8.2 C
Segovia
jueves, 15 mayo, 2025

Doce candidaturas optan al XXVIII Premio de Periodismo «Cirilo Rodríguez»

Un total de 12 candidaturas concurren al XXVIII premio de periodismo en memoria de Cirilo Rodríguez, para corresponsales o enviados especiales en el extranjero, cuya presidenta de honor es la Princesa de Asturias, Letizia Ortiz.

El miércoles próximo, 11 de abril, un jurado designado por la Asociación de la Prensa de Segovia, organizadora del evento, integrado por representantes de medios de comunicación nacionales, deberá fallar sobre quién serán los tres finalistas. El ganador se decidirá tras una segunda reunión del jurado, el 18 de mayo próximo, antes de la gala de entrega del premio, que está dotado con 9.000 euros y una escultura, denominada «Lente de la tierra», realizada en la Real Fábrica de Cristales de La Granja.

Este premio, en memoria del periodista segoviano Cirilo Rodríguez, corresponsal de Radio Nacional de España (RNE) en Nueva York, que narró acontecimientos mundiales como la llegada del hombre a la luna, contempla que los otros dos finalistas reciban 3.000 euros cada uno y sendas piezas de cristal.

Coincidiendo con el certamen, que reúne anualmente a numerosos profesionales de la información, muchos de ellos destinados en zonas de guerra, se celebrarán las V Jornadas de Periodismo en lo Global, junto con el campus de Segovia de la Universidad de Valladolid. La organización, que no ha hecho público el nombre de las personas que optan al premio, con el fin de no perjudicar la imagen de aquellos que no salgan elegidos,  ha informado que el jurado estará encabezado por el presidente de la Asociación de la Prensa de Segovia), Alfredo Matesanz, actuando de secretario quien lo es de la organización, Miguel Ángel López sin voto.

Asimismo formarán parte la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), Elsa González, y Luis Antonio Hernández, director de Radio Segovia, la primera emisora donde comenzó a trabajar Cirilo Rodríguez.

Serán jurados los periodistas Tomás Alcoverro, Ramón Lobo, Gervasio Sánchez, Felipe Sahagún, Eugenio Garcia Gascón, ganador de la edición del año pasado, Javier Fernández Arribas y Diego Carcedo. También emitirán su voto Pilar Valero (EFE), Vicente Jiménez (El País), Jesús Fonseca (La Razón), Francisco Sánchez-Paniagua (Onda Cero), Antonio Hernández-Rodicio (SER), Celeste Lpez (La Vanguardia), Alberto Pérez (El Confidencial), Alfonso Armada (ABC), Óscar González (TVE), Juan Tato (RNE) y Marta López (El Periódico).     El premio está patrocinado por el Ayuntamiento de Segovia, Bankia, Caja Segovia, la Junta de Castilla y León y La Diputación, con la colaboración de Iberia, Paradores, el Centro Nacional del Vidrio y la marca de garantía del Cochinillo de Segovia.

La lista de premiados está encabezada por Manu Leguineche, a quien siguen Diego Carcedo, Felipe Sahagún, José Virgilio Colchero, Javier Martín Domínguez, Hermann Tertsch, Beatriz Iraburu, Juan Jesús Aznárez y el equipo de televisión integrado por Angela Rodicio y José Luis Márquez. También cuentan con el premio Román Orozco, Ferrán Sales, Gervasio Sánchez, Pilar Bonet, Juan Fernández Elorriaga, Vicente Romero, el cámara Evaristo Canete, Fran Sevilla, Ramón Lobo, Juan Cierco, Tomás Alcoverro, Javier Espinosa y Enric González.

Cierran la lista Rosa María Calaf, Javier del Pino, Joaquim Ibarz y Soledad Gallego-Díaz y Eugenio García Gascón.

 

Procesión en el Real Sitio de San Ildefonso

Fotografías Rosa Blanco

 


 

 

 

 

La lluvia no pudo con la Procesión de los Pasos de Segovia que acabó pasada por agua

La amenaza de lluvia, y la nieve caída durante la tarde en la capital, no impidió la celebración de la tradicional Procesión de los Pasos, contemplada por miles de personas en las calles de Segovia, y que se remonta a principios del siglo XX, en concreto a 1907, y declarada de Interés Turístico regional. Momentos antes del inicio previsto, a las 20,30h. la Junta de Cofradías decidió retrasar media hora la Procesión para evitar la lluvia.

