13.2 C
Segovia
lunes, 5 mayo, 2025

Cortada la A-1 a la altura de Burgos por la tractorada

Corte de la A1 a su paso por Burgos por las protestas de los agricultores

Un piquete de agricultores obligó a cortar el día 7 de febrero la autovía A-1, a la altura del nudo Landa, a su paso por Burgos, y provoca también retenciones a la salida de la carretera BU-30 a la altura de Quintanadueñas desde el kilómetro 17.8 hasta el kilómetro 18.2, en ambos sentidos hasta el polígono Villalonquéjar, según informan desde la Dirección General de Tráficos (DGT).

Los piquetes en esta zona se han producido a pie, aunque también se han podido ver tractores circulando en dirección a Pancorbo y por las calles de la capital burgalesa.

Corte de la A1 a su paso por Burgos por las protestas de los agricultores

Durante la jornada de ayer, el sector del campo se movilizó con sus tractores por la ciudad de Burgos y varios puntos de la provincia, con el fin de protestar por la situación que se viven en el campo español, y para pedir un cambio en las políticas europeas que “asfixian” al campo. La Unión de Campesiones (UCCL) de Burgos convocó esas movilizaciones, en las que participaron centenares de tractores tanto en Burgos capital como en Pancorbo, Medina de Pomar y Aranda de Duero. Las movilizaciones de hoy no han sido comunicadas a la Subdelegación del Gobierno.

Así transcurrió la jornada de ayer en Segovia:

Estas son alunas de las imágenes y videos que nos dejó la tractorada el martes 6 de febrero en Segovia:

vídeo tractorada

 

protesta de tractores llega a Segovia
Img/Segoviaudaz

Nuevo calendario de vacunación y modificaciones en diversas vacunas

Con los cambios introducidos por la Dirección General de Salud Pública para el año 2024, la Comunidad se mantiene nuevamente a la vanguardia en materia de vacunación, con el mejor calendario del territorio español, acorde a los países de nuestro entorno y en consonancia con las recomendaciones de las sociedades científicas.

Las vacunas son una de las principales medidas preventivas en salud, tanto individual como colectiva, para evitar enfermedades transmisibles, por lo general de amplia incidencia entre distintos grupos poblacionales. Conforman, por tanto, uno de los más eficaces recursos sanitarios para prevenir mortalidad, morbilidad y coste personal y social de dichas patologías.

Los calendarios vacunales se actualizan para adaptarse a la situación epidemiológica del momento y a la aparición de nuevas vacunas o variaciones técnicas de las ya existentes, incorporando la evidencia científica en cada momento. En el momento actual y con vigencia a partir del día siguiente a su publicación, se ha revisado el calendario incluyendo aquellas recomendaciones acordes con las últimas evidencias científicas.

Modificaciones en vacunas:

  • Se mejora la protección frente a los serotipos de neumococo en la población infantil incorporando al calendario la vacuna neumocócica conjugada de 15 serotipos (VNC15) en sustitución de la vacuna neumocócica conjugada de 13 serotipos (VNC13). Se mantiene la misma pauta de 3 dosis (a los 2-4-11 meses). Se iniciará con la cohorte de personas nacidas a partir del 1 de enero de 2024 por lo que se aplicará a partir del 1 de marzo de 2024 (primera dosis a los 2 meses de edad).
  • Se sustituye la vacuna frente al meningococo monovalente C por la vacuna frente al meningococo tetravalente (A, C, W, Y) a los 4 meses de edad. Se iniciará el cambio con la cohorte de personas nacidas a partir del 1 de enero de 2024 por lo que se aplicará a partir del 1 de mayo de 2024 (a los 4 meses de edad).
  • Se mantiene en el calendario la inmunización frente a las infecciones graves por virus respiratorio sincitial (VRS) con nirsevimab, con carácter estacional, para los niños nacidos desde el 1 de abril al 31 de septiembre de 2024, en su primera temporada de VRS, mediante la administración de una sola dosis del anticuerpo monoclonal al inicio de la temporada y a los nacidos durante la temporada de circulación del VRS, desde el 1 de octubre del año en curso al 31 de marzo del año siguiente, mediante la administración de una sola dosis del anticuerpo monoclonal en el hospital al nacimiento.
  • Se amplía la población diana del programa de vacunación frente a herpes zóster con vacuna de subunidades a todas las personas que cumplan 80 años, es decir, la cohorte de personas nacidas en 1944. Además, se vacunarán las personas que cumplen 65 años en 2024 (cohorte de personas nacidas en 1959).

Las vacunas y otros productos inmunizantes incluidos en el calendario oficial de vacunaciones sistemáticas a lo largo de la vida en Castilla y León tienen carácter gratuito para todas las personas de la población diana a la que va dirigida cada tipo de vacuna y su aceptación es voluntaria, si bien la Consejería de Sanidad recomienda la vacunación.

Miguel Ángel de Vicente en la Comisión de Diputaciones de FEMP

Cerca de un año después de la última sesión de la Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares de la FEMP del anterior mandato y apenas cinco meses después de que María José García-Pelayo fuera nombrada presidenta de la Federación, el Senado ha acogido esta mañana la constitución de la nueva Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares, liderada por Javier Aureliano García Molina, presidente de la Diputación de Almería, y en la que Miguel Ángel de Vicente ejerce como vocal.

En un encuentro en el que no se han dejado de lado viejas reivindicaciones de la Comisión y de la propia FEMP, como el papel que representan las Diputaciones para la supervivencia del territorio y la garantía de servicios en el medio rural o la voluntad y petición mayoritaria de un protagonismo superior de estas Administraciones en el diseño, programación y ejecución de fondos con origen comunitario, la Comisión ha comenzado por repasar alguna documentación básica de la FEMP, así como la memoria de gestión del anterior mandato o las resoluciones del XIII Pleno de la Federación, celebrado en septiembre.

Entre las cuestiones de mayor relevancia abordadas en la sesión constitutiva ha figurado la composición de una Subcomisión Permanente, integrada por diecisiete representantes y dedicada a estudiar y proponer asuntos, temas o acciones concretas que puedan ser adoptadas por parte de la Comisión Plenaria.

Además, durante la reunión se han establecido algunas de las líneas de trabajo sobre las que se desarrollará la actividad de la Comisión durante los próximos cuatro años, enfocadas, todas ellas a defender y promocionar los intereses de las provincias e islas y a programar y coordinar temas de interés común entre sus miembros, además de a desarrollar las Resoluciones aprobadas por el Pleno de la FEMP en este ámbito territorial.

Dentro de esta planificación, Miguel Ángel de Vicente ha destacado, por ejemplo, el papel que tendrá la Comisión “tanto para ejercer el liderazgo de las acciones encaminadas a luchar contra la despoblación, como grandes conocedores que somos sus representantes de la situación que atraviesan nuestros pueblos, como para asegurar que en el conjunto de las localidades españolas los servicios básicos puedan ser garantizados y accesibles en términos de equidad territorial”.

En este sentido también se ha manifestado el presidente de la Comisión, Javier Aureliano García Molina, quien ha recordado que “las Diputaciones son el dique de contención para la despoblación y el éxodo rural, son las encargadas de vertebrar el territorio e igualar oportunidades”. “Ese va a ser nuestro gran reto, el reto de igualar las oportunidades, el de capilarizar todas las oportunidades que tengan cada uno de los rincones de este país”, ha subrayado García Molina, añadiendo que la “Comisión de Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares se va a dedicar a que España sea mucho más igual”.

La lucha contra la violencia de género desde los gobiernos provinciales e insulares, la implementación de la Agenda 2030 o la digitalización del territorio y sus servicios, han sido otras de las cuestiones puestas sobre la mesa para los próximos cuatro años durante la sesión, que comenzaba con la recepción a los miembros de la Comisión del presidente del Senado, Pedro Rollán.

Fuenterrebollo es un municipio cardio-hemo protegido

En la semana cultural del año 2020 se realizó el primer curso de desfibrilador por iniciativa de la Asociación Los que roban lo Cavao.

Debido a la pandemia se dejó aparcado un proyecto más ambicioso que pasa por dar formación a la población y dotar de material de forma que Fuenterrebollo se convierta en un municipio cardio-hemo protegido.

Los incidentes sanitarios más comunes en los que los primeros intervinientes pueden ser la diferencia entre la vida y la muerte son la parada cardiorrespiratoria, los atragantamientos y las hemorragias masivas.

Es de vital importancia una pronta respuesta ya que este tipo de sucesos son tiempodependientes. Cuanto mas se tarde en reaccionar, menos posibilidades de supervivencia tiene la victima.

Con estas premisas se realizó el día 2-08-2023 el curso de SVB y desfibrilador, complementado con la formación Stop The Bleed del Colegio Americano de Cirujanos.

El curso ha sido gestionado por la Asociación los que Roban lo Cavao, siendo impartido por instructores de Reina Formación y la asociación sin animo de lucro Hiberus Capsarii.

Recientemente el Ayuntamiento de Fuenterrebollo ha adquirido un desfibrilador que ha sido instalado en el centro de salud de la localidad.

Por su parte la asociación ha adquirido una mochila sanitaria equipada con diverso material: tensiómetro, glucómetro, pulsioxímetro, material hemostático (torniquetes, gasa hemostática Celox..), material de curas, collarín cervical, férulas, camilla de rescate, etc.

En la localidad hay profesionales sanitarios habitualmente, que pueden hacer un buen uso de todo el material adquirido, complementando la actuación de los primeros intervinientes. En la localidad se programan gran cantidad de actos culturales, deportivos o religiosos que concentran muchos participantes y público, lo que conlleva el incremento del riesgo de incidentes sanitarios.

La colaboración entre Ayuntamiento y asociación han permitido que vecinos de todas las edades estén adecuadamente formados y equipados para intervenir ante incidentes sanitarios graves hasta la llegada de los profesionales.

Fuenterrebollo se puede considerar un referente en cuanto a la promoción de la figura del primer interviniente, que se ha demostrado como vital en la conservación de la vida en tanto llegan las asistencias sanitarias profesionales.

Sanz Vitorio exige a Puente que confirme cuándo finaliza el peaje de las autopistas

El portavoz de Transportes del GPP y senador por Segovia, Juan José Sanz Vitorio ha preguntado a Puente “si puede asegurar que la concesión de la explotación y mantenimiento de las autopistas de peaje AP-6, AP-51 y AP-61 finalizará en el año 2029”.

Exige al ministro de Transportes que aclare si “desconoce el Real Decreto 525/2012, si piensa incumplirlo; o si está mintiendo a los usuarios de la AP-6, AP-51 y AP-61”.

Recuerda la sentencia del Tribunal de la Unión Europea de 22 de abril de 2010, y que, precisamente lo que hace el Real Decreto 525/2012 es dar cumplimento a esta sentencia y “obliga la reducción de siete años del periodo de adjudicación, recoge también la indemnización y la nueva licitación de estas autopistas”.

Señala que, en abril de 2020, el Gobierno del PSOE decide la adjudicación de 37 años y después reduce esa licitación en esos 7 años, como dice el Real Decreto 525/2012; pero lo que no hace el Gobierno es cumplir con la indemnización por esos 7 años y la nueva licitación; tal y como dice el Real Decreto antes citado en sus puntos dos y tres.

Denuncia que el Gobierno del PSOE se escuda en la realización de un “estudio de previsiones de impacto” previsiblemente en el 2029, “como excusa para no hacer la variante de San Rafael, para no desviar el tráfico pesado, para no bonificar a los usuarios recurrentes; en definitiva, no toma la decisión que le correspondía”.

Avisa a Óscar Puente de que “no es bueno que tome a los ciudadanos por idiotas” y le indica que estos son los problemas que tiene que resolver y las preguntas a las que tiene que dar respuesta”.

Los bomberos de Segovia se renuevan

Img/Rocío Pardos-Ical

Los bomberos de Segovia se renuevan con la recepción de más de 200 herramientas entre cascos, guantes, botas, linternas y otros utensilios necesarios para su trabajo.

Si bien estas herramientas llegaron hace unos meses y ya están en uso, la presentación oficial del nuevo material tuvo lugar en la jornada de este pasado martes.

bomberos de Segovia se renuevan
Img/Rocío Pardos-Ical

Al acto estaba  previsto que acudiera el consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio, Juan Carlos Suárez-Quiñones quien, finalmente, no pudo asistir por las tractoradas. Por ello, en su lugar, acudió la directora general de Protección Civil y Emergencias, Irene Cortés.

  – Programa del Carnaval de Segovia 2024

Así, Cortés comprobó en primera persona el uso de los 56 cascos de dos tipos diferentes, 120 pares de guantes y 28 pares de botas. Así como diversas navajas, linternas y herramientas de extinción, ventilación e intervención para distintas actuaciones.

bomberos de Segovia se renuevan
Img/Rocío Pardos-Ical

Además, los bomberos de Segovia recibieron material para la excarcelación en accidentes de tráfico. También medios para hacer frente a riadas e inundaciones. Además, equipos de comunicación por radio y desfibriladores.

En definitiva, material para «protección individual», así como para actuaciones de «intervención en incendios, accidentes de tráfico, rescate en altura, subacuático y de reanimación», señaló el alcalde Segovia.

En esa línea, José Mazarías subrayó que «hacen que los bomberos se conviertan en una parte indispensable en la seguridad y en la necesidad de estar cubiertos ante cualquier emergencia que se produzca en nuestra ciudad».

  – Nuevo aviso de nieve en Segovia

La inversión en estos medios ha supuesto un desembolso cercano a los 340.000 euros por parte de la Junta de Castilla y León.

Intervenciones de los Bomberos de Segovia

En 2023, asistieron a un total de 1.532 intervenciones. En lo que va de año, llevan 144.

Incendios y asistencias son las más habituales. No obstante, los bomberos de Segovia también intervienen en «ocasiones por riesgos en la naturaleza y 23 tecnológicos, junto a 22 actuaciones de atención por animales«.

Se prohíbe el aparcamiento en estas calles

El paso de vehículos de alto tonelaje relacionado con las obras de construcción del teatro Cervantes obligará nuevamente a la supresión de las plazas de aparcamiento de las calles Domingo de Soto e Ildefonso Rodríguez durante las jornadas del miércoles y jueves próximos (7 y 8 de febrero).

Por este motivo, ya se han descubierto las señales de prohibición del estacionamiento y se han reforzado con carteles que indican expresamente las dos fechas en las que se mantendrá esta situación.

La supresión de plazas está prevista únicamente para los dos días señalados por lo que la posibilidad de estacionar en ambas calles se recuperará de nuevo al final de la jornada del jueves, cuando serán retiradas las vallas y se cubrirán de nuevo las señales de prohibición, según ha anunciado la empresa adjudicataria de los trabajos.

El Ayuntamiento ruega la comprensión de los ciudadanos y pide disculpas por los problemas que esta situación, ajena a la administración municipal, pueda causar.

Compromiso con el sector primario

Cajaviva Caja Rural, entidad financiera cooperativa con origen y principal ámbito de actuación en Castilla y León, ha sido la entidad líder por volumen de operaciones de la Línea ICO-MAPA-SAECA gestionadas en todo el país en 2023.

En total, Cajaviva formalizó 589 préstamos por importe de más de 29,5 millones de euros, lo que supone una media de unos 50.000 euros por operación.

El pasado 8 de Junio, el Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación  publicó en el BOE la modificación de la convocatoria de subvenciones establecidas dentro del Real Decreto-Ley 4/2022 de 15 de Marzo, como medidas urgentes de apoyo al sector agrario, motivadas por la pérdida de rentabilidad de las explotaciones. Dicha línea de ayudas fue complementada por el ICO y SAECA en forma de subvención y avales, con el propósito de ayudar a profesionales y empresas de la ganadería y la agricultura afectados por las adversidades climáticas.

El total de las ayudas tramitadas a través de esta línea en todo el país asciende a casi 154 millones de euros. Cajaviva Caja Rural ha tramitado más de la mitad de los casi 56 millones de euros formalizados en Castilla y León. Un resultado especialmente reseñable teniendo en cuenta que la actividad de esta entidad se concentra fundamentalmente en Burgos y Segovia.

El 79% de los préstamos formalizados por Cajaviva a través de esta línea se destinaron a explotaciones ubicadas en la provincia de Burgos, mientras que el 19% correspondieron a explotaciones de la provincia de Segovia. El resto, apenas un 2%, fueron formalizados en las provincias de Valladolid y Palencia.

«Estamos muy satisfechos de poder facilitar el acceso a la financiación más ventajosa a las empresas y profesionales del sector primario», han declarado los responsables de la Entidad Cooperativa, » La Línea ICO-MAPA-SAECA es una herramienta muy importante para apoyar a este sector, esencial para nuestra economía». Además han destacado que este liderazgo no es sino “una muestra del compromiso de Cajaviva con el sector primario, afectado por adversidades climáticas, brindando soluciones de manera pronta, eficaz y con la menor carga burocrática posible”

 

La protesta de tractores llega a Segovia

protesta de tractores llega a Segovia
Img/Segoviaudaz
foto de Claudia
Img/Segoviaudaz

La protesta de tractores llega a Segovia en una jornada en la que casi 4.000 tractores han llenado las carreteras y calles de las provincias de Castilla y León.

En el día de la convocatoria ‘grande’ de los agricultores en protesta por el aumento de los costes, que no se traducen en sus ingresos y por la burocracia a la que se ven sometidos, se han dejado notar por la Comunidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Tractores por Castilla y León

Unos 450 tractores se contabilizaban esta mañana en la localidad burgalesa de Aranda de Duero y otros 500 en Burgos capital. En la zona de Pancorbo, donde confluyen las columnas de Miranda y Briviesca, unos 120 tractores; y en Medina de Pomar otros 150.

En León unas 500 personas, a pie junto con más de 600 tractores.

Por diferentes puntos de la provincia de Palencia, también se contabilizaron en torno a 300 tractores. Lo más significativo en la zona de Saldaña, en torno a 70.

En total, unos 200 tractores en los cuatro accesos a la capital de Salamanca. Además, medio millar de personas y un tractor cortaron la A-50 en Santas Martas.

Otros 200 tractores repartidos en dos columnas (CL -601 y CL605) y también tractores en otros puntos de la provincia de Segovia.

En Soria, unos 80 tractores en Matalebreras y un centenar en San Esteban de Gormaz.

Y, entorno a 200 tractores, en Valladolid capital esta mañana.

Zamora registró siete columnas en diferentes puntos de la provincia, con más de medio millar de tractores.

Nuevo aviso de nieve en Segovia

Nuevo aviso de nieve en Segovia
Img/Archivo facilitada por Fran Mata

Después de varios días de una especie de primavera adelantada en pleno invierno, nos encontramos con un nuevo aviso de nieve en Segovia.

La Agencia Estatal de Meteorología prevé que nieve, con un 100% de probabilidades, el próximo fin de semana en la capital segoviana.

Nieve en Segovia capital el fin de semana

Bien es cierto, que estando a martes, los pronósticos pueden variar. No obstante, las previsiones apuntan a la llegada de nieve. Además, si se cumplen las expectativas de la AEMET, nevará tanto el sábado como el domingo.

Previsión en Cuéllar

La nieve en Cuéllar podría ser algo más tardía. Se prevé la presencia de nieve el domingo, con un 75% de posibilidades.

Y hará frío. La mínima el fin de semana bajará hasta los -4 grados.

Previsión en El Espinar

También hará frío en El Espinar, con temperaturas similares a las de Cuéllar, con -4 grados de mínima. También aquí la previsión es de nieve tanto el sábado como el domingo, con alta probabilidad, entre el 95 y el 100% de posibilidades.

Previsión en San Ildefonso

En el Real Sitio de San Ildefonso se espera una situación parecida a las anteriores. Nieve el fin de semana y temperaturas entre los -2/-4 de mínima y los 6/7 grados de máxima.

Temperaturas en descenso

Las temperaturas irán bajando de forma progresiva a lo largo de esta semana. Así, para este martes la máxima será de 13 grados, el mismo valor previsto para la jornada del miércoles.

Jueves y viernes, la máxima será de 11 grados. Ya será el sábado cuando se registre un descenso más acusado de temperaturas. No pasaremos en Segovia de los 7/6 grados, el sábado y el domingo.

En cuanto a las mínimas, el descenso será algo más brusco. Según las previsiones, de una mínima de 6 grados el viernes, bajaremos hasta los 0 grados, o incluso los -2 grados, el fin de semana.

Semana próxima

El aviso de nieve dará paso a una semana que comenzará, el próximo lunes, 12 de febrero, con lluvia.

 

Publicidad

X