PREMIO SACYL

Los centros de Atención Primaria y Atención Hospitalaria de la Gerencia Regional de Salud cuentan desde hace años con planes de contingencia invernal específicos cuyo objetivo es planificar y organizar los cambios organizativos y estructurales de carácter temporal, ante las posibles incidencias derivadas del incremento estacional de enfermedades respiratorias que suponen un aumento importante de la presión asistencial.

Atención Hospitalaria

En el caso de los hospitales, el primer objetivo de estos planes es mantener en unos niveles asumibles el impacto de la epidemia de gripe estacional y del resto de infecciones respiratorias, evitando los contagios entre la población general (pacientes ambulantes y hospitalizados) y entre los trabajadores, potenciales vectores de transmisión en los actos asistenciales.

En segundo lugar, se pretende preparar la capacidad de cada hospital para que, en el caso de que fuera necesario, sea posible atender de forma ordenada un incremento muy significativo del número de casos de pacientes afectados por estas patologías, desde la atención en el servicio de urgencias hasta la necesidad de un incremento considerable del número de ingresos en planta de hospitalización.

Así, los planes prevén medidas para evitar específicamente la saturación de las áreas de clasificación de los servicios de Urgencias hospitalarios; evitar el incremento de los tiempos de respuesta en las áreas de consultas de Urgencias, junto a un tiempo de permanencia excesivo en las mismas de pacientes con destinos de hospitalización; evitar la saturación de las áreas de Observación de Urgencias; impedir la sobrecarga de las Unidades de Cuidados Intensivos, de los puestos con respirador y de las plantas de hospitalización, fundamentalmente Medicina Interna y Neumología; y evitar la desprotección de poblaciones vulnerables y usuarios de residencias sociosanitarias.

En tercer lugar, estos planes de contingencia pretenden mantener en lo posible la planificación del resto de actividad programada tanto de consultas externas como de pruebas diagnósticas, así como la actividad quirúrgica, que permita contener las demoras de lista de espera.

Cada hospital contará con tres fases de activación, basadas en criterios epidemiológicos, de ocupación del área de observación, de la UCI y de hospitalización, de la frecuentación de urgencias y del porcentaje de pacientes atendidos que ingresan en hospitalización.

Los criterios a utilizar son la ocupación de camas de hospitalización por pacientes con patología respiratoria, la ocupación de camas UCI por pacientes con patología respiratoria, las urgencias atendidas y las urgencias ingresadas.

Entre las medidas generales se encuentra el cumplimiento de la higiene de manos y la recomendación del uso de mascarillas por la situación epidemiológica, orientado tanto a la población como a los trabajadores; actualizar y difundir de forma adecuada de los protocolos asistenciales de actuación y tratamiento frente a los procesos respiratorios (gripe, SARS-CoV2, VRS, catarro común, infecciones respiratorias bacterianas); o difundir adecuadamente los protocolos con criterios e indicaciones de ingreso de pacientes con procesos respiratorios, que redunden en la calidad de la atención.

Los planes entran al detalle hasta el punto de que, en función de los indicadores de actividad, demanda y ocupación, se ampliarán los turnos de tarde y/o nocturno de los equipos de radiodiagnóstico para garantizar un mayor rendimiento que mejore en lo posible la gestión de los pacientes urgente, hospitalizados y ambulantes prioritarios. O que se reforzarán en caso necesario los turnos de los equipos de análisis clínicos que faciliten la disponibilidad de pruebas de laboratorio ordinarias durante las 24 horas.

Atención Primaria

En el caso de la Atención Primaria, el Plan de Contingencia Invernal de la Gerencia Regional de Salud tiene como objetivo esencial garantizar la continuidad de la asistencia sanitaria durante los meses de invierno, para lo cual se adapta de forma personalizada a las características y necesidades específicas de cada centro de salud y su área de influencia.

Sus ejes son tres:

  1. Necesidades de personal para garantizar la adecuada atención a los pacientes durante la temporada de invierno, incluso en situaciones de alta demanda asistencial.
  2. Puesta en marcha de medidas específicas de cara al previsible aumento de enfermedades respiratorias: fomento de las campañas de vacunación de Gripe/COVID, diagnóstico precoz de las IRA permitiendo iniciar tratamiento temprano, y campañas de sensibilización a la población.
  3. Establecimiento de medidas de reorganización funcional o de refuerzo de recursos para una atención eficiente, potenciando la consulta de gestión compartida de la demanda.