Descubre Segovia con Antonio Machado

Coincidiendo con el 150 aniversario de la muerte del poeta, el 22 de febrero de 1939, descubre Segovia con Antonio Machado. A través de un mapa interactivo interactivo, es posible recorrer los puntos emblemáticos de la ciudad, asociándolos con sus poemas más significativos

Es un proyecto de lea Biblioteca Pública de Segovia, la Universidad de Valladolid y la Junta de Castilla y León.

Eva Álvarez Ramos, doctora en Literatura Española y Teoría de la Literatura y docente en el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad, y Luisa Santamaría, ayudante de Bibliotecas de la Biblioteca Pública, han elaborado esta ruta literaria.

Con ella, ponen de manifiesto la figura de Antonio Machado, en el 150 aniversario de su muerte.

Han contado, además, con la ayuda de Lourdes Yubero, de la sección infantil de la Biblioteca y a las alumnas de la facultad Olga Corredera, Sara Bizcari y Eman Labhalla.

Ruta literaria interactiva por Segovia con Antonio Machado

Las dos coordinadoras del proyecto han explicado el objetivo de este mapa. «Buscar la participación de los niños, docentes y familias», apuntan. Eso sí, «con la particularidad de que sea el niño el protagonista de esta aventura literaria».

De este modo, «convertir al niño en un agente activo y hacerle participar de sus propios conocimientos hace que estos enraícen de una manera más profunda».

El plano está pensado para que el recorrido sea un descubrimiento, para niños a partir de 6 años. Además, añaden, para los adultos acompañantes será un punto de reencuentro con su memoria poética.

La doctora Eva Álvarez detallaba cómo se han buscado poemas cercanos al entorno infantil, ya sea por su temática o su musicalidad.

Poemas de Machado en Segovia

Varios son los poemas que Machado escribe a la ciudad de Segovia: ‘El Acueducto’, ‘El Milagro’ y ‘La Canción de Despedida’ . Respectivamente, están asociados al Acueducto, el puente del río Eresma y San Millán.

La Segovia monumental también queda reflejada en los versos de ‘La plaza tiene una torre’, elegidos como referencia a la torre de San Quirce, especialmente importante en la vida de Machado en Segovia.

San Millán y la Plaza de las Sirenas también se representan con otros poemas como el de ‘Pegasos, lindos pegasos’.

También se recoge la Segovia más urbana, con el poema ‘Para tu ventana’, que describe muy bien ese entorno cercano a la casa del poeta, intrincado de callejuelas, jardines y laberintos’

No podían faltar en este recorrido tres de los poemas fundamentales del autor. ‘Anoche cuando dormía’, escogido para representar la figura de un Machado campechano, sentado en la Plaza Mayor o entregado a la causa republicana con el alzado de la bandera desde el Ayuntamiento.

El segundo, ‘Recuerdo infantil’, uno de los más célebres, parecía propio enlazarlo con el IES Mariano Quintanilla.

Y, finalmente, ‘A un olmo seco’, íntimamente ligado al Jardín de los Poetas, donde se ubica un vástago del olmo primitivo del cementerio de Soria al que Machado dedica sus versos.

La Puerta de Santiago, que alberga la colección de títeres de Francisco Peralta, permite a los niños soñar como ‘El niño que soñaba con su caballo de cartón’. Este poema invita a la reflexión sobre el paso del tiempo y la fugacidad de la vida.

Se cierra el recorrido con el Alcázar y el poema ‘Para los sueños’, que remite a esos espacios de cuento y ensoñación.

Códigos QR para consultar la información

El plano, sencillo y esquemático, se compone de unos códigos QR que el niño podrá capturar desde el enclave en el que esté y consultar la información y el poema al que se asocia. Está pensado para completar el recorrido de una vez o en varios momentos distintos, a través de dos rutas: una, entre el Acueducto y el Jardín de los Poetas; otra, bajando por el núcleo urbano o desde el Alcázar.

La idea es que los estudiantes de la facultad de Educación que inicien sus prácticas en el tercer trimestre del año fomenten esta actividad en las aulas. Además, el mapa estará disponible en la Biblioteca, desde donde se promocionará.

El objetivo es el fomento de la lectura. Así,  futuros docentes, alumnos de la Facultad de Educación de la Universidad, y los propios servicios de la Biblioteca, ayudarán a los más pequeños en la lectura.

Descubre Segovia con Antonio Machado