El mejor pueblo de Segovia para ChatGPT no es Pedraza, ni La Granja de San Ildefonso ni Ayllón. A éstos, que también menciona la IA cuando le preguntas por el mejor pueblo de Segovia, les indica como «recomendables».
También señala que la provincia de Segovia tiene varios pueblos con mucho encanto. No obstante, de entre todos ellos, ChatGPT destaca uno.
– Las ruinas romanas que esconde este pueblo de la provincia de Segovia –
Así, de Sepúlveda recalca que «es uno de los pueblos más bonitos y emblemáticos de Segovia, un lugar lleno de historia, belleza natural y arquitectura tradicional. Está ubicado en un entorno impresionante, cerca del Parque Natural de las Hoces del Río Duratón, lo que le da un toque único con sus vistas espectaculares y sus acantilados sobre el río Duratón».
Una villa con historia
El origen de Sepúlveda «se pierde en la noche de los tiempos», apunta Turismo Sepúlveda.
En este pueblo se han encontrado «bifaces en la ermita de San Julián, del Paleolítico Inferior, y otros hallazgos en la cueva del Tisuco, en la Ocecilla, como cerámica tosca, cuchillos, hachas pulimentadas y cráneos en el Paleolítico Superior», desgrana.
También en la cueva de los Siete Altares aparecieron cerámicas, hachas, acaso también neolíticas.
– Los 24 restaurantes para comer Cochinillo de Segovia a mitad de precio –
Ademas, añade, en la cueva del Duratón, huesos, industria del sílex, cerámica… Aparecieron también pinturas, muy rudimentarias y pobres, pero significativas, en las cuevas de Molinilla, La Nogaleda y la Solapa del Águila, sin que se pueda afirmar su carácter mágico, ritual, litúrgico o funerario.
Lo más probable es que sus primeros pobladores fueran los vacceos y arévacos en la Edad del Hierro. Aquellos primeros pobladores vivían de la caza, tan abundante entonces en los montes, y de la pesca que les proporcionaban los ríos Caslilla y Duratón.
Sepúlveda, citania celta
«Sepúlveda, al igual que Ávila, Segovia o Pedraza de la Sierra, es la clásica citania celta», subraya Turismo Sepúlveda.
Más tarde, Roma también se asentó en Sepúlveda. Aunque, «no se sabe a ciencia cierta dónde vivieron los romanos, algunos afirman que pudo ser en el actual Duratón».
Elementos romanos hay en la muralla de la villa, como también lo son los puentes Talcano y Picazos y los restos de la calzada.
Los visigodos llegaron tras los romanos y se asentaron en Castrogoda, una península inmediata a la desembocadura del Caslilla en el Duratón, así como en el cañón del río, en la Cueva de los Siete Altares. De esta época es la Necrópolis excavada en Duratón (Núcleo agregado de Sepúlveda), con 666 sepulturas con ajuares casi totalmente germánicos. detalla Turismo Sepúlveda.
Fotografía de portada de David Daguerro-Wikipedia