27.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

Comienza la restauración de La Trinidad

La Fundación del Patrimonio Histórico emprende la restauración de la iglesia de La Santísima Trinidad de Segovia con un presupuesto de 603.252 euros y un plazo de ejecución de diez meses. Fuentes de esta entidad explicaron en un comunicado que esta semana comenzará el montaje de elementos auxiliares para la intervención que afecta al inmueble y elementos ornamentales del interior de la iglesia, impostas, capiteles y restos de pintura mural. Esta intervención se realiza con la colaboración de la parroquia, que aporta el 50 por ciento del presupuesto, y Obra Social La Caixa.

La iglesia de La Santísima Trinidad se encuentra en un estado de conservación precario con una gran pérdida de masa en algunos de sus sillares, suciedad generalizada, cubiertas en mal estado, especialmente la del atrio, y deficiente evacuación del agua de lluvia, como señalaron las mismas fuentes. El templo acusa los efectos de antiguos movimientos estructurales, corregidos actualmente en buena parte, salvo cuestiones puntuales que afectan a la torre y las paredes que la sustentan, tales como desplomes de las fábricas, separación entre las bóvedas y los paramentos, que se abordarán en esta intervención.

Además, los agentes externos como la lluvia, la contaminación, las aves y el uso han desencadenado un deterioro que debe atajarse para evitar daños mayores. La humedad de escorrentía afecta al arranque de los muros y debilita los apoyos, lo que podría llegar a comprometer su estabilidad.

En el interior se aprecian daños físicos en la piedra del ábside, una gruesa capa de suciedad e instalaciones obsoletas. Todo ello se suma a antiguas intervenciones de modificación del programa iconográfico, que impiden la correcta contemplación y comprensión. Por esto, como indicaron desde la Fundación, “es necesaria una intervención que solucione, a largo plazo, el deterioro integral”.

Actuaciones para evitar su deterioro

La actuación que aborda la Fundación del Patrimonio garantizará la estabilidad estructural del conjunto y la función de protección de su envolvente, resolviendo, además, el problema de evacuación de las aguas pluviales. En los aspectos decorativos, se busca recuperar una lectura coherente del conjunto.

Además, la restauración consistirá en el refuerzo de las estructuras, mediante la consolidación y cosido de las fábricas, la limpieza, tratamiento de la piedra, renovación de los rejuntados en mal estado, restauración de cornisas, impostas y otros elementos, repaso completo de las cubiertas, reparaciones en la torre y otras actuaciones en el interior, en las bóvedas, el ábside, pavimentos y elementos de carpintería.

El proyecto prevé levantar el pavimento en el perímetro interior y exterior del ábside, sanear el arranque de los muros y evitar la humedad. También se reforzará el encuentro del zócalo del muro del testero con la fachada norte, para reparar el deterioro originado por el agua, y se construirán cámaras de ventilación en el inicio de los muros afectados por la humedad para resolver este problema y la cristalización de sales.

En paralelo a los trabajos se hará un seguimiento arqueológico para controlar los movimientos de tierra, en especial los que afecten al subsuelo con mayor profundidad, dado que por los estudios anteriores se conoce la existencia de una necrópolis medieval y restos romanos en este terreno. La modernización de los trazados eléctricos y la dotación de una iluminación adecuada completarán la rehabilitación del templo.

Románico genuino

Los primeros documentos que citan la iglesia de La Santísima Trinidad datan de 1240, aunque fue construida con anterioridad, en el siglo XII. Es una de las iglesias románicas más genuinas de Segovia, incluida en la declaración de Patrimonio Mundial que ostenta la ciudad desde 1985. La parte más primitiva del templo está en la cabecera. Es una iglesia de nave única cubierta con bóveda de cañón. Sobre el crucero se alza una torre defensiva con arquerías de arquivoltas. Al sur tiene una galería porticada del tipo de las que son habituales en Segovia. En su interior, destaca la capilla de los Campo, construida en 1513, