Espacios para fomentar el emprendimiento y el teletrabajo en el medio rural. Fotos del encuentro en Boceguillas para sacar conclusiones del proyecto Img/ICAL

La red de coworking en Castilla y León ‘Cowocyl’ nació hace dos años apoyada por un proyecto de cooperación entre siete Grupos de Acción Local de la Comunidad, como son Asociación Tierras Sorianas del Cid, Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo (ADECOCIR), Cuatro Valles (León), Agalsa Sierra de la Demanda, Ceder Merindades y Adriss Sierras de Salamanca y, Codinse de la provincia de Segovia.

Estos siete grupos decidieron presentar este proyecto de cooperación, financiado por Fondos Leader, con el objetivo de crear una red de espacios de coworking en los distintos territorios. “Cada territorio crea sus propios espacios y conjuntamente creamos una red para compartir puntos de vista comunes y hacer una promoción conjunta de los propios espacios para que se pongan en funcionamiento y tengan su repercusión en el territorio”, explica la gerente de la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia (Codinse), María del Mar Martín.

Este proceso realmente se inició hace cinco años, pero en estos dos últimos años ha salido adelante la red. Sin embargo, según asegura Martín, anteriormente algunos de los grupos habían conocido y tenido contacto con la red catalana de espacios de coworking rurales “que ha sido el espejo donde mirarlos”.

El pueblo de Segovia más romántico para enamorarse

Para la puesta en marcha de estos espacios “hay un factor importante” a la hora de elegir la implantación del proyecto, que va de la mano con la voluntad de los ayuntamientos. “No los hemos elegido por nada en concreto, sino que iniciamos en Boceguillas como punto estratégico con un espacio disponible”. Los otros, “han sido voluntad del propio ayuntamiento”, subraya Martín.

Por ello, “se están utilizando mayoritariamente espacios públicos que pertenecen a los ayuntamientos”, apunta la gerente de Condinse, aunque también hay espacios privados. Por ello, han llevado a cabo una página web donde los trabajadores y empresarios puedan conocerlos.

Asimismo, conjuntamente se han llevado a cabo píldoras formativas online para que todas las personas de los diferentes territorios pudieran acceder. “Han sido 24 con una mentora que guiaba el proceso de como crear o plantear un proyecto de emprendimiento”.

Así, los espacios de coworking se entienden como algo más que para teletrabajar. “Facilitan el emprendimiento y se generan acciones formativas para ello con la generación de sinergias”.

Espacios para fomentar el emprendimiento y el teletrabajo en el medio rural. Fotos del encuentro en Boceguillas para sacar conclusiones del proyecto Img/ICAL

Coworking en Segovia con ‘Cowocyl’

En el caso concreto de la provincia de Segovia, están en funcionamiento tres espacios. El primero en abrirse, con anterioridad a la pandemia, fue el de Boceguillas. Los otros dos están en Campo de San Pedro y Fresno de Cantespino. También hay otro pendiente de abrir en Riaza que, por un problema técnico no se ha podido abrir, pero asegura Martín que “está montado”. Por los centros, añade la gerente de Codinse, han pasado más de 150 personas.

El perfil de los asistentes es “muy diverso”, varía entre personas que habitualmente teletrabajan y “utilizan este espacio para llevar a cabo su jornada de manera puntual, durante varios días a la semana o en las estancias vacacionales” y, también, emprendedores de la zona, “para tener una reunión, quedar con gente y realizar diferentes actividades”. Además, hay un grupo de personas de carácter fijo. Estos “están en los espacios de manera permanente”, como los que realizan formaciones o actividades de diseño. “Actividades que se permiten el teletrabajo”.

Para acceder a ello, según comenta Martín, es necesario una reserva previa “porque son espacios pequeños” y el pago de una tasa para su utilización. Estos espacios permiten al usuario hacer uso de los equipos del centro y de sus distintos espacios como salas de trabajo colectivo u otras para una labor más individualizada y con mayor privacidad. Hay capacidad para una veintena de personas al mismo tiempo, aunque “normalmente no se utiliza todo el espacio”, remarca la gerente de Codinse.

Espacios para fomentar el emprendimiento y el teletrabajo en el medio rural. Fotos del encuentro en Boceguillas para sacar conclusiones del proyecto Img/ICAL

Encuentro de los Grupos de Acción Local

El grupo coordinador del proyecto tras la finalización de esta fase de trabajo, culminó con una jornada de conclusiones el pasado mes de diciembre en Boceguillas, relacionadas con las actividades realizadas y los indicadores de estas en el periodo en el que ha estado activo. La evolución de este trabajo que, inicialmente fijó como objetivo tener, al menos, un espacio de coworking en cada territorio, finalmente consiguió establecer una treintena “generando un ecosistema dinámico que ha acogido a 861 emprendedores”.

Durante el encuentro, Martín recuerda que una de las acciones comunes fue el ir conociendo los diferentes territorios por medio de visitas. Este encuentro, puso encima de la mesa los diferentes proyectos surgidos a partir de la puesta en marcha de esta iniciativa.

En este evento participaron representantes de los diferentes Grupos de Acción Local. Tuvieron contacto online con diferentes promotores y emprendedores de los diferentes territorios. Así, “nos dieron su visión de lo que para ellos ha supuesto el poder trabajar en estos espacios”.

130 años de este restaurante segoviano, el más antiguo de Castilla y León

A partir de ahora, una vez finalizado el proyecto de cooperación, dentro de Cowocyl trabajarán con una nueva iniciativa financiada por la Junta de Castilla y León en el marco de reto demográfico en el que realizarán un estudio sobre el teletrabajo “qué empresas están potenciado el teletrabajo y cuales no” para hacer una promoción de estos espacios hacia los sectores donde se potencia esta dinámica.

Se contrató hace unos días y cuyas conclusiones tienen previsto presentarlas entre los meses de mayo o junio. Según indica, servirá para hacer una campaña de promoción conjunta de los diferentes espacios, además de hacer una aplicación “que nos permita gestionar de una manera sencilla los propios espacios”, en cuanto a las reservas y el pago de las tasas por su uso.

Espacios para fomentar el emprendimiento y el teletrabajo en el medio rural. Fotos del encuentro en Boceguillas para sacar conclusiones del proyecto Img/ICAL

Proyectos futuros más allá de Cowocyl

Además de la red de coworking Cowocyl, desde la Coordinadora para el Desarrollo Integral del Nordeste de Segovia están iniciando el nuevo programa Leader que gestionan en el territorio y que también tiene que ver con el emprendimiento. “Vamos a apoyar iniciativas y propuestas que apoyen a su vez el emprendimiento en la provincia”.

“El emprendimiento es una de nuestras razones de ser”, señala Martín. Por ello, el apoyo y el asesoramiento “es continuo desde hace años y vamos a seguir con ello”. Así, a través del programa de mentorización ‘Emprendiendo Juntas’, se continuará haciendo mentorías individualizadas y grupales “que ayudan a los emprendedores a emprender o a abandonar su idea porque no es la más adecuada”, concluye la gerente de Codinse.