La Alhóndiga-Centro Segoviano de Fotografía se convierte este mes en un espacio de diálogo entre la memoria histórica y la mirada contemporánea, al reunir dos exposiciones que, desde perspectivas distintas, exploran la fuerza expresiva de la fotografía para contar historias colectivas. Se trata de ‘Letras por la libertad’, con las imágenes inéditas de Walter Reuter que testimonian la resistencia cultural durante la Guerra Civil, y ‘U-MANOS’, de José Luis Haces, un retrato actual de la comunidad a través de un detalle íntimo y universal como son las manos.
‘Letras por la Libertad’
Como anticipo al inicio oficial del Hay Festival Segovia, la Alhóndiga inauguró la exposición ‘Letras por la libertad’, una muestra que reúne 60 fotografías inéditas del fotoperiodista alemán Walter Reuter, realizadas durante el Segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, celebrado en 1937 en plena Guerra Civil Española.

Las imágenes expuestas pertenecen a un conjunto temático de 360 negativos que Walter Reuter realizó durante su etapa en Valencia, una de las sedes de este congreso junto con Madrid y Barcelona. Reuter fue el encargado de retratar lo qué pasaba y las vivencias de los escritores durante el tiempo que pasaron en Valencia, entre el 4 y el 8 de julio, por lo que su cámara captó la esencia de los intelectuales que participaron, alejándose de las típicas fotografías de los corresponsales, como ha explicado el comisario de la exposición, el documentalista fotográfico Aku Estebaranz.
– El regreso de la reina: Segovia volverá a proclamar a Isabel la Católica –
Estas instantáneas, de gran valor documental e histórico, permanecieron en paradero desconocido durante más de 80 años, hasta su hallazgo en el archivo personal de Guillermo Fernández Zúñiga, destacado director de documentales y considerado el padre del cine científico español. Según ha relatado el concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, Fernández Zúñiga y Reuter fueron amigos, y fue él quien conservó este valioso archivo fotográfico oculto en una lata metálica durante décadas.
Sobre Walter Reuter
Walter Reuter llegó a España en 1933 huyendo del régimen nazi tras el incendio del Reichstag. Se estableció primero en Málaga, donde abrió un estudio fotográfico y comenzó a colaborar con círculos intelectuales locales. Con el estallido de la Guerra Civil, se trasladó a Valencia, donde desarrolló una intensa labor documental sobre el conflicto. Reuter fue amigo y colaborador de fotoperiodistas como Robert Capa y Gerda Taro, y publicó junto a ellos en la revista francesa Regards.
A través del objetivo de su cámara, Reuter retrató la realidad de un país en guerra: milicianos, refugiados, escritores, líderes políticos y figuras clave de la cultura. Uno de los hallazgos más relevantes del archivo redescubierto es precisamente el reportaje completo del Congreso Internacional de Escritores, que reunió en julio de 1937 a figuras de talla internacional en Valencia, Madrid y Barcelona.
Quien se acerque por la Alhóndiga durante este mes de septiembre podrá contemplar los rostros de algunas de las personalidades más destacadas del panorama literario e intelectual de la época, como Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, María Zambrano, Pompeu Fabra o Carles Salvador, entre muchos otros.
Es la segunda vez que estas fotografías se muestran al público, tras su presentación en el Palacio de Comunicaciones de Valencia en 2023.
Proyecto ‘U-MANOS’
Quienes se acerquen durante este mes por el Centro Segoviano de Fotografía, además de contemplar la muestra de Walter Reuter, tendrán la oportunidad de descubrir el proyecto fotográfico ‘U-MANOS’, del fotógrafo mexicano afincando en Segovia, José Luis Haces.
Esta exposición propone un retrato colectivo a través de una parte del cuerpo que suele pasar desapercibida: las manos. Las imágenes captan manos que sostienen y empujan, que se cruzan, acarician, descubren y ocultan; manos que se encierran y se liberan; manos coquetas, rotundas, nerviosas y serenas, manos anónimas que dibujan al individuo y a la comunidad. “Al acercarnos a esta parte del cuerpo descubrimos cuánto cuentan de nosotros y cómo, con gestos mínimos y aparentemente insignificantes, las manos con capaces de comunicar mensajes de alto calado”, ha señalado su autor durante la presentación.
– Una noche dedicada al patrimonio en Segovia –
‘U-MANOS’ es fruto de la colaboración entre José Luis Haces, y el área de Expresión Plástica de la Facultad de Educación de Segovia. El proyecto se desarrolló entre los años 2022 y 2023, tras una reflexión del autor durante la pandemia sobre aquello que más se echó de menos: ver los labios, los rostros completos, el contacto humano. De esa reflexión surgió la idea de fotografiar las expresiones y relaciones humanas a través de las manos.
En palabras del propio autor, “quisimos crear un retrato colectivo, reunir a las personas que forman parte del Campus María Zambrano: quienes aprenden y enseñan, quienes hacen que el campus funcione y quienes lo mantienen limpio, todos los que construyen un lugar de encuentro y convivencia”. Durante varias semanas, Haces buscó a sus modelos espontáneamente, encontrando la inspiración en las tareas cotidianas del campus.
El concejal de Cultura, Juan Carlos Monroy, también presente en este acto, ha subrayado que en esta muestra “el fotógrafo lleva a cabo una experimentación visual que parte de la esencia misma de la fotografía: la observación”.
‘U-MANOS’ se puede visitar hasta el 28 de septiembre en el horario habitual de la Alhóndiga: miércoles, jueves y viernes de 17.00 a 20.00 horas y sábados y domingos de 12.00 a 14.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.
Sobre José Luis Haces
José Luis Haces es un fotógrafo mexicano residente en Segovia. Ha participado en la organización de numerosas actividades fotográficas —exposiciones, encuentros, talleres, conferencias— y es autor del fotolibro “Todavía lo tenemos todo”, una obra que recoge la historia y la actualidad del Canal de Castilla. Además, es el responsable de la Asociación Fotográfica Segoviana, desde donde impulsa la fotografía como herramienta de expresión colectiva y social.
Así, durante el mes de septiembre, las exposiciones ‘Letras por la libertad’ y ‘U-MANOS’ compartirán espacio en las salas de la Alhóndiga. Esta convivencia entre lo local y lo extralocal brindará al público una visión amplia de las múltiples posibilidades expresivas que ofrece la fotografía como arte. Tal como ha indicado el concejal Monroy, “los visitantes encontrarán en las distintas sensibilidades que se presentan una extraordinaria muestra del horizonte creativo de esta disciplina”.