32.1 C
Segovia
martes, 1 julio, 2025

Cultura y tradición se dan cita en la nueva edición de ‘¿Dónde vas a lavar?’

El Área de Cultura de la Diputación abre la convocatoria a actuantes para una nueva edición del programa ‘¿Dónde vas a lavar?’

El Boletín Oficial de la Provincia del lunes, 14 de abril, recoge la primera fase de dicha convocatoria, dirigida a actuantes. Las solicitudes, que se deberán realizar a través de la Sede Electrónica, pueden ser presentadas hasta el lunes 5 de mayo, siendo posible presentar un máximo de seis propuestas por cada actuante, siempre que cada una de ellas sea diferente en cuanto a contenido y duración.

Los interesados deberán rellenar el formulario que aparece en la Sede Electrónica, así como presentar la documentación requerida en las bases de la convocatoria.

Requisitos para participar en ‘¿Dónde vas a lavar?’

Entre los requisitos indispensables se establece que el actuante sea natural o residente en la provincia de Segovia y, en el caso de que la actuación se lleve a cabo por varias personas, al menos la mitad deberán cumplir esta condición. Además, las obras representadas deberán tener un carácter didáctico, estar diseñadas para un público familiar y estar agendadas entre el 21 de junio y el 13 de octubre.

Cabe destacar que el precio del caché no podrá superar los 1.200 euros, IVA excluido, incluyendo los diversos gastos indicados en las bases anteriormente citadas.

En cuanto a las propuestas, se establece que, en función del aforo del espacio habilitado para los espectáculos, éstos deberán contar con dos pases de entre 30 y 45 minutos o con un único pase de entre 60 y 90 minutos.

El pueblo de Segovia que tiene una ciudad misteriosa enterrada bajo ella

Por otro lado, tal y como ha señalado el diputado de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, “el contenido de la obra deberá estar enmarcado en el lavado tradicional de la ropa que se desarrollaba antiguamente en lavaderos, orillas del río o fuentes; o en la elaboración del vino en cualesquiera de sus procesos como el cultivo, almacenamiento o la actividad de los majuelos”. Como última opción, podrá abordar la actividad que llevaban a cabo herreros y herradores, tanto en fraguas como en potros.

Una vez finalizada esta primera fase, será elaborado un catálogo con las obras de ‘¿Dónde vas a lavar?’ para que los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y las entidades locales menores elijan el grupo y la actividad a contratar, siendo éstos responsables de cerrar la actuación. La Diputación subvencionará una parte de la misma a los ayuntamientos.

Talleres de Astronomía

Asimismo, el Boletín Oficial de la Provincia que incluye esta convocatoria también recoge el programa ‘Talleres de Astronomía para jóvenes 2025’. El titular de Cultura ha animado a los ayuntamientos a “solicitar esta actividad para que los jóvenes segovianos disfruten de una noche de verano aprendiendo de astronomía a través de telescopios o simplemente observando un cielo estrellado”.

Es importante destacar que se dará prioridad a aquellos municipios solicitantes que no hayan participado en ediciones anteriores. Así, sólo en caso de que no se completaran los treinta talleres disponibles entre los nuevos solicitantes, podrán ser adjudicados a consistorios que ya hayan sido beneficiarios de esta actividad; siempre por riguroso orden de entrada de la solicitud en el registro electrónico.

Además, serán los propios ayuntamientos los encargados de gestionar las inscripciones de los participantes, que deberán tener entre 14 y 30 años. Podrán ser admitidas personas por encima o debajo de este rango de edad, siempre y cuando no haya sido cubierta la totalidad de las plazas, que no podrá superar los 30 participantes.

Abre la SG-V-2111 entre Sacramenia y Cuevas de Provanco por Semana Santa

Abre al tráfico la SG-V-2111 entre Sacramenia y Cuevas de Provanco durante estos días de Semana Santa. Sin embargo, la Diputación de Segovia pide a los conductores que circulen con precaución por este tramo, ya que la ejecución de las obras de ensanche y mejora continuarán tras los días festivos.

El diputado de Red Viaria Provincial, Benjamín Cerezo visitó el estado de los trabajos y advirtió de zonas de estrechamiento, zonas de calzada en mal estado, posibles desprendimientos y escalones laterales. En este sentido explicó que «aunque está todo debidamente señalizado, se debe extremar la precaución para circular pues el lunes volverá a cortarse para reanudar las actuaciones que se están llevando a cabo y concluirán el 30 de mayo».

De paseo por la Sierra de Guadarrama

La lluvia obliga a acelerar la Procesión de los Pasos en Segovia

Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)

La tradicional Procesión de los Pasos, celebrada en la tarde-noche del Viernes Santo en Segovia, se vio afectada por la lluvia, lo que obligó a modificar el ritmo habitual del recorrido y resguardar con urgencia las tallas.

Una procesión pasada por agua

Alrededor de las 21:30 horas comenzó a llover en la ciudad y, aunque los pasos partieron, como es tradición, desde la Catedral, las tallas tuvieron que ser cubiertas con plásticos para evitar daños por el agua, en una estampa poco común pero necesaria ante las circunstancias meteorológicas.

Además, la precipitación obligó a acelerar la marcha de la procesión, rompiendo el orden habitual y precipitando el regreso de las imágenes. Algunas cofradías, como la del Cristo del Mercado, buscaron cobijo en templos próximos.

Las fotografías del Jueves Santo en Segovia

A pesar de la premura, la devoción de los fieles acompañó el recorrido, destacando el esfuerzo de las Cofradías por salvaguardar tanto las tallas como el espíritu de la Semana Santa segoviana.

Galería de imágenes

Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)
Procesión de los Pasos en Segovia Img/Nacho Valverde (ICAL)

Éxito en el Torneo Ciudades Patrimonio de la Humanidad

El Pabellón Pedro Delgado se convirtió en la catedral del fútbol sala al acoger el I Torneo Ciudades Patrimonio de la Humanidad, organizado por el Club Deportivo Segosala.

El torneo dio comienzo el pasado domingo, 13 de abril, echando el balón a rodar en el Pabellón Pedro Delgado de Segovia como sede central del torneo, y en el Pabellón María Martín de la capital y el polideportivo del municipio de Palazuelos de Eresma como subsedes.

Ha contado con la participación de 40 equipos repartidos en cuatro categorías masculinas (benjamín, alevín, infantil y cadete) y dos femeninas (infantil y cadete-juvenil).

Los ganadores del Torneo Ciudades Patrimonio de la Humanidad

En categoría benjamín masculino el campeón fue el equipo del Safa Anosda Sabadell. Por su parte, el CD San Cristóbal demostró su buen momento al imponerse en las finales de alevín, infantil y cadete.

En las categorías femeninas, los equipos que alzaron el trofeo fueron el CD Rivas Futsal en infantil, y el anfitrión, el CD Segosala en cadete/juvenil.

Además, se premió al CR Rivas Futsal como mejor club deportivo, y al Mieresala, como mejor afición.

50 años cuidando un refugio único en Segovia

Este evento, que ha permitido fortalecer los lazos deportivos y sociales de la ciudad, también celebró un acto central de presentación de los equipos el lunes en la Plaza del Azoguejo con la foto de familia de todos los deportistas con el Acueducto como marco de fondo.

El torneo fue organizado en colaboración con la empresa Futbol Events, Cajaviva Caja Rural de Segovia y la Fundación Caja Rural de Segovia, el apoyo institucional del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial de Segovia y la Junta de Castilla y León; así como el patrocinio de las empresas Innopor, Globales Informática, Infosegovia.com, Bar Vanessa  y SportDatazone.

Galería de imágenes

Así es el nuevo Centro Joven de San Rafael

Ya está inaugurado el esperado Centro Joven ‘El Recreo’ de San Rafael, un nuevo espacio de ocio y de encuentro para los jóvenes de la localidad.

Ubicado en la Calle Pinar, 1 de San Rafael, ha supuesto una inversión de 758.737,28 euros y cuenta con una planta baja accesible con vestíbulo, aseos, dos salas de usos múltiples, sala de actividades con office y patio exterior. También hay una primera planta con distribuidor, aseos, cuatro salas para talleres didácticos y almacén.

Actividades previstas en el Centro Joven de San Rafael

Entre las actividades programadas, el centro ofrecerá tardes de juegos de mesa, deportivas y recreativas (futbolín, ping pong, dardos), sesiones de «gaming» con mini torneos y retos con consolas, talleres semanales los viernes, y diversos torneos de futbolín, ping pong, FIFA, 3×3 de básquet y tenis.

Además, se llevarán a cabo actividades especiales como juegos de cultura general y una visita a «Warriors» con motivo del torneo que se celebrará en La Estación de El Espinar.

Así, tal y como han comunicado desde el Ayuntamiento de El Espinar, «el Centro Joven ‘El Recreo’ abre sus puertas con el objetivo de convertirse en un punto de referencia para la juventud de El Espinar, fomentando la participación, la creatividad y el desarrollo integral de sus usuarios.

50 años cuidando un refugio único en Segovia

Img/Juanjo Molina cedida por Censo Montejano

Desde que inició su actividad, en enero de 1975, lleva más de 50 años cuidando un refugio único en Segovia. Además, creado por el naturalista Félix Rodríguez de la Fuente.

El Fondo para el Refugio de Rapaces de Montejo estudia, conserva, divulga y protege el entorno natural de las Hoces del río Riaza.

El espacio natural de 1.200 hectáreas, fue creado por el conocido naturalista que en ese momento era el presidente de Adena, lo que ahora es la WWF en España.

Rodríguez de la Fuente conoció la zona de las Hoces del Riaza de la mano de Juan Antonio Valverde. Fue mientras grababa un documental sobre el buitre leonado en el que estaba trabajando. Como había descendido mucho el número de buitres, decidió pensar en una figura de protección.

Desde 1975

El Refugio de Rapaces de Montejo se inauguró el 13 de enero de 1975, a la vez que la parte del término municipal de Maderuelo, que pertenece a la Confederación Hidrográfica del Duero. Así, hicieron estos dos refugios anexos cubriendo todo el cañón de las Hoces del Riaza. Junto con el embalse, en 2004, dio lugar al Parque Natural de las Hoces del río Riaza.

Dentro de este espacio, donde está prohibida la caza y el tránsito “para evitar las molestias en la época de reproducción”, se encuentran instalados un comedero, donde se echa de comer a los buitres regularmente, y una caseta de observación, para hacer un estudio de las anillas de los buitres que están marcados.

Se trató, entonces, como una idea pionera de gestión privada por parte de Adena, conocida ahora como custodia del territorio, que en esa época no existía y tampoco había muchos espacios protegidos, y menos, de gestión privada.

Esta idea despertó mucho interés entre los naturalistas, entre los que destacó la figura de Fidel José Fernández, que con 17 años se sumó al proyecto de conservación y dedicó su vida a estudiar, divulgar y proteger este espacio natural hasta su fallecimiento en 2022.

Durante esta historia de conservación, se han sumado un número inmenso de naturalistas, denominados montejanos que, a través de Adena y del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, trata de mantener un nivel de estudio importante en la zona. De hecho, es reconocido como uno de los lugares con mayor seguimiento de España y del mundo, reseña su presidente Juan José Molina, en declaraciones a Ical.


Aviso por nevadas en Segovia

Nuevo aviso de nieve en Segovia
Img/Archivo facilitada por Fran Mata

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) sitúa en aviso amarillo el Sistema Central en Segovia para este sábado, por nevadas a partir de los 1.100 metros, con acumulaciones de hasta cinco centímetros.

Aviso por nevadas en Castilla y León

El aviso amarillo por nieve se extiende también a otros puntos de Castilla y León. Tal es el caso de la Cordillera Cantábrica en León y Palencia, la Ibérica en Burgos y también en Sanabria, en Zamora.

También, hay el mismo nivel por vientos en la provincia zamorana, de hasta 70 kilómetros a la hora.

Visitas teatralizadas al Alcázar para descubrir los misterios de Isabel la Católica

Ayer, la Aemet lanzó el aviso amarillo por nevadas para el domingo, aunque lo ha adelantado un día. Para mañana domingo, el riesgo de nevadas desaparece en las provincias de Burgos y Zamora y se mantiene en el resto, con los mismos espesores.

De paseo por la Sierra de Guadarrama

De paseo por la Sierra de Guadarrama
Img/cedida por Sito Batán

Entre pinos, quejigos, diferentes especies de aves y refugios de montaña, un paseo por la Sierra de Guadarrama siempre es un respiro

El Parque Nacional ocupa 33.960 hectáreas de la Sierra de Guadarrama en el Sistema Central, macizo montañoso que divide en dos la meseta castellana y separa las cuencas hidrográficas del Duero y el Tajo y las provincias de Segovia y Madrid.

La mayor parte de su superficie lo ocupan las cumbres dominadas por los afloramientos rocosos y los pastos y matorrales de altura.

Flora y fauna

En el Parque Nacional se encuentran más de 1.000 especies vegetales, de las que 114 se pueden considerar de interés y 83 como endemismos.

La fauna vertebrada se encuentra representada por 255 taxones de los que 148 son aves, la mayor parte de ellas propias de las cumbres montañosas como el acentor alpino o el común, la collalba gris, el pechiazul o el roquero rojo.

También hay algunas de las especies de aves más amenazadas de la península como el buitre negro, el águila imperial y la cigüeña negra.

El barbo comizo o la trucha común son parte de las 14 especies de peces y la rana patilarga o el sapillo pintojo pueden representar a los 36 anfibios y reptiles presentes en este espacio.

Son más de 58 especies de mamíferos las presentes en el Parque entre las que están presentes cabras monteses, nutrias y una amplia variedad de murciélagos.

Mariposas icono del Parque

Algunas especies de mariposas tan extraordinarios como la Graellsia o la Apolo pueden llegar a ser, por su belleza y singularidad, el icono del parque.

Desde las zonas más bajas del Parque, en ambas laderas, hasta la cumbre de Peñalara, se encuentran encinares, estepares, robledales, pinares, bosques de galería, piornales y enebrales rastreros, pastizales de altura, prados húmedos y cervunales, pequeñas manchas de abedul o tejo y un largo etcétera de formaciones vegetales.

Por su belleza, singularidad y extensión se pueden destacar las más de 50 hectáreas de acebo bajo cubierta de pino silvestre situadas en una de las márgenes del rio Acebeda.


El pueblo de Segovia que tiene una ciudad misteriosa enterrada bajo ella

ciudad enterrada bajo un pueblo de Segovia
Img/Pordestur-Web

Hay pueblos segovianos que guardan en sus entrañas más historia de la que muestran a simple vista. Pinarnegrillo es uno de ellos. Lo que hoy parece una tranquila localidad segoviana es, en realidad, el guardián de un enigma: los restos de la antigua ciudad de Moclín, un enclave olvidado que, según las crónicas, fue próspero y poderoso antes de caer en desgracia. Pero, ¿qué sucedió realmente?

La ciudad enterrada bajo Pinarnegrillo

Los relatos históricos y las evidencias arqueológicas sugieren que Moclín fue un enclave de gran relevancia en la época romana y medieval. Su ubicación estratégica en la meseta castellana la convirtió en un centro neurálgico de comercio y poder. Sin embargo, poco a poco, su nombre desapareció de los mapas y la ciudad fue tragada por la tierra en poco tiempo.

Los restos que aún se encuentran bajo Pinarnegrillo han despertado el interés de historiadores y arqueólogos, que tratan de reconstruir el pasado de Moclín. Fragmentos de cerámica, monedas, cimientos de antiguas construcciones y vestigios de calzadas romanas apuntan a que este lugar tuvo un esplendor que hoy resulta difícil imaginar. Pero más allá de los hechos, la leyenda sigue viva.

La tragedia que condenó a Moclín

Las leyendas locales cuentan que Moclín prosperó hasta ser una de las villas más aucaudaladas de la época, dos largas familias nobles concentraron mucha de esta riqueza.  Una disputa entre estas familias selló su destino. Según el relato, estas familias, poderosas e influyentes, mantenían una rivalidad que, con el tiempo, se tornó mortal. La situación alcanzó su punto más trágico cuando un joven de una de las familias se enamoró de la hija de la otra, y al más puro estilo Romeo y Julieta, desencadenó una serie de acontecimientos fatales.

Se dice que la joven fue víctima de una emboscada, y su muerte desató una espiral de violencia que sumió a la ciudad en el caos y en la autodestrucción. La maldición de la sangre derramada se extendió por Moclín, y la urbe comenzó a decaer. Comerciantes y habitantes abandonaron el lugar y los que quedaron se mataron los unos a los otros, con lo que las casas acabaron quedándose vacías y, con el tiempo, la ciudad fue tragada por la tierra y el olvido.

Hoy, Pinarnegrillo es el único testigo de aquella historia. Sus campos ocultan las ruinas de una ciudad que, aunque invisible a simple vista, sigue viva en la memoria de quienes escuchan su leyenda.

Un destino para los amantes del misterio

El enigma de Moclín sigue atrayendo a viajeros, arqueólogos y curiosos que buscan respuestas. Las preguntas siguen en el aire: ¿hasta qué punto es real la historia de las familias enfrentadas? ¿Qué secretos ocultan las tierras de Pinarnegrillo? Lo único cierto es que este pequeño rincón de Segovia es mucho más que un punto en el mapa: es una puerta al pasado, un susurro de tiempos olvidados que sigue esperando ser descifrado.

Si alguna vez pasas por Pinarnegrillo, detente, mira a tu alrededor y pregúntate: ¿qué historias permanecen enterradas bajo mis pies?

44 templos de Segovia abren por Semana Santa exclusivamente

44 templos de Segovia
Img/Nicolás Pérez-Wikipedia

44 templos de Segovia abren sus puertas para visitas culturales exclusivamente en Semana Santa, ya que habitualmente están cerrados al público.

Gracias a una red de colaboradores, designados por cada parroquia, se abrirán un total de 44 templos de la Diócesis de Segovia agrupados en ocho propuestas temáticas, organizadas en base a estilos, zonas geográficas o rutas turísticas que posibilitan el acceso y conocimiento de una serie de iglesias que habitualmente no son visitables, o bien tienen condiciones de visita limitadas.

El objetivo, poner en valor y dar a conocer el amplio patrimonio eclesial, histórico y artístico con el que cuenta nuestra región y, por supuesto, nuestra provincia.

Así, en la propuesta Valle del Duero podrán visitarse: la iglesia de San Martín y la de Santa Marina en Sacramenia; la de la Vera Cruz en Cuevas de Provanco; la iglesia de San Pedro en Fuentesoto; la iglesia de San Miguel Arcángel en Fuentidueña; la de Santa María Magdalena en Aldeasoña y la de La Asunción de Nuestra Señora en Laguna de Contreras (estas dos últimas de solo de Jueves Santo a Domingo de Pascua).

Románico Sur

La propuesta que mayor oferta visitable es la denominada Románico Sur.

En este caso, podrán visitarse los siguientes templos: iglesia de San Vicente Mártir en Pelayos del Arroyo; San Cristóbal en La Cuesta; San Miguel Arcángel en Sotosalbos; iglesia de la Natividad en Santa María de Riaza; de Santo Tomás en La Higuera; iglesia de Santiago en Turégano; de la Asunción en Sequera de Fresno; iglesias de El Salvador, Virgen de la Peña y San Bartolomé, en Sepúlveda; Ermita de San Frutos en Carrascal del Río; iglesia de Santiago apóstol en Bernuy de Porreros; iglesia de San Lorenzo mártir en Cabañas de Polendos; y la de Ntra. Sra. del Rosario en Sotos de Sepúlveda. Por su parte, la iglesia de San Félix mártir de Muñoveros tan solo abrirá los cuatro días de Jueves Santo a Domingo de Resurrección.

Iglesias de las Sierras de Guadarrama y Ayllón

Tres propuestas se recogen en las iglesias de las Sierras de Guadarrama y Ayllón: la iglesia de San Lorenzo en Navafría; la de Ntra. Sra. del Manto en Riaza y la iglesia de San Cornelio y San Cipriano en El Muyo, esta última abriendo de Jueves Santo a Domingo de Pascua.

iglesias Barrocas

Agrupadas en la categoría de iglesias Barrocas estarán abiertas las iglesias de Santa María la Mayor de Ayllón y la de San Pedro apóstol en Madriguera, siendo esta visitable solo de Jueves Santo a Pascua.

Mudéjar

Además, cinco son los templos que podrán disfrutarse en la propuesta Mudéjar: las iglesias de San Miguel, San Andrés y Santa María de la Cuesta en Cuéllar; la iglesia de San Bartolomé en Sangarcía, y la de San Baudilio en Samboal, esta última, solo los cuatro días de Semana Santa.

Ciudades Patrimonio

En la capital, recogidas en la propuesta que lleva por nombre Ciudades Patrimonio, se podrán visitar las iglesias del Seminario, San Millán, San Martín, San Miguel, San Clemente, San Andrés y la Santísima Trinidad.

Camino de Madrid

De otro lado, en Camino de Madrid están incluidas las iglesias de Nuestra Señora del Rosario en La Granja; Santa María la Mayor en Coca, y la Asunción en Martín Muñoz de las Posadas.

Iglesias Góticas

Finalmente, como Iglesias Góticas estarán abiertos al público los templos de San Juan Bautista en Carbonero el Mayor, y San Pedro apóstol en Espirdo, esta última de Jueves Santo a Domingo de Pascua.

El periodo de apertura comienza el sábado 12 de abril y se extenderá hasta el lunes 20 de abril (inclusive) en horario de 11 a 14 horas y de 16 a 19 horas, salvo indicaciones expresas. En algunos casos, como los arriba indicados, la apertura de templos se centrará en los días más reseñables de la Semana Santa, de Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección, es decir, del 17 al 20 de abril.

Fotografía de portada de Nicolás Pérez-Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, Iglesia de la Vera Cruz en Cuevas de Provanco/Wikipedia


Publicidad

X