A las 21,00h. en punto, el grupo a caballo de la Junta de Cofradías anunciaban la salida del cortejo, seguido de los estandartes y abriendo paso a las diez cofradías segovianas, para cubrir un recorrido oficial, desde la Plaza Mayor a sus respectivos templos pasando antes por Cronista Lecea, la Plaza de la Rubia, la calle Serafín, la calle San Facundo recorriendo San Agustín para bajar por la cuesta de San Juan y, así, finalizar en la Plaza de la Artillería.

Siguiendo el relato evangélico de la Pasión y Muerte de Cristo, el primer paso fue la Oración en el Huerto, obra firmada en 1907 por Josep Ríus y acompañada por la cofradía del barrio de San Lorenzo, con su ropaje blanco y verde. Seguidamente, La Flagelación del Señor, conjunto creado por José Quixal, también en 1907, junto a los miembros de la cofradía de la parroquia de la Resurrección del Señor, del barrio de Nueva Segovia.

La cofradía de la Asociación de Antiguos Alumnos Maristas fue la tercera en desfilar acompañando a sus dos pasos, el Santo Cristo con la Cruz a Cuestas, de 1907 de José Quixal, y la Virgen de las Angustias, una talla de la escuela de Juan de Juni, de finales del siglo XVI, con 115 cofrades, y arropada por decenas de alumnos y antiguos alumnos del centro.

En la procesión oficial de Segovia, es el capítulo de la Pasión el que goza de mayor representación. Abre este episodio el Santo Cristo de la Cruz, del barrio del Mercado, con sus tradicionales faldillas y por primera vez portado a hombros. Esta es una de las obras más antiguas de la Semana Santa y siempre ha sido escoltada por efectivos de la Guardia Civil, al situarse su ermita y parroquia juntos al Cuartel de Segovia. Tras él, el Santo Cristo de San Marcos, obra de la escuela castellana y que data del siglo XVII. Después, el Santo Cristo de la Última Palabra de la parroquia de San Millán es otra de las imágenes más significativas de la Semana Santa segoviana. Obra del escultor local Aniceto Marinas precede a La Soledad al Pié de la Cruz, pieza del mismo escultor, ambas pertenecientes al barrio de San Millán, y acompañados por el Cuerpo Nacional de Policía. Ambas imágenes procesaron cubiertas por un plástico para proteger la imágenes de la lluvia que caída, y la que podría caer durante la comitiva.

La Pasión continúa con el Calvario, y con la Cofradía de San José Obrero, del barrio de idéntico nombre, ataviados con capa blanca sobre túnica y capirote morados, dieron escolta por las calles de la capital a tres pasos: El Calvario, obra de la escuela de Olot, de comienzos del siglo XX; María Magdalena al pie de la Cruz y la Piedad, ambas también de comienzos del siglo XX.

Una de las últimas imágenes que recorren la capital segoviana es el Cristo de los Gascones, acompañado por los fieles de El Salvador y los miembros del Colegio de Abogados, y la que es una de las piezas más hermosas de la Semana Santa segoviana, Tras esta imagen procesiona ‘Camino del sepulcro’, el yacente de Gregorio Fernández, sobre un sobrio fondo de terciopelo negro y escoltado por la feligresía de San Andrés, también de negro y con acompañamiento sólo de percusión. La primera vez que salió con esta feligresía de San Andrés, la conocida familia de folclorista de ‘Los Silverios’ acompañaron a este Cristo. Años más tarde se formó una banda de tambores que es la que, en la actualidad, sigue acompañado a este Cristo y su Cofradía, la única cuyos capuchones van sin armar, como símbolo de sobriedad.

Cuando ya estaba a punto de concluir la Procesión el agua volvió a caer con fuerza. Sin embargo, la madre doliente, la Soledad Dolorosa de la parroquia de Santa Eulalia, única Virgen de palio de la Semana Santa segoviana, salió de la Catedral cerrando la comitiva y protegida por plásticos acompañada por la Academia de Artillería de Segovia. Una hora y media más tarde del comienzo, la parroquia de Santa Eulalia fue la última de la Procesión de los Pasos de Segovia, que cerraron las autoridades civiles y el Obispo de la Diócesis, Ángel Rubio.

Finalmente, la incesante e intensa lluvia obligó a adelantar el ritmo de la procesión y las cofradías, arropadas por cientos de paragüas, agilizaron el ritmo para proteger a sus imágenes en las parroquias.

“Por mucha crisis que exista, la Junta no puede dejar un Campus a medias”

Desde que tenía 26 años, cuando fue nombrado director técnico en la UNED, el nuevo decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación del Campus de Segovia de la Universidad de Valladolid, Agustín García Matilla, ha estado ligado al mundo de la enseñanza superior. Tras su paso por la Universidad Complutense y la Carlos III de Madrid, en 2006 llegó a Segovia para formar parte de esta Facultad segoviana “en la que prima el carácter humano”, como él mismo señala. A pesar de las dificultades por las que atraviesa y ha atravesado esta Facultad, García Matilla, manifiesta en esta entrevista concedida a Ical su empeño por trabajar para convertir a la ciudad de Segovia en un “laboratorio de trabajo ético y de proactividad entre los propios estudiantes y la gente de la ciudad”. A partir del 27 abril, fecha en la que tomará oficialmente las riendas del Decanato, comenzará un trabajo que en primera instancia abordará el traslado al nuevo Campus María Zambrano y trabajará por conseguir el compromiso presupuestario “firme” de la Junta para abordar la segunda fase del mismo.

 

Asume el cargo en una época de crisis y recortes presupuestarios. ¿Cómo afronta el nombramiento?

Desde el optimismo. Estamos en un periodo de crisis pero mi planteamiento siempre ha estado relacionado con la convicción de que la educación, la cultura y la comunicación tienen que transformar la sociedad. Es justo en este momento cuando más se necesita que desde la Universidad se creen planteamientos proactivos, que puedan permitir que los jóvenes sean optimistas en este futuro, desde una Universidad de vanguardia que ayude a la gente a pensar críticamente. Hemos vivido una crisis en la que se ha cumplido la reflexión del teórico de la Comunicación McLuhan, quien señalaba que “en general miramos hacia el retrovisor del coche porque siempre estamos seguros de lo que ya nos resulta conocido y no miramos al parabrisas central que es donde viene la curva siguiente”. Con esta crisis, en vez de pensar en ese futuro, en la siguiente curva, hemos estado mirando al pasado. Desde la Universidad, en primer lugar, tenemos la obligación de dar el optimismo a los jóvenes y en segundo lugar, de enseñar a pensar críticamente.

 

Segovia es una ciudad universitaria y su Campus tiene especial importancia para la vida y economía de la ciudad, ¿cuáles serán sus principales líneas de trabajo?

Tenemos en proyecto la creación de una Escuela de Verano para promover el emprendimiento de los jóvenes con una línea de microcréditos para la primera inmersión de los estudiantes o recién licenciados. Primaríamos las mejores ideas en las áreas de Administración y Dirección de Empresas, Turismo, Relaciones Laborales y Publicidad y Relaciones Públicas. Pero, antes de promover esa vocación empresarial hay que formar a los estudiantes, impulsando la creación de asociaciones, creando un trabajo multidisciplinar y buscando que los jóvenes se involucren. Además, dentro de la Universidad se puede dar trabajo para que los jóvenes lo lleven a cabo. Queremos reivindicar el valor de la comunicación, y más con esta crisis entre medios públicos y privados, y queremos formar estudiantes que tengan claro el ejercicio del periodismo libre, de una publicidad innovadora, y de unos medios de comunicación audiovisuales compatibles en ese concepto de una comunicación más ética, solidaria y que no esté pensando en contratos basura. Aún así, el hecho de que uno de los ejes sea la comunicación, no excluye que necesitemos a gente que en cada una de las áreas de conocimiento reivindique esa comunicación para el Derecho, para ADE, para Turismo o para Relaciones Laborales. Podríamos generar una comunicación muy rigurosa si hubiera un trabajo interdisciplinar para cada una de esas áreas.

 

A su juicio, ¿cuáles son los principales problemas a los que se enfrenta la Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación en Segovia?

Hemos vivido en una Universidad que en lugar de estar en punta de lanza de los planteamientos sociales, iba en cola de pelotón. En la actualidad, todo el mundo se escuda en que las empresas están en crisis y, lógicamente, necesitamos financiación. Yo pondré los primeros meses mi plus de decano para juntar ese primer microcrédito, que espero que anime a que desde el propio Decanato, Vicerrectorado o desde otras administraciones públicas y privadas se dé una posibilidad a esos jóvenes. Ahora el IE va tener un vivero de empresas de la Casa de la Moneda, pero la Universidad pública está trabajando con el mismo rigor que las empresas privadas. Queremos generar la dinámica de competitividad positiva para eliminar el prejuicio de ‘el que más tiene, más hace’. En Segovia, tenemos una mentalidad del turismo anclada en el pasado; en Dirección y Administración de Empresas, deberíamos dar alas a los jóvenes para que inventen; y en el caso de Publicidad y Relaciones Públicas, hemos de utilizar ese concepto de publicitar, en el sentido de buscar temas que interesan en la sociedad, y darlos a conocer para pensar en el futuro.

 

Su puesta de largo implica, además, la inauguración oficial del nuevo Campus María Zambrano. ¿Cómo va a comenzar esta ‘relación’?

El trabajo comenzará con la organización racional del traslado, buscando la mayor coherencia en el reparto de espacios y la mayor calidad en las obras de adaptación de los despachos y de otras instalaciones en las sedes de la Casa de la Tierra y de la Escuela de Informática. Queremos aprovechar, además, ese gran espacio de la entrada como un gran ágora que se convierta un centro de actividad ciudadana y en un imán para atraer acciones. Se trata de darle la máxima vida a este espacio; generar el mayor número de actividades, y compensar las limitaciones que tiene la ciudad aunque se haya abierto la cárcel o sigamos teniendo el auditorio de Caja Segovia o Trinidad.

 

Las obras aún no han terminado, pero, ¿habrá presupuesto para la segunda fase del Campus?

Una de las prioridades es solicitar la reserva de partidas a las instituciones implicadas en su construcción que permitan iniciar las obras en el plazo más breve. Que se comprometan formalmente, aunque sea con una cantidad simbólica. Creo que nos escudamos en la crisis, algo que no tiene sentido sabiendo que todas las universidades han inaugurado campus. De hecho, hay una deuda con Segovia y con este Campus y, por lo tanto, da igual que haya, o no, crisis, porque no puede haber un campus incompleto cuando estamos generando actividades continuamente, y más cuando todos trabajamos por lo mismo en este sentido.

 

Cuando tome las riendas de la Facultad que más alumnos tiene en Segovia, ¿qué líneas de trabajo se marca con los diferentes miembros del departamento?

Pasan por promover la participación de los diferentes departamentos y áreas departamentales. No sólo el equipo decanal tiene que tirar del carro, si no que es muy importante que haya implicación directa de los profesores. Además, como uno de nuestros puntos flacos es que tenemos una plantilla muy joven sin puestos asentados, queremos crear líneas de investigación interdisciplinar que permitan a los profesores hacer currículum.

 

 

Segovia ha reclamado distintas titulaciones en los últimos tiempos, ¿cuáles son las principales propuestas, se implantará la titulación de Comunicación Audiovisual?

Trabajaremos para plantear propuestas de dobles titulaciones como tienen otras universidades. Por ejemplo, que se pueda apoyar el Turismo con la Publicidad y las Relaciones Públicas, o lo mismo respecto a ADE, Derecho. Se trata de buscar sinergias y una interdisciplinariedad. Llevaremos a cabo propuestas de web con radio y televisión universitaria, comenzando modestamente y organizando a los alumnos recién llegados, para promover el conocimiento de los medios y de su entorno. Queremos impulsar la especialización audiovisual, junto a empresas como la productora de Jelly Jam, o el Mercado 3D Wire, e intentar convencer a la Junta de que el desarrollo de una titulación de Comunicación Audiovisual está avalada por el trabajo que se está haciendo por medios privados. El problema es que al estar congelada la segunda fase del Campus, no queremos ofertar algo que de momento no puede tener desarrollo. Si buscamos coherencia en una especialización de Campus, el mundo del audiovisual y del contenido hipermedia, estaría en Segovia. Además, se implantarán definitivamente las prácticas obligatorias en las diferentes titulaciones, porque ya son fundamentales, y queremos que sean con recursos propios.

 

¿Quién le acompaña en esta nueva etapa, qué destaca de su equipo?

Hay cuatro mujeres y dos hombres. En conjunto, destacaría la proyección internacional, ya que las cuatro vicedecanas y el secretario han tenido experiencia internacional. Eva Navarro ha trabajado en la Universidad de Ámsterdam; Celia Martínez ha realizado estancias en Harvard; María del Carmen Garrido, en París, Marta Laguna, en Brasil y Miguel, en Reino Unido. Es gente volcada en la experiencia local pero proyectada internacionalmente. Además, también quiero resaltar la continuidad del equipo, la perfecta coordinación y ayuda extraordinaria que he tenido para formarlo. Entre ellos, vicedecanos y el propio Juan José Garcillán, el anterior decano.

 

Dice que una facultad requiere de la implicación de sus integrantes, ¿qué pide a alumnos, profesores e instituciones?

A los alumnos, que tengan conciencia de las inmensas oportunidades que ofrece este Campus. Siendo pequeño, tienen muchísimas más posibilidades que otros por la autonomía para trabajar en proyectos interesantes como el Festival de Publicidad Publicatessen. A este Campus vienen estudiantes de 15 comunidades autónomas, y aquí hay un ambiente cosmopolita con un intercambio muy enriquecedor de experiencias con otros estudiantes. A los profesores, ese orgullo de pertenencia de saber que estamos en una institución que es una de las universidades más antiguas de España, y que en este Campus tenemos todas las posibilidades de intercambiar experiencias y de crear un trabajo interdisciplinar. A todos los profesores, aunque no estén en el equipo de gobierno, se les anima a aportar ideas y su granito de arena. A las administraciones, que piensen que es imprescindible tener un presupuesto y que la prioridad debería ser este Campus. La Junta de Castilla y León debe saber que, por mucha crisis que exista, no puede dejar un Campus a medias, ni en una precariedad de recursos porque estamos trabajando por una extensión de la sociedad y de la Comunidad.

El Espinar aprueba su plan de ajuste, cercano al millón de euros

El equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de El Espinar aprobó en solitario en el último pleno el plan de ajuste requerido por el Gobierno para que le sea concedido un crédito a largo plazo (diez años) por el importe de las facturas que tiene pendientes el Ayuntamiento con los proveedores y que ascienden a unos 884.000 euros a fecha del 31 de diciembre de 2011. En esta operación de crédito se incluyen también los proveedores de la fábrica de maderas, con lo que la cifra total suma 990.851,34 €. Así, los proveedores incluidos en ambas relaciones de facturas deberán comunicar al Ayuntamiento su deseo de acogerse a esta forma de pago antes del 22 de abril.

Según informa el Consistorio, el objetivo del Plan de ajuste es “lograr el equilibrio entre ingresos y las obligaciones de pago”. Así, insiste Alcaldía, con esta medida se persigue garantizar el cobro de las deudas contraídas por los proveedores de la administración local, entre ellos muchas PYMES y autónomos, puesto que el retraso en los pagos de las administraciones a los proveedores por la situación de la tesorería ha afectado a su vez a la liquidez de las empresas. Con la concesión del crédito, una vez saldada la deuda con los proveedores se acortarán los plazos de pago.

 

Un presupuesto muy ajustado

El equipo del Gobierno, el Partido Popular, asegura que este plan de ajuste corresponde con los criterios ya trasladados en la redacción del presupuesto municipal. En este sentido, las medidas correctoras en cuanto ingresos descansan en las indicaciones legislativas ya anunciadas por el Gobierno en el aumento del IBI para la corrección del déficit público y para los periodos impositivos 2012 y 2013, que será del 10 por ciento como consecuencia de una ponencia de valores total aprobada con anterioridad al año 2002. En el caso de El Espinar la última revisión se practicó en 1997.

Paralelamente, el municipio ha iniciado una inspección catastral sobre los inmuebles urbanos sitos en el término municipal. Sus trabajos consisten en detectar altas por obra nueva, rehabilitaciones que supongan modificaciones sustanciales de los inmuebles, etc. Estas las labores de inspección y la incorporación de nuevas unidades tendrán su reflejo también en el aumento de unidades en los padrones de tasas municipales por prestación de servicios tales como basura, agua y alcantarillado.

En materia de gastos, las medidas correctoras se basan en una reducción de gastos de personal del Ayuntamiento con la amortización de plazas de plantilla no cubiertas, la reducción de horas extras y del complemento de productividad así como la reducción de puestos con carácter temporal, salvo en supuestos excepcionales como puedan ser los relacionados con la prestación de servicios esenciales.

La segunda media de corrección se aplicará a la reducción de gasto corriente al objeto de reconducirse hacia un mayor control y racionalización. Los conceptos afectados son los relacionados con reparaciones, mantenimiento, suministros y gastos corrientes discrecionales de las correspondientes concejalías.

El objetivo fijado en el Plan de ajuste se cumple a su finalización en el ejercicio 2022 al pasar de necesidad a capacidad de financiación de las principales medidas de ajuste descritas sobre los ingresos y gastos presupuestarios.

El equipo de Gobierno considerada justificada esta operación porque, insisten, “los fondos de tesorería no cubrían todas las obligaciones de pago a 31 de diciembre de 2011”. “Para poco realista ya estaban los presupuestos aprobados por el anterior equipo de Gobierno socialista, que de forma poco responsable cuadraba los gastos inflando de forma irreal partidas de ingresos, como las del impuesto de obras o las de las tasas por licencias urbanísticas en un período en el que la actividad descendió drásticamente”, critican.

‘Luna, el misterio de Calenda’ se rueda en El Espinar

El próximo martes la cadena Antena3 estrenará ‘Luna, el misterio de Calenda’, una nueva serie de ficción que sustituye en la parrilla a ‘Toledo’ y que tiene como escenario los bosques del municipio segoviano de El Espinar, en concreto los parajes de el ‘Monte de La Garganta’ y el área recreativa ‘La Panera’.

La serie televisiva está protagonizada por Belén Rueda, Leonardo Sbaraglia, Daniel Grao, Fran Perea, Álvaro Cervantes, Lucía Guerrero y Macarena García, entre otros. Así, Rueda regresa a televisión como protagonista de Luna, el misterio de Calenda, una serie de amor y misterio, de alta intensidad emocional y factura de gran producción. Interpretará a Sara, una jueza que se traslada a Calenda, un pequeño pueblo al que acude con su hija adolescente Leire (Lucía Guerrero) dispuesta a rehacer su vida familiar. Un estremecedor suceso llevará muy pronto a la magistrada a comprobar que Calenda no es el apacible lugar que aparentaba ser. Descubrirá que muchos de sus habitantes encuentran en viejas leyendas milenarias la explicación de los terribles acontecimientos vividos, informa la cadena televisiva.

La nueva serie de Globomedia (“El Internado”, “El Barco”) para Antena 3 es una ficción de misterio con elementos fantásticos, una atmósfera inquietante y grandes historias de amor, entre ellas un peligroso romance adolescente. A su llegada, la jueza se reencontrará con su marido, un capitán de la Guardia Civil (Leonardo Sbaraglia) decidido a recuperar el tiempo perdido después de años volcado en su profesión, en lejanas y peligrosas misiones.

Segovia amanece blanca

La nieve mantiene cubierta de blanco gran parte de la provincia de Segovia, incluida la capital, y complica la circulación en el la CL-601 a la altura del Real Sitio de San Ildefonso desde el kilómetro 130 al km 137,4 en ambos sentidos. La DGT informa de la presencia de pavimento deslizante así como de la prohibición de circulación de camiones y vehículos articulados siendo el obligatorio para transitar por este área el uso de cadenas o ruedas de invierno.

La nevada, que comenzó alrededor de las seis de la mañana de este Viernes Santo, ha descargado prácticamente en toda la provincia aunque la actuación de las máquinas quitanieves ha minimizado los efectos.

En estos momentos no nieva en Segovia, cuya población confía en la celebración de la Procesión Oficial, la más destacada de la capital. Su inicio está fijado a las 20,30 horas en la Catedral de Segovia, y está previsto un recorrido por las calles de Plaza Mayor, Cronista Lecea, Plaza de la Rubia, Serafín, San Facundo, San Agustín, San Juan para finalizar en la Plaza de la Artillería, junto al Acueducto con la presencia de todas las Cofradías de la capital, encabezadas por el estandarte y un grupo a caballo, y presididas por cortejo el Cabildo Catedralicio y la Junta de Cofradías, junto las autoridades civiles y militares.

 

Fotos en recuerdo de La Pepa

El Colegio de Abogados de Segovia inaugura el martes, 10 de abril, la exposición ‘Gritos de Libertad’, organizada por el Consejo General de la Abogacía Española, la Fundación del CGAE, la ONG Espíritu Social y la Escuela de Fotografía EFTI. La muestra pretende conmemorar los valores de libertad, fraternidad e igualdad que inspiraron la Constitución de Cádiz de 1812.

El montaje cuenta con 40 fotografías que representan los 40 gritos de libertad. De ellas, un total de 20 ha sido cedido por reconocidos fotógrafos profesionales, lo que configura una muestra sin precedentes. Entre estos, se encuentran Alfonso Moral, Sandra Balsells, Ávaro Ybarra, Carlos de Andrés, Chema Conesa, Chema Madoz, Ciuco Gutiérrez, Fernando Marcos, junto a Gervasio Sánchez, Ivo Saglietti, Sofía Moro, José Manuel Navia, Juantxu Rodríguez, así como Luis de las Alas, Miguel Oriola, Manu Brabo, Paco Junquera, Kim Manresa, Rafael Marchante y Joaquín Hernández ‘Kiki’.

Las 20 imágenes restantes fueron seleccionadas como finalistas en un certamen convocado por el Consejo General de Abogacía Española, celebrado los meses de julio, agosto y septiembre de 2011. El jurado del certamen, formado por fotógrafos de gran prestigio como Ciuco Gutiérrez y Carlos de Andrés; el director de EFTI, José Luis Amores; Víctor Steinberg por Espíritu Social, y Miquel Samper, como representante de la Abogacía, decidieron otorgar el primer premio a la fotografía ‘Sin utopía’, de Ana Esteban Alonso que “denuncia la idealización de la palabra libertad en la que nos enmascaramos en muchas ocasiones, tanto en el ámbito personal como social”.

El concurso celebrado con carácter previo a la exposición recibió cerca de 700 fotografías. La segunda imagen clasificada, bajo el título, ‘Inmigración y Fuerzas de Seguridad del Estado’, de Fidel Raso, muestra a un sargento primero de la Guardia Civil que ayuda a un inmigrante que escapaba por una zona acantilada de Ceuta para que vuelva a una zona segura. Asimismo, en la muestra también están presentes los tres accésit: ‘Retratos’, de Antonio López Díaz; ‘No quiero gritar’, de Zoe López, y ‘Notas de esperanza’, de Hugo Alonso Larrinaga. Tras su paso por Segovia, la exposición seguirá su recorrido por toda la geografía española.

Romances castellanos de la Pasión en San Justo

Cuenta Fernando Ortiz que habría que comenzar diciendo que el título de este recital puede parecer «demasiado pretencioso». En efecto, «hablar del corpus romancístico que engloba los dramáticos episodios de la Pasión de Cristo es referirse a uno de los capítulos más numerosos que la tradición oral ha sabido conservar en esa especie de milagro de persistencia que es el Romancero». Así, la decisión de este título ha sido, precisamente, «porque queremos dar la sensación, en primer lugar, de no pretender ser exhaustivos. Y en segundo término porque pensamos que describe de una manera bastante aproximada lo que va a poder escucharse en esta sesión: una colección de romances de tradición oral que tratan de los últimos días de la vida de Jesús de Nazaret junto con algunos otros que forman parte de una religiosidad popular más intemporal, menos ceñida al «calendario del año» pero que se han cantado- y en muchos casos aún se cantan – en fechas como éstas».

Los romances que integran este programa proceden de fuentes bien distintas. En primer lugar, hay que mencionar el archivo de Nuevo Mester de Juglaría, en el que se encuentran algunos ejemplos del género que nos ocupa. Además, se han tenido en cuenta otros testimonios, como los que recoge Raquel Calvo en su impagable Romancero General de Segovia, los que se incluyen en el Cancionero Segoviano de Agapito Marazuela o los trabajos que hemos manejado de Joaquín Díaz, Luis Díaz Viana, Pedro Echevarría, Miguel Manzano y algunos otros autores. Y muy especialmente, en la recopilación que en la primera mitad del siglo XX realizó Kurt Schindler para el Hispanic Institute de Nueva York, publicada por primera vez en 1941 bajo el título Folk Music and Poetry of Spain and Portugal y de la que en 1991 se llevó a cabo una espléndida edición facsímil bajo los auspicios del Centro de Cultura Tradicional de Salamanca, la institución que tan acertadamente dirigió Ángel Carril hasta su reciente y prematura muerte.

Los textos abarcan diferentes momentos de la Pasión de Cristo – desde el Domingo de Ramos hasta el de Pascua-, en los que con extraordinaria ternura y, a veces, con un doloroso y dramático realismo, se cuentan los sucesos evangélicos. Junto a los textos que narran cronológicamente los episodios que culminan en el Calvario, otros romances, como el del Domingo de Pan y Peces hacen alusión a otros momentos de la madurez de Cristo. A veces, con elementos que nos remiten a la estética más genuina del romancero tradicional: (…) Al cabo de una gran huerta / un hortelano fue a hallar. -Hortelano , hortelanito / hortelanito, hortelar, / dime si por aquí has visto / a Jesucristo pasar. – Sí, señora, sí le he visto / antes del gallo cantar (…) Otras veces con la sonoridad extraordinaria de los versos de Lope de Vega, cuyos Catorce Romances de La Pasión se siguen cantando y recitando, como un ejemplo magnífico de cómo la poesía culta pasa al acervo popular, en numerosos pueblos de la vieja Castilla: En el doloroso entierro / de aquel Justo ajusticiado / que por culpas, y no suyas, / quiso morir en un palo / las campanas clamorean / de los sensibles peñascos / que es bien que las piedras hablen / en tan doloroso caso. / Viste el sol bayeta negra / y la luna monjil basto, / capuces la tierra y cielo / que son del muerto criados.

Sobre los textos seleccionados, se ha llevado a cabo un trabajo de adaptación tanto literaria como musical, basado en elementos melódicos que se utilizan indistintamente para diferentes episodios o, incluso, para romances distintos en diferentes lugares. En la mayoría de los casos, las músicas proceden de los propios informantes, es decir, de aquellas personas que generosamente quisieron compartir su memoria. En otros casos se ha optado por utilizar alguna de las infinitas melodías que el Romancero conserva, llenas de sencillez pero cargadas, también, de un extraordinario poder de evocación. Por último, en alguno de los romances se ha decidido incorporar alguna melodía de nueva creación, siempre dentro de la estética formal y espiritual del Romancero, todo ello con unos arreglos y una concepción estética bien sencilla que pretende reforzar los elementos dramáticos y narrativos de las historias que se cantan, las cuales son, sin duda, son lo más importante porque pertenecen, al igual que la mayoría de las melodías que podrán escucharse, a lo más íntimo de la memoria colectiva, es decir, a la tradición.

Fernando de Antonio, nuevo secretario de la Subdelegación del Gobierno

Fernando de Antonio ha sido nombrado nuevo secretario general de la Subdelegación del Gobierno en Segovia. De Antonio tiene 59 años y es licenciado en Derecho. Desde el año 2005 ha ocupado el puesto de jefe del Departamento de Trabajo e Inmigración de la Subdelegación.

Publicidad

X