26.4 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Diputación beca a 54 alumnos de IE University de la provincia

La sala capitular de IE University en el campus de Santa Cruz la Real ha acogido esta tarde un  acto especial, en el que la IE Foundation de la institución académica, de la que es vicepresidente ejecutivo Gonzalo Garland, ha querido reconocer y celebrar los logros de los cincuenta y cuatro estudiantes de la provincia que han sido becados este curso, gracias al acuerdo que, desde hace años, mantiene la Universidad con la Diputación y que en el último mandato ha visto ampliada su cuota; de medio centenar de ayudas a cincuenta y cuatro.

Al acto, invitado por el rector de IE University, Salvador Carmona, y por el propio Garland, ha asistido, acompañado de la vicepresidenta de la Diputación, Magdalena Rodríguez, el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, quien no ha querido perder la oportunidad de poder saludar a cada una de las personas becadas y dirigirles unas palabras, admitiendo que “a menudo, quienes presumimos de tierra, de recursos, de patrimonio o de Historia, caemos en el error de no hacerlo también del talento presente y de futuro que habita en ella”.

Por ello, ha querido reconocer el “orgullo” que es para la provincia contar con “segovianos plenos de aptitudes, no sólo para contribuir al desarrollo y el progreso de nuestra provincia, sino también para construir un mundo en plena evolución, en el que la innovación y el emprendimiento, la empatía y la humanidad, la tolerancia y el respeto a las diferentes sociedades son parte de vuestras máximas”. En este sentido, De Vicente no ha dudado en poner en valor la inteligencia de los estudiantes, pero también el “esfuerzo, trabajo, perseverancia e interés por adquirir nuevos conocimientos” que demuestran tener y ha resaltado el hecho de que, habiendo estudiado, algunos, en las escuelas y centros rurales, han logrado “integrar la idiosincrasia de su territorio en la de una educación internacional, que ha incorporado a su modo de ver y entender el mundo el amor y el respeto por nuestra cultura y nuestras tradiciones”.

Además, el presidente de la Diputación, quien ha hecho hincapié en el valor entre esta colaboración público-privada, ha querido recordar la exigencia que implican las siglas de IE University y el arduo proceso que cada uno de los becados ha debido completar, tanto para obtener una de las ayudas, como para conservarlas y poder renovarlas cada nuevo curso. En ello han coincidido también, Salvador Carmona y, tanto Geoffroy Gérard, director general de IE Foundation, como Miguel Larrañaga, vicerrector de Alumnos de la Universidad, quienes se han mostrado comprometidos, al igual que De Vicente, con la colaboración establecida por ambas instituciones y dispuestos a seguir estudiando nuevas vías de cooperación. Asimismo, los máximos responsables de la Universidad han destacado el alto nivel que demuestran tener los alumnos procedentes de la provincia, resaltando su participación en la entidad académica, y han abordado cuestiones como la responsabilidad que tienen los propios becados con la provincia, estableciendo vínculos entre ésta y los estudiantes que llegan de fuera; su implicación en grupos de antiguos alumnos; o como las posibilidades de crear una red de antiguos becados de la Diputación que pueda facilitar su incorporación a la IE a los nuevos becados.

Para los jóvenes de la provincia estas ayudas, valoradas en su conjunto en más de un millón de euros, suponen cada año la oportunidad de formarse en una universidad de prestigio mundial, a pocos metros o kilómetros de sus casas, en la que comparten aulas con alumnos de cerca de un centenar de nacionalidades diferentes.

Prospección arqueológica en La Granja

prospección arqueológica en La Granja
Img/Diego de Miguel-Ical

La Comisión Territorial de Patrimonio ha aprobado el informe técnico de la actividad arqueológica vinculada al proyecto de obras de terminación del suministro de agua y acondicionamiento de infraestructura de abastecimiento de fuentes, en el Real Sitio de San Ildefonso.

Se trata de la prospección arqueológica superficial llevada a cabo de forma previa a la ejecución de las obras en el recinto de los jardines del Palacio y en distintas calles de La Granja.

El informe señala que las condiciones de visibilidad superficial han sido muy desfavorables para la prospección, debido a la cobertura vegetal y al carácter urbano de la mayor parte del trazado estudiado, en el que no se ha localizado ningún tipo de evidencia de interés arqueológico.

Por esta razón, se pone de manifiesto que no se pueden hacer valoraciones concluyentes, por los condicionantes que han afectado al trabajo arqueológico. Por ello, se propone como medida correctora la realización de un control arqueológico de los movimientos de tierras durante la fase de obra. En este sentido, se busca incidir especialmente en tres puntos. Por un lado, el entorno de la vieja cerca y edificaciones al exterior del Palacio. Por otro, las conducciones de agua originales de los jardines del Palacio. Y, por último, y las estructuras hidráulicas al exterior del Palacio.

El acuerdo adoptado por la Comisión aprueba el informe técnico que considera correcto desde el punto de vista formal. Sin embargo, no lo considera «no concluyente para realizar valoraciones de tipo arqueológico». Por ese motivo, «asume la medida correctora contenida en el informe y establece la necesidad de realizar controles arqueológicos de la obra durante su ejecución».

Real Taller de Aserrío Mecánico de Valsaín

También en el Real Sitio de San Ildefonso, se ha aprobado el informe final de la actividad arqueológica vinculada a la obra de la segunda fase de los trabajos de restauración del Real Taller de Aserrío Mecánico de Valsaín. De este modo, da por concluida la intervención realizada.

El objetivo de la actuación era obtener la información más completa posible del bien, mediante un estudio estratigráfico y tipológico de las estructuras conservadas. Con esta actuación, se pretendía determinar la secuencia y fases constructivas de los elementos que conformaron el edificio original. Por un lado, desde la perspectiva de la arqueología de la arquitectura. Por otro, el detalle de su conservación actual. Ambos objetivos «se consideran cumplidos».

El estudio contiene un importante apartado de investigación y recopilación de documentación gráfica y escrita del Real Aserrío Mecánico de Valsaín desde sus orígenes, obtenida mediante la consulta de los fondos de diferentes organismos y archivos oficiales y, en especial, del Archivo Real de Palacio. Destaca en este apartado la revisión del documento ‘Informe y propuesta de instalación de una fábrica para aserrar maderas en los Reales Montes de Balsain 1883’, redactado por el ingeniero de montes Roque León del Rivero.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

FES reivindica la regulación de viviendas de uso turístico

Primavera anticipada en Segovia
Img/Freepik

La Asociación de Turismo Rural y Activo de Segovia, integrada en FES, reivindica una mejora en la normativa vigente que regula las viviendas de uso turístico para unificar criterios y evitar “la paulatina desprofesionalización del sector”. Así lo manifestó su presidente, Gerardo Otero, tras la reunión mantenida esta semana con técnicos de la Junta de Castilla y León, la Subdelegación del Gobierno y la Diputación Provincial.

Según Otero, “desde la aprobación del decreto que regula las viviendas de uso turístico se viene observando disparidad de criterios a la hora de catalogar la actividad económica de los alojamientos turísticos de alquiler completo, ya que en algunos supuestos en los que no se prestan servicios complementarios al hospedaje (desayuno, limpieza,…), la Agencia Tributaria no los considera como servicios turísticos y se regulan por la propia Ley de Arrendamientos Urbanos, lo que implica una competencia desleal con respecto a los que estamos sujetos a la normativa y a las obligaciones tributarias que conlleva”.

Por ello, reclaman “una regulación en iguales condiciones para todos; lo que no es lógico es que a algunos nos obliguen a cumplir una serie de requisitos, a pagar nuestras cuotas de autónomos y los correspondientes impuestos o a disponer del seguro de responsabilidad civil, mientras otros se limitan a emitir un recibo para hospedar al visitante”.

En este sentido, la Asociación de Turismo Rural y Activo, a través de la Federación Empresarial Segoviana, realizará una consulta a la Dirección General de Tributos de la Agencia Tributaria sobre la situación de todos los alojamientos de alquiler completo, para su posterior catálogo como actividad turística; además de trasladar la problemática al Observatorio de la Lucha contra el Fraude a la Seguridad Social.

Por su parte, la Diputación de Segovia se comprometió en el marco de la reunión a tratar con la Junta de Castilla y León la modificación de la legislación turística para evitar interpretaciones como las que se están produciendo en la actualidad.

Comienza la restauración de la capilla de Santiago Apóstol

A partir del 1 de febrero comienzan los trabajos para restaurar de forma integral la capilla de Santiago Apóstol que se prolongarán durante siete meses, con previsión de que esté finalizada en agosto. Situada en la nave de la epístola, este espacio es un claro exponente de la riqueza artística, histórica y religiosa de la Catedral, adquirida por Francisco Gutiérrez de Cuéllar, contador de Felipe II y caballero de la Orden de Santiago, y su mujer, Tomé Bernardo de Quirós, en 1527.

La capilla presenta daños ocasionados por filtraciones de agua de la cubierta, solventadas con la intervención en los tejados de las capillas hornacinas en 2016. Los efectos que tuvieron las humedades son especialmente visibles en la bóveda que muestra pérdidas de la decoración pictórica en los plementos cercanos al lado meridional del templo. Los trabajos comenzarán, precisamente, en las pinturas murales, bóveda y paramentos a través de la limpieza superficial, consolidación y fijación de los diferentes sustratos y la reintegración cromática de la decoración pictórica.

En el retablo, obra de Pedro de Bolduque y datado en 1591, se ejecutará un tratamiento de conservación y restauración para actuar sobre las quemaduras en la parte baja, suciedad superficial y oxidación de barnices. Para devolver al conjunto su integridad estructural y estética, se consolidará el soporte, la limpieza de los estratos dorados y policromías y la reintegración cromática de los estratos pictóricos.

La reja que cierra la capilla fue forjada en 1594 por Juan de Salamanca y está compuesta por dos cuerpos y un sólido remate. Con el paso del tiempo se ha oscurecido el conjunto por el polvo acumulado y la oxidación de los barnices aplicados. La actuación en la reja se iniciará en el mes de abril a través de la limpieza, tratamiento de focos de corrosión y la protección de los metales, estratos de dorados y policromías.

Esta intervención integral en la capilla de Santiago Apóstol será documentada con todos los medios tecnológicos al alcance y su desarrollo se podrá seguir a través de las redes sociales de la Catedral en diferentes formatos.

Cripta de la Catedral

Una puerta situada a la derecha del retablo en la capilla de Santiago Apóstol da acceso a la cripta de la Catedral de Segovia. Construida bajo la dirección de Pedro de Brizuela en 1589 por los canteros Rodrigo del Solar y Juan de Gorgoza, la escalera conduce a dos estancias bajo el subsuelo del templo. La más pequeña y estrecha destaca con una bóveda decorada con ángeles portando los atributos de la Pasión de Cristo y, en la pared frontal, un Cristo crucificado con Santiago a su izquierda y otro personaje totalmente borrado a la derecha. Todo ello pintado en grisalla.

La segunda sala es la de mayor dimensión y fue diseñada como panteón familiar para Francisco Gutiérrez de Cuéllar. Se ilumina por dos tragaluces que se abren al claustro y, actualmente, se conserva la losa de granito de la sepultura y otra sobre el muro oriental que actúa como retablo y en la que se representa, con numerosas pérdidas de la policromía, una imagen de Nuestra Señora de la Antigua.

En la bóveda de esta sala principal de la cripta aún se pueden observar restos pictóricos de un sol y el nombre de Jesús sobre la losa, un escudo de armas del fundador de la capilla en la parte posterior de la sala y una inscripción que rodea el espacio.

Debido a la humedad procedente del claustro y del propio subsuelo del templo, la conservación de las pinturas murales se ha visto comprometida, especialmente en la sala de mayor tamaño, unido a las sucesivas capas de encalado aplicadas que han tapado la decoración original. La pintura de la losa de granito ha desaparecido en su mayor parte quedando visible de forma más nítida el rostro y cuerpo del Niño Jesús.

El proceso de restauración se realizará de forma simultánea con el de la capilla y comenzará con la toma de muestras para el estudio de los materiales y su análisis en laboratorio que determine el tratamiento correcto. Posteriormente, se consolidarán los sustratos y rellenarán las múltiples pérdidas de soporte en los dos espacios para dar paso a la reintegración cromática con materiales reversibles y métodos discernibles.

Pronatura dice ‘no’ al Paseo del Salón

ascensor del Paseo del Salón

La Federación Española de la Mujer Rural (Femur) expresó hoy su malestar por la decisión del Ayuntamiento de Segovia de ubicar a la Feria Internacional de la Mujer Rural, Pronatura, en el Paseo del Salón de Segovia, un enclave que desde Femur rechazan totalmente. Así lo matizó esta mañana en rueda de prensa su presidenta nacional, Juana Borrego, quien aseguró que “Pronatura lleva casi tres décadas celebrándose en la Avenida del Acueducto, siempre con éxito asegurado y un ambiente increíble, y en las dos ocasiones que se ubicó en el Paseo del Salón las artesanas de Femur han experimentado muchas más desventajas y nunca salió bien”.

Asimismo, explicó que “si el alcalde no nos quiere, tendremos que marcharnos a otra ciudad». No obstante, indicó que desde la Federación «ya hemos solicitado el permiso para esta próxima edición y pedimos al alcalde que recapacite sobre su actual decisión”, comentó Borrego. Además, solicitó conocer los informes de la Policía Local, donde exponen el riesgo por la aglomeración de personas en esa zona céntrica.

Por su parte, la secretaria general de Femur, Elena García, subrayó la falta de diálogo con la administración local, y expuso que “cualquier otra ciudad de Castilla y León, o incluso, Madrid estarían encantadas de acogernos, pero ese nunca ha sido el fin único, pues siempre hemos querido mostrar Segovia al mundo gracias a Pronatura”. Además, precisó que “hay una falta total de apoyo a la cultura y a las tradiciones en una ciudad que atrae miles de visitantes precisamente por ser eminentemente cultural”. Por ello, consideró que «el Ayuntamiento debería valorar estas iniciativas que son cultura y no sólo cultura del buen comer”.

Con el fin de frenar esta decisión, Femur lanzó, a través de la plataforma change.org, una solicitud de firmas multitudinaria junto con el resto de las asociaciones afectadas como el Gremio de Artesanos de Segovia (GAS), el Colectivo de Ceramistas Segovianos (Cocerse) y la Asociación de Libreros de Segovia, Libro Antiguo (Alvacal). En dicha petición se precisó que este cambio de ubicación supone una pérdida económica cuantiosa a los participantes, ciudadanos y visitantes, ya que dejarían de disfrutar de un ocio cultural accesible.

Programación del mes de febrero en la Biblioteca Pública

Poesía Escénica en la Biblioteca de Segovia
Biblioteca Pública Segovia/ IMG Ical

La Biblioteca Pública de Segovia ya tiene preparada su programación cultural para el mes de febrero. Entre las actividades que organiza para el público adulto, la música y el cine tienen una importante presencia en el programa cultural. Destaca el regreso del ciclo de conferencias ‘Contando la Música’, que imparte el director de orquesta segoviano José Luis López-Antón. La primera de las charlas tuvo lugar en noviembre del año pasado, la próxima se celebra el martes, 6 de febrero, a las 19.00 horas, con el título ‘Cuadros de una exposición de Mussorgsky/Ravel’.

Este programa de conferencias está organizado por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua y con él López-Antón persigue acercar al público general las grandes obras maestras de la historia de la música. Con un lenguaje accesible, cercano y evitando los tecnicismos; la finalidad de ‘Contando la Música’ consiste en el disfrute del gran repertorio a través de una comprensión guiada de los secretos del mismo.

Además, el viernes 16 de febrero, a las 19.00 horas, la Biblioteca Pública organiza un concierto acústico de música brasileña de la mano de Luiz Gibson y Eva Lucio con las Amigas de la Danza Española.

En cuanto a las actividades relacionadas con el cine, el viernes, 23 de febrero, a las 19.00 horas, se proyecta la película ‘El Moustacho de Lüneburg’, realizada en solitario por el segoviano José Casado. El autor estará en la proyección y a continuación ofrecerá la charla ‘La práctica del cine amateur en Segovia’.

Los días 13, 20 y 27 de febrero, a las seis de la tarde, tres nuevas proyecciones del cinefórum ‘El Espejo’, con Juan Carlos Gargiulo. En concreto se podrán ver los clásicos ‘Orfeo negro’, ‘La noche de la iguana’ y ‘Zorba el griego’. En el ciclo de cine negro, el miércoles, 28 de febrero, a las 18.00 horas, se proyecta la película de Marcel Carné ‘Los visitantes de la noche’, seguida de un coloquio con Secundino Pérez.

Talleres para los usuarios más jóvenes

Como cada mes, la Biblioteca Pública de Segovia presenta una amplia oferta de actividades destinadas a los más pequeños. Todas ellas necesitan inscripción previa. El sábado, 3 de febrero, a las 12.00 horas, Manuel Caldeiro imparte el taller ‘Mujeres extraordinarias en la ciencia’, para niños de 6 a 10 años. El sábado, 10 de febrero, a la misma hora, Álex Falcón, que en este momento está exponiendo en la Biblioteca Pública, ofrece el taller de ilustración ‘Acuarela’, para mayores de 6 años.

El viernes, 23 de febrero, a las 18.00 horas, el taller de lectura de Carmen Pascual para niños y abuelos ‘Contigo es mejor’, esta vez dedicado al libro ‘Blanco como nieve’. Para pequeños de 3 a 6 años que deben asistir acompañados de su abuelo o abuela. El sábado 24, a las 12.00 horas, taller ‘Misión rescate’ con Cristina Oleby, para niños de más de 6 años.

Los días 2, 9, 16 y 17 de febrero, se organizan nuevas sesiones de ‘Bebés de cuento’, el taller dirigido a niños de 6 a 36 meses, que incluye cuentos, música y actividades pre-lectoras en inglés y en castellano.

Por último, hasta finales de febrero, continúan expuestas las muestras inauguradas en enero en el centro cultural: el espacio principal acoge la exposición de Florencia del Campo ‘Obras en construcción’; la sala infantil muestra las ilustraciones originales de Álex Falcón, en la muestra ‘Sombras en el papel’; y las mesas expositoras del espacio principal, que muestran al público fondos documentales seleccionados en la actividad ‘Biblioteca oculta’, descubren el semanario infantil editado entre 1938 y 1950 ‘Chicos’.

La nueva app para encontrar empleo en Segovia

El portal de empleo de la Fundación Caja Rural, www.segoviaempleo.com lanza su nueva app con el objetivo de facilitar el acceso de los demandantes de empleo a sus búsquedas de forma más eficiente y mejorar la usabilidad gracias a una navegación sencilla e intuitiva.

El portal de empleo SegoviaEmpleo, que conecta la oferta y la demanda de empleo en la provincia de Segovia, cierra 2023 con más de 500 visitas diarias. Desde el año 2017, fecha en la que se creó, segoviaempleo cuenta con más de 9300 candidatos, 770 empresas dadas de alta y más de 4200 ofertas publicadas.

En este año 2024, tras identificar la creciente demanda de los usuarios que acceden a SegoviaEmpleo a través de dispositivos móviles – más del 80% de los candidatos -, se ha desarrollado una aplicación móvil compatible con IOS y Android que mejora notablemente la experiencia de búsqueda de empleo de todos los usuarios.

SegoviaEmpleo.com, el portal que nace destinado a conectar la oferta y la demanda laboral en la provincia de Segovia, proporciona a las empresas la oportunidad de publicar las ofertas de sus vacantes y localizar los perfiles idóneos de manera eficiente y en el menor tiempo. A su vez, los candidatos en plena búsqueda pueden acceder instantáneamente a ofertas alineadas con su perfil y cualificación, aprovechando diversas herramientas para enriquecer su currículum y optimizar su búsqueda de empleo.

El objetivo de la Fundación Caja Rural es que el talento generado en Segovia se quede en Segovia; por eso pretende seguir llegando, por un lado, a todas las empresas que estén dispuestas a contratar personal e incorporar talento a sus equipos, y por otro, a todos los demandantes de empleo de Segovia y provincia.

Ultimas ofertas de Segoempleo: 

Si quieres estar al tanto de todas las ofertas de Segovia, consulta en nuestra web en el apartado de empleo aqui.

Pillado sin carné mientras iba a un juicio por seguridad vial

TSJCyL devuelve al juzgado de Segovia
Img/Segoviaudaz

Un conductor de 42 años ha sido pillado sin carné mientras iba a un juicio como presunto autor de otro delito contra la seguridad vial, ya que iba conduciendo cuando carecía de carné por haber perdido todos los puntos.

Los hechos ocurrieron el pasado 24 de enero, en el marco de las labores de investigación que se realizan por parte del Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico del Subsector de Segovia. El conductor fue sorprendido, en las inmediaciones de la sede judicial de la ciudad, conduciendo un turismo. Concretamente, se encontraba buscando estacionamiento para asistir a un juicio por otro delito contra la seguridad vial cometido meses antes.

Una vez instruidas las correspondientes diligencias fueron remitidas al Juzgado Decano de Segovia.

En este sentido, las diligencias hacen referencia al artículo 384 del Código Penal. Este artículo establece las penas para aquella personas que conduzca un vehículo de motor o ciclomotor en los casos de pérdida de vigencia del permiso o licencia por pérdida total de los puntos asignados. Así, legalmente será castigado con la pena de prisión de 3 a 6 meses o con la de multa de 12 a 24 meses. También existe la posibilidad de trabajos en beneficio de la comunidad de 31 a 90 días.

Vuelve el programa ‘Primavera Joven 2024’

A partir del día 1 de febrero, y hasta el próximo día 22, los niños de entre 9 y 14 años podrán inscribirse en uno de los campamentos multiaventura que ofrece la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades dentro del programa ‘Primavera Joven 2024’. Tal y como publica hoy el Boletín Oficial de la Comunidad, el Instituto de la Juventud de Castilla y León pone en marcha una serie de actividades para 130 menores tanto en Semana Santa, como durante los cuatro fines de semana de abril, en lo que supone la antesala de la veraniega ‘Red Activa’.

Entre el 23 y el 27 de marzo, es decir, los días previos a las festividades más importantes de las vacaciones, se celebrarán dos actividades de multiaventura: una en la localidad zamorana de San Martín de Castañeda, para niños con edades comprendidas entre los 9 y los 11 años, y otra en el municipio abulense de Navarredonda de Gredos, en la que podrán participar menores de entre 12 y 14. Esto supone no sólo la puesta a disposición de un espacio seguro de ocio para los niños, sino la oportunidad de las familias para conciliar en días laborables no lectivos.

La tercera de las actividades se va a repetir cada fin de semana de abril: del 5 al 7, del 12 al 14, del 19 al 21 y del 26 al 28. La primera y la tercera, para aquellos que tengan entre 9 y 11 años, mientras que las restantes están dirigidas a los niños de entre 12 y 14. En esta ocasión, se va a desarrollar en Palencia.

Los participantes se alojarán en las instalaciones que la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades posee en cada municipio en el que se van a celebrar los campamentos: los albergues juveniles de San Martín de Castañeda y Navarredonda de Gredos y el Complejo Juvenil Castilla de la capital palentina.

Precios y bonificaciones

La convocatoria del Bocyl recoge una serie de bonificaciones en el precio de las actividades. Los usuarios del Carné Joven Europeo podrán obtener un 15 % de descuento, mientras que quienes dispongan del título de familia numerosa general obtendrán un descuento del 50 %, y las familias que sean de categoría especial, el 100 %. El importe también estará bonificado al 100 % para quienes tengan acreditada la condición de víctima del terrorismo o por violencia machista.

El objetivo de ‘Primavera Joven 2024’ es ofrecer a los jóvenes castellanos y leoneses una alternativa activa y creativa de ocio y tiempo libre, a la vez que se inician en el conocimiento de determinadas materias descubriendo y disfrutando de espacios geográficos naturales.

Además, estos campamentos impulsados por el Instituto de la Juventud de Castilla y León suponen un acicate laboral, especialmente para el empleo joven, ya que se contratan monitores y coordinadores de tiempo libre cuyo perfil suele ser el de menores de 30 años. Pero también se genera actividad económica en cuanto a proveedores y personal de las instalaciones de la Junta, especialmente en el medio rural.

Las solicitudes pueden realizarse a partir de mañana a través de la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León  o de manera presencial en cualquiera de las oficinas de asistencia en materia de registros que establece el artículo 16.4 de la Ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.

San Lorenzo también lamenta su exclusión del Convenio de Cultura

San Lorenzo también lamenta su exclusión
Img/Xavier Senent Cones-Google Maps

Al igual que la Asociación Cultural Grupo de Danzas La Esteva, la Asociación de Vecinos de San Lorenzo también lamenta su exclusión del Convenio de Cultura con el Ayuntamiento de Segovia.

«Después de la reunión mantenida con el concejal de Cultura Juan Carlos Monroy el pasado día 26 de enero a las 17:00 horas en la concejalía de Cultura, en la que le trasladamos nuestras inquietudes por haber sido excluidos del convenio nominativo, nos gustaría transmitir nuestra decepción, ya que no obtuvimos ni respuestas ni soluciones a las mismas», apuntan en un comunicado.

Estas inquietudes, explican, «derivan de las fechas en que tienen lugar nuestros actos culturales, como el Certamen de Poesía, desarrollado en estos momentos, y las Noches del Atrio, que habitualmente tenemos que cerrar a primeros de abril».

Señalan también que «la celebración de las Noches del Atrio y del Certamen de Poesía no dependne de subvenciones«. No obstante, añaden, «la repercusión de estos eventos culturales sí depende de las ayudas que podamos percibir del Ayuntamiento».

Recuerdan que es una asociación de vecinos «sin ánimo de lucro«. En la que, además según detallan, «realizamos muchas actividades sin ningún tipo de coste y orientadas a todos los ciudadanos».

Por todo ello, instan al Ayuntamiento de Segovia para que les explique «los motivos por los que hemos sido excluidos del convenio». Al mismo tiempo que reivindicarán su «inclusión en el mismo hasta que estos motivos sean aclarados».

Certamen de Poesía ‘Huerta de San Lorenzo’ 2024

Por cierto, ya está convocada la edición 2024 del Certamen de Poesía ‘Huerta de San Lorenzo’.

Los trabajos deberán constar de una única poesía por autor, original, inédita, no premiada en otros concursos, sin limitación en el número de versos y escrita en lengua castellana. El tema de los trabajos será de elección libre por parte del poeta.

Se establecen tres categorías:

  • “Infantil”: Todos aquellos alumnos matriculados en Enseñanza Primaria.
  • “Juvenil”: Todos aquellos alumnos matriculados en Enseñanza Secundaria y en Bachillerato.
  • “Senior”: A partir de 18 años.

Los interesados pueden presentar sus trabajos hasta el jueves 29 de Febrero del 2024 en Librería Entrelibros y Floristería La Flor de San Lorenzo.

La entrega de premios se celebrará en un acto festivo en el local de la Asociación de Vecinos, el Sábado 6 de Abril de 2024, a las 18:00 horas.

 

Imagen de Xavier Senent Cones/Google Maps

Otras noticias.- «Incertidumbre y malestar» en La Esteva

 

 

Publicidad

X