24.6 C
Segovia
domingo, 14 septiembre, 2025

Luis Alberto de Cuenca recibe el Gil de Biedma

“Tradicionalmente es, ya de por sí, complicado entregarse a las palabras en la celebración de la entrega del Premio Internacional de Poesía Jaime Gil de Biedma que, cada año, desde hace treinta y tres, otorga esta Diputación”, comenzaba su intervención el presidente de la institución provincial, Miguel Ángel de Vicente, en la entrega de la trigésima tercera edición del galardón, para continuar argumentando lo “aún más difícil” que resulta realizar una intervención adecuada a la relevancia en la literatura y la vida intelectual española del premiado: Luis Alberto de Cuenca.

El escritor, filólogo y traductor recogía de manos del presidente el reconocimiento, dotado de 10.000 euros, por su poemario ‘El secreto del mago’, un libro del que De Vicente destacaba sus versos llenos de “tiempo pasado”, de “nostalgia” y de “días menos” –haciendo alusión a uno de los versos escritos en el poemario- y que el propio Luis Alberto de Cuenca reconocía haber escrito desde el poder de la inspiración y las musas, y no partiendo de la idea de escribir un libro con un sentido conjunto.

“Es un poemario típico mío, con varias voces; más trágica, más cómica, más profunda, más superficial que se alinean todas en este libro”, reconocía Luis Alberto de Cuenca, quien en sus palabras recordaba la influencia que Jaime Gil de Biedma y Antonio y Manuel Machado han tenido en su escritura, y admitía que ‘El secreto del mago’ “obedece a una querencia antigua mía que era ganar este Premio Jaime Gil de Biedma de Poesía”.

“Me atrevería a decir que su gran truco, su gran ilusionismo, su gran magia es que nos confronta con la gran misión que tenemos todos los seres humanos que vivimos en este planeta azul, que es resucitar cada día; lograr, a través de la palabra, una resurrección constante” apuntaba, por su parte, Juan Manuel de Prada, coordinador de un jurado que, con la colaboración del prejurado, liderado por María Antonia de Isabel Estrada, escogió ‘El secreto del mago’ como el mejor poemario entre un total de 547; cifra que la Diputación espera volver a triplicar, después de haber revisado las bases para la trigésima cuarta edición del Premio, cuyo plazo de presentación de trabajos sigue abierto hasta el próximo 1 de abril.

Para De Prada, el poemario escrito por Luis Alberto de Cuenca, que “prueba los metros populares, los metros cortos y, junto a ellos, poemas donde la infancia y la vejez se anudan, siempre teniendo presente el amor”, es “un libro lleno de vida y en donde se vive la vida como un puro milagro; ese ilusionismo está presente en todos los poemas. Tiene la alquimia de la palabra poética que nunca es rimbombante, que nunca es excesiva”.  El trabajo, que consta de treinta y cinco poemas, incluye, además, uno dedicado al editor Jesús Visor, presente en el acto y parte fundamental del Premio Jaime Gil de Biedma, vistiendo cada año a los libros galardonados “de negro Visor”, como señalaba Miguel Ángel de Vicente, quien, comentando que el “galardón está cargado de ilusionismo”, se refería a “esa sensación de escapismo que es capaz de causar cualquier conjunto de páginas” publicadas bajo la colección más importante y prestigiosa en castellano de este género literario.

‘La aguja incandescente’, un accésit de principios

“Uno se pone a leer y logra desaparecer entre símiles y metáforas; más aún, cuando, como sucede en el caso de ‘El secreto del mago’ y ‘La aguja incandescente’, esa desaparición se produce constantemente en el tiempo”, afirmaba Miguel Ángel de Vicente, felicitando también por su accésit, dotado de 3.000 euros, a Amalia Martínez Muñoz, autora de ‘La aguja incandescente’, un libro en cuyo caso el tiempo está lleno “de esperanza que duerme en lo oscuro, de eneros que se abren a un nuevo calendario y de instantes que son un principio”, citaba Miguel Ángel de Vicente de diversos poemas escritos por la escritora y profesora jiennense.

De ‘La aguja incandescente’ De Prada no dudaba en señalar que se trata de un libro de una “sutileza, de una hermosura sencilla ligada a las impresiones, a esos jirones de la vida que uno logra rescatar del tiempo” y argumentaba que, a través de “una poesía muy aparentemente sencilla, pero con una dicción extraordinaria, hace que esos pasajes evocados, esos momentos rescatados, se hagan presentes y cobren una vida nueva que nos obliga a hurgar en nuestro propio tiempo”.

Por su parte, la autora agradecía a la Diputación la existencia y conservación del Premio y afirmaba parecerle “milagroso que, entre todos los poemarios que se presentan, haya sido elegido el mío”. “Para mí el premio gordo es poderlo publicar”, señalaba Amalia Martínez Muñoz, haciendo hincapié en que “la poesía es una mirada que se hace palabra, que hace un recorte de lo real, un zoom, y lo convierte en palabra para compartirla”.

De este modo, con la intervención de la merecedora del accésit, las palabras de Juan Manuel de Prada instantes antes cobraban más sentido que nunca: “Hemos logrado que el Premio siga siendo un faro para los poetas que empiezan y también esa hoguera que sigue manteniendo encendida la vocación poética de otros como nuestro ganador este año”.

Alerta por intrusión de partículas de polvo procedentes de África

Los modelos de predicción anuncian la intrusión de partículas de polvo procedentes del norte de África y que, previsiblemente, provocarán un aumento de los niveles medidos de estas sustancias en el aire, el jueves dos de febrero y siguientes días en toda la comunidad. Se trata de un proceso absolutamente natural sobre el que no cabe intervención humana, salvo la adopción de precauciones para minimizar la exposición a este tipo de partículas.

Esta alerta es predictiva, dado que la información está disponible a través de los modelos de la calidad del aire para partículas PM10 (partículas de tamaño inferior a 10 micras). La predicción indica que previsiblemente puedan alcanzar valores por encima de 50 μg/m3 como media móvil de 24 h lo que determina una calidad del aire muy mala.

Aunque la normativa de Calidad del Aire en España y en Europa no establece un umbral de información a la población para este contaminante, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, para intentar minimizar la afección de estas partículas, recomienda:

  • Para la población en general, aunque la calidad del aire prevista en estas horas, probablemente no les afecte, puede presentar un riesgo moderado para los grupos de riesgo y personas sensibles. Así, disfruta de tus actividades al aire libre de manera normal. Sin embargo, vigila la aparición de síntomas como tos, irritación de garganta, falta de aire, fatiga excesiva o palpitaciones.
  • Los grupos de riesgo y personas sensibles por tener por ejemplo enfermedades cardiorrespiratorias o alergias graves deberán considerar reducir las actividades prolongadas y enérgicas al aire libre. Las personas con asma o enfermedades respiratorias deben seguir cuidadosamente su plan de medicación. Las personas con problemas del corazón pueden experimentar palpitaciones, dificultad en la respiración o fatiga inusual.
  • Dado que la magnitud de la intrusión será variable dependiendo de las horas del día y en los próximos días, se recomienda que cualquier persona que vaya a realizar actividades al aire libre, se informe sobre la calidad del aire en su zona accediendo a las páginas web que se indican más adelante.

Además, se recomienda también evitar el desarrollo de acciones tales como la quema al aire libre de restos vegetales y en general cualquier actividad que pueda provocar la emisión de partículas con objeto de minimizar los efectos de este episodio.

Desde la Consejería de Fomento y Medio Ambiente se hará un seguimiento de este episodio y los datos de calidad del aire de la Comunidad pueden ser consultados a tiempo real en: Web calidad del aire MAPAMA   Ministerio-Calidad del Aire   Índice Europeo de Calidad del Aire

El Ayuntamiento refuerza su colaboración con ASPD

A tan sólo un día de la celebración de la 39ª Gala del Deporte, la Asociación Segoviana de la Prensa Deportiva continúa recabando apoyos. Esta mañana, la presidenta Elena Gutiérrez ha firmado convenios de colaboración con el alcalde de Segovia, José Mazarías, el propietario del Mesón de Cándido, Cándido López y el creador de Producciones Audiovisuales MISES, Aarón Misis.

Sin duda, estos tres nuevos acuerdos redundarán en la mayor calidad de la Gala, así como de todas las actividades que la ASPD realiza a lo largo del año y, con más intensidad en esta semana previa al acto en el que se reconoce a los mejores deportistas segovianos del 2023. De esta manera, el Ayuntamiento de Segovia ha incrementado la aportación que otorgaba a la asociación hasta el momento, ascendiendo la cuantía hasta los 3.000 euros, además de la cesión del Pabellón Pedro Delgado para la celebración ayer del II Encuentro de Deporte Adaptado ‘Imparables’. Elena Gutiérrez ha agradecido al alcalde y al concejal de Deportes, Jesús Garrido “el esfuerzo para aumentar la cuantía” y ha anunciado que la ASPD “pondrá su granito de arena en la candidatura de Segovia como Ciudad del Deporte 2025 emitiendo el vídeo promocional en el que son protagonistas algunos de los deportistas premiados en la Gala”.

Por su parte, Mesón de Cándido renueva su compromiso, ya histórico, con la asociación con el objetivo de seguir creando sinergias para favorecer y potenciar el deporte y a los deportistas segovianos.

La última incorporación a este nutrido elenco de colaboradores ha sido la del joven emprendedor segoviano, creador de Producciones Audiovisuales MISES, Aarón Misis, cuya colaboración posibilitará que la Gala del Deporte pueda seguirse en directo por primera vez en sus 39 años de vida, con una señal de tres cámaras, a través de la página web de la ASPD, www.prensadeportivadesegovia.es. Para la presidenta, “que un joven empresario se haya fijado en nuestra Gala para promocionar su trabajo es un motivo de satisfacción, ya que desde la asociación pretendemos seguir mejorando gracias a acciones como esta, que darán a nuestro evento un salto de calidad muy importante”.

El TSJ condena a la Junta sobre Navacerrada

TSJ condena a la Junta sobre Navacerrada
Img/Ical

El TSJ condena a la Junta sobre Navacerrada al estimar parcialmente el recurso de la Abogacía del Estado, en representación de Parques Nacionales.

De este modo, el Tribunal Superior de Justicia obliga a la Junta de Castilla y León obliga a la Junta a declarar la caducidad del título concesional de la estación de esquí de Navacerrada.

También le obliga a resolver sobre la liquidación del estado posesorio, la retirada de las instalaciones, la restauración de la realidad física alterada así como la liquidación de la indemnización que, en su caso, sea procedente.

Según informan desde el TSJ, en un comunicado recogido por Ical, la Sala estima que es «contrario a derecho» el acuerdo del 14 de octubre de 2021.

Según este acuerdo, la Junta de Castilla y León declaraba su incompetencia para resolver la solicitud de la mercantil concesionara para que se interrumpiera el cómputo del plazo de la ocupación de 7,6556 hectáreas en el ‘Pinar de Valsaín’. Es en este lugar en el que está ubicada la estación de esquí alpino del puerto de Navacerrada, propiedad de Parques Nacionales.

La Junta sí es la competente para el TSJ

Los magistrados consideran que, conforme a la Ley de Montes, y en contra de lo sostenido por la Junta, la administración autonómica es la competente para declarar la caducidad de la ocupación.

Por tanto, apunta que debe «pronunciarse, a propósito de la referida declaración de caducidad, sobre la solicitud efectuada por la mercantil concesionaria en relación con la interrupción temporal del cómputo del plazo de duración (o prórroga) como consecuencia de los efectos derivados de la pandemia COVID-19».

En la sentencia, notificada ya a las partes, los magistrados explican que “debe ser la misma Administración autonómica la competente para pronunciarse sobre la solicitud de interrupción”. “Si la Administración autonómica ha asumido las competencias en relación con la gestión de la concesión, y con incidencia desde luego sobre el título constitutivo (autorización de la revisión/actualización del canon), no vemos razón por la que no deba ser la misma Administración quien resuelva también la incidencia que en relación con la declaración de caducidad pueda haber tenido la pandemia COVID-19”.

Por otro lado, señala que si la Administración autonómica es la competente para declarar la caducidad de la concesión, como resolvieron, “parece razonable” concluir que debe ser la misma «quien resuelva sobre la referida solicitud».

Además, el TSJ concluye que el marco normativo vigente (constitucional, estatutario, legal y reglamentario), «es claro al atribuir a la Comunidad Autónoma la gestión del monte catalogado (abstracción hecha de que la titularidad del mismo corresponda al OAPN)».

En conclusión

Por tal motivo, concluye la sentencia que «lo que realmente se está discutiendo es qué Administración debe asumir la competencia». Al efecto de «gestionar los efectos derivados de la extinción (por caducidad) de la concesión». Y, por tanto, «con las consiguientes obligaciones en materia de liquidación del estado posesorio». Así como «en materia de retirada de las instalaciones y de restauración de la realidad física alterada». En este punto, concluye el Tribuna, «entendemos que la respuesta es la Comunidad Autónoma».

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Pueblos de Segovia que celebran Santa Águeda

Pueblos de Segovia que celebran Santa Águeda

Son muchos los pueblos de Segovia que celebran Santa Águeda. El festejo más conocido es el del Barrio Incorporado de Segovia, que no pueblo, de Zamarramala. Sin embargo, esta festividad se conmemora en la mayoría de los municipios de la provincia de segoviana. Vamos a ver tan sólo algunos de ellos.

Así, con la llegada de febrero en Fuenterrebollo, entre otros pueblos segovianos, las aguederas preparan sus mejores galas para celebrar la festividad en honor a Santa Águeda.

Fuenterrebollo

La Asociación de Amas de Casa de la localidad segoviana ha organizado una serie de actos cargados de simbolismo y con un fuerte arraigo histórico. Serán este 3 de febrero con  un programa que dará comienzo en la Plaza de España a las once de la mañana. Desde allí, la comitiva se dirige a las casas de cada una de las Damas de Honor, donde ofrecerán a los asistentes pastas y dulces artesanos, amenizados por la dulzaina y el tamboril.

Posteriormente, irán a casa de la alcaldesa donde la comitiva será recibida como manda la tradición, con pastas y rosquillas, y tras los saludos y bailar unas jotas segovianas continuarán hacia la iglesia.

En este día, las Damas de Honor lucen el traje regional segoviano y la alcaldesa incorpora a dicho traje una mantilla, una montera ricamente decorada, y cargada de historia, que representa el poder y la autoridad señorial del cargo que ostenta, y el Bastón de Mando que simboliza el traspaso de poder que otorga la tradición y que conservará un año.

Durante la celebración de la Misa las mujeres realizan varias ofrendas, una con pan y vino; un ramo de flores, como muestra de agradecimiento; una vela, objeto que representa a Santa Águeda como protectora frente al fuego, y un libro con el que ensalzar el valor de la cultura.

Tras finalizar el oficio religioso las mujeres se disponen para procesionar con la imagen de la Santa por las calles del pueblo.

Imagen facilitada por María Reyes Sanz

Posteriormente, la Plaza será de nuevo lugar de encuentro. En esta ocasión, las mujeres invitarán a los asistentes a pan mantecado y un vino dulce. También animarán a bailar y a compartir la “quema del pelele”, un acto cargado de historia y simbolismo según recoge detallada la información facilitada por María Reyes Sanz.

Torrecaballeros

También este sábado 3 de febrero tendrá lugar la celebración de la fiesta de Santa Águeda por parte de las mujeres de Torrecaballeros.

32 después de la recuperación de esta tradición en nuestra localidad en 1992, este año las Alcaldesas serán Carmen Maside y Eugenia de Andrés. Por su parte, Pilar del Pozo será nombrada Aguedera de Honor”, señala el Alcalde de la localidad, Rubén García.

Las actividades festivas comenzarán a las 12 horas con una rebolada por las calles del pueblo amenizada con dulzaina y tamboril y la recogida de las Alcaldesas y de la Aguedera de Honor en sus domicilios. A continuación, ya en el jardín de la iglesia, se hará entrega de poderes a las nuevas Alcaldesas.

“A las 13:00 horas tendrá lugar la Misa en Honor de Santa Águeda y procesión por las calles de nuestro pueblo. Posteriormente, se procederá a la quema del “pelele” y la tradicional tajada.

El alcalde de Torrecaballeros, Rubén García, traslada a “todas las mujeres de Torrecaballeros y muy especialmente a todas las que forman el grupo de aguederas que hace 32 años recuperaron esta tradición en nuestro municipio, mi felicitación y mi reconocimiento”.

Pueblos de Segovia que celebran Santa ÁguedaAsimismo, reafirma “el compromiso del Ayuntamiento para continuar colaborando con esta iniciativa” y anima “a todas las mujeres de Torrecaballeros a sumarse al grupo de aguederas para garantizar la pervivencia de esta tradición”.  “Que esta fiesta de Santa Águeda sirva para reivindicar la igualdad y el respeto a la mujer”, concluye.

Sacramenia

Santa Águeda también es una celebración con arraigo en Sacramenia. Las calles del pueblo se llenan de música este sábado, 3 de febrero, con las mujeres ataviadas con sus mejores galas para la fiesta. Entre medias, pololos, enaguas y manteos, las mujeres de Sacramenia se preparan para celebrar la festividad y recuperar esa tradición conocida en Segovia «donde las mujeres son las que mandan».

A continuación, se celebra una misa en honor a Santa Águeda, seguida de la tradicional procesión donde se baila al ritmo de jota segoviana. Seguidamente, las aguederas comparten una comida de hermandad para cambiar el traje tradicional por el disfraz, en una tarde de baile con regalos para todas aquellas que se animan a disfrazarse.
Las celebraciones de Santa Águeda continúan el domingo, 4 de febrero, con la misa en honor a todas las Águedas fallecidas y el lunes con el bingo y chocolate.

En Sacramenia, la fiesta de Santa Águeda es una de las tradiciones con más arraigo, y muchas mujeres lucen estos días el traje regional.

En este caso, sí hay un relevo generacional, afirman. «Las mujeres más jóvenes del pueblo se van animando a formar parte de esta fiesta», destacan. Al tiempo que reconocen «que es esencia de las mujeres segovianas y sirve para reivindicar el sitio de la mujer en la sociedad rural».

Zamarramala

La fiesta en Zamarramala se hace esperar, ya que se celebra el fin de semana posterior al propio día de Santa Águeda que se conmemora el 5 de febrero. Por ello, a Zamarramala hay que ir el sábado y el domingo, 10 y 11 de febrero, respectivamente.

En este 2024, Patricia Merino Gil y Laura Gil Pascual son las alcaldesas de una fiesta que se remonta a 1227.

El sábado, 10 de febrero, a las 17:00 horas, tendrá lugar el nombramiento de las Alcaldesinas 2024 que serán Laurana Espada Merino, Claudia de Blas Gil y Daniela de Blas Gil.

A las 18:00 horas, habrá cuentacuentos en el centro cívico Pinilla. Y, posteriormente, a las 20:00 horas, en la iglesia Vísperas y Canto del Himno a Santa Águeda.

El domingo, 11 de febrero, con la procesión, a las 11:30 horas comienza la fiesta. El juego de banderas y escolta de alabardas, arrebatadas a los sarracenos en la reconquista del Alcázar de Segovia da inicio a los actos.

Ome Bueno e Leal y Matahombres de OroZamarramala el lugar de Segovia

Uno de los momentos más esperados de la fiesta de Santa Águeda en Zarramala es la entrega de estos reconomientos.

En esta ocasión, el Ome Bueno e Leal ha recaído en ‘Proyecto Betania Adoratrices’. Por su parte, el director de cine segoviano, David Pinillos, recibirá el Matahombres de Oro.

El pregón de fiestas lo dará Eduardo Juárez Valero. Y serán nombradas Aguederas Honorarias e PerpetuasMaría José Tapia GarcíaSusana Guri AdradosEstela García Rodero y Silvia Sánchez López.

La mañana festival dominical concluirá con la tradicional Quema del Pelele.

Ya el lunes 12 de febrero, tendrá lugar el cambio de montera, primer paso para la siguiente fiesta de Santa Águeda en Zamarramala, la de 2025.

– MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

 

Concierto solidario de Cruz Roja Segovia

Cruz Roja Segovia ha presentado esta mañana en su sede el concierto solidario que acogerá el próximo 9 de febrero a las 20.30h en Teatro Juan Bravo. Un concierto cuya recaudación irá destinada a las personas en situación de extrema vulnerabilidad social, solo en el año 2023 Cruz Roja en Segovia, ha atendido a más de 2.000 personas en estas circunstancias. Las entradas se pueden adquirir en la taquilla del Teatro Juan Bravo por un precio de 20€.

En la rueda de prensa han estado presentes María Teresa Fuentetaja, Presidenta de Cruz Roja Segovia; Francisco Cabanillas, Director Musical y Antonio Reguera, Vicepresidente del Cuadro Lírico y Codirector de escena.

“La solidaridad es un lazo que une a comunidades enteras, y hoy estamos aquí unidos por una causa común: brindar apoyo y esperanza a aquellas personas que más lo necesitan. La recaudación de este concierto será destinada íntegramente a las personas que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad con el objetivo de brindarles una mejor calidad de vida” ha destacado María Teresa Fuentetaja.

“En Cruz Roja Segovia, trabajamos incansablemente para ofrecer asistencia a las personas en situación de vulnerabilidad social. Ya sea proporcionando alimentos, refugio, apoyo psicológico, nuestro compromiso es estar al lado de quienes más lo requieren. Este concierto solidario no solo es una oportunidad para disfrutar de la música y la solidaridad, sino también para hacer una diferencia real en la vida de muchas personas”, ha concluido Fuentetaja.

De la mano de la Soprano Aida Gimeno García, el grupo de danza ‘Danzart del Real Sitio’, el  ‘Cuadro Lírico Julián Gayarre’, la ‘Banda de Música de la Unión Musical Segoviana’ y el Director Musical Francisco Cabanillas Peromingo, las personas asistentes podrán disfrutar de un conjunto de números de Antología de la Zarzuela.

Para aquellas personas que deseen colaborar, pero no puedan asistir al concierto, pueden hacerlo realizando un bizum al 02952, o solicitando más información en el 921-44-02-02.

El concierto, forma parte de una de las múltiples actividades que Cruz Roja en Segovia ha ido organizando con motivo del 150 Aniversario.

Incautados más de 100 kilos de picadura de tabaco en Segovia

Desde el pasado mes de julio, el Destacamento de Fiscal y Fronteras de la Guardia Civil de Segovia, ha realizado numerosas inspecciones a empresas de paquetería con el objeto de prevenir y perseguir el contrabando de productos adquiridos, principalmente a través de internet. En el transcurso de las mismas se detectaron numerosos paquetes cuya mercancía no cumplía con los criterios establecidos en la Ley Orgánica 12/1995 de Represión del Contrabando, debido a que algunos productos procedían de países no pertenecientes a la Unión Europea y no cumplían los requisitos legalmente establecidos para acreditar su lícita importación.

Desde el pasado mes de julio, fecha de la primera incautación de picadura de tabaco en una agencia de paquetería de la provincia de Segovia, y hasta la fecha, se han incautado un total de 117 kilos de picadura de tabaco de contrabando, ocasionando importantes pérdidas económicas al sector dedicado al comercio tabaquero legítimo, así como la defraudación de todos los impuestos relacionados con este mercado. Solo estos 117 kilos incautados alcanzan un valor cercano a los 23.000 euros.

Uno de esos productos que con mayor frecuencia se comercializa en internet y se distribuye a través de empresas de mensajería es la picadura de tabaco. Esta forma de comercialización entre particulares y de manera telemática está prohibida, constituyendo infracciones a la normativa sobre contrabando, además del consiguiente riesgo para la salud de los consumidores al desconocerse su origen, tratado y trazabilidad.

La picadura de tabaco y su comercialización también está sujeta a la normativa sobre Impuestos Especiales y a la Ley de Ordenación del Mercado de Tabacos, y al ser una de las llamadas “labores de tabaco” está considerado un “producto estancado”, por lo que tiene una notable repercusión tanto aduanera como tributaria.

Convocadas 3976 plazas de acceso a militar de tropa y marinería

Correspondientes al Primer Ciclo de Selección, el Ministerio de Defensa ha convocado 3976 plazas. Del total de estas plazas, 2846 corresponden al Ejército de Tierra, 580 a la Armada y 550 al Ejército del Aire y del Espacio. Los extranjeros podrán, optar en concurrencia con los españoles, a 85 plazas del Ejército de Tierra.

Para acceder a estas plazas se exige estar en posesión, al menos, del Título de Enseñanza Secundaria Obligatoria o equivalente. Hasta el próximo 20 de FEBRERO está abierto el plazo de solicitud de citas, al cual pueden optar los jóvenes con edades comprendidas, en la fecha de incorporación al Centro de Formación, entre los 18 y los 28 años.

Fecha de incorporación al Centro de Formación: 6 de mayo.

Los interesados en ampliar esta información y/o solicitar cita previa para participar en dichas pruebas, pueden hacerlo en:

  • La Subdelegación de Defensa de Segovia, sita en C/ Puente de Sancti Spiritus nº 2 Tfnos: 921 46 11 53 / 921 46 62 00, dd.segovia@oc.mde.es.
  • www.reclutamiento.defensa.gob.es (web del Ministerio de Defensa)
  • Teléf. de atención del Ministerio de Defensa 902 43 21 00 / 91 308 97 98

Avanzan las obras para la construcción del nuevo depósito de agua potable de Ayllón

La Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio acomete las obras de construcción del nuevo depósito regulador para el abastecimiento de agua potable a la localidad de Ayllón, obras que han llegado en los últimos días a un 30 % de ejecución. Para comprobar el avance de los trabajos en curso, el delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, José Luis Sanz Merino, ha realizado una visita acompañado por la alcaldesa de Ayllón, Rosalía María Martín. En la visita también han participado técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente y representantes de la empresa adjudicataria de las obras, ‘El Ejidillo Viveros Integrales’.

El proyecto en ejecución consiste en la construcción de un depósito de 800 metros cúbicos formado por dos vasos simétricos de 400 metros cúbicos cada uno, de dimensiones 10,50 x 10,50 y 4,70 metros de altura, realizados con muros de hormigón armado y vigas sobre las que se apoyan placas alveolares y cubierta geotextil con membrana impermeabilizante. Anexo al depósito se construye una cámara de llaves que albergará las válvulas y conducciones correspondientes al propio abastecimiento del depósito, la red de distribución y los aliviaderos de superficie y de fondo, así como la instalación de dosificación de hipoclorito sódico. También se ejecutarán las conducciones de conexión entre las captaciones y el nuevo depósito, así como entre el depósito nuevo y la red de distribución del núcleo.

Para acometer esta mejora del abastecimiento de agua del municipio, la Consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio suscribió un convenio con el Ayuntamiento de Ayllón con el objetivo de resolver el problema de regulación de caudal del que dispone en la actualidad la localidad, que es insuficiente en diversos periodos del año, lo que compromete la adecuada garantía del suministro de agua potable.

La inversión total en la actuación asciende a 576.809 euros, financiados con cargo a los fondos europeos NEXT GENERATION-EU del Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia.

Residencia ‘Sancti Spiritu’

Tras la visita a las obras del depósito, el delegado territorial y la alcaldesa han mantenido un encuentro en el que valoraron favorablemente la reciente subvención de 80.000 euros concedida al Ayuntamiento por la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades para mejora de la residencia municipal de personas mayores y para su adaptación al modelo de unidades de convivencia que promueve la Consejería.

1000 euros destinados a la Asociación para la defensa de los animales

El concejal de Barrios y Sostenibilidad Ambiental, Gabriel Cobos, y el gerente de Ecovidrio de Castilla y León, José Carlos Agustina, han entregado a la presidenta de la Asociación para la defensa de los Animales, María Jesús Serrano, los 1.000 euros del reto solidario “Ellos no pueden, tu sí. Recicla vidrio”, una cantidad que irá destinada a sufragar parte de los gastos derivados del cuidado de los animales.

Esta campaña, en la que había que conseguir reciclar 1.000 kg en envases de vidrio, tenía como principal objetivo fomentar la recogida y el reciclado de este tipo de envases durante las fechas navideñas, periodo en el que se consume el 20% del total de envases que se reciclan en un año.

Se instalaron tres contenedores en diferentes puntos de la capital con la imagen de la campaña, donde tenían que depositarse los envases; además Ecovidrio llevó a cabo un taller sobre el reciclaje de vidrio.

Según los últimos datos correspondientes al año 2022, los habitantes de Segovia separan selectivamente un total de 1.067.280 kg de envases de vidrio, lo que supone que cada uno separó de media 21 kg, lo que equivale a 72 envases por persona.

En Segovia hay instalados un total de 218 contenedores para los residuos de envases de vidrio.

Beneficios medioambientales del reciclado de vidrio

El vidrio que se deposita en los contenedores se recicla al 100% y se utiliza para la fabricación de nuevos envases de forma indefinida y sin perder las propiedades originales.

Reciclar vidrio es un elemento clave en la lucha contra el cambio climático. Al usar calcín, es decir, vidrio reciclado, en la fabricación de nuevos envases se evita la extracción de materias primas de la naturaleza, evitando la erosión de los suelos y la deforestación de nuestro entorno. Además, se minimiza la emisión de CO2 en el proceso de fabricación y se ahorra energía.

Publicidad

X