación Tecnológica. Comunidad de Madrid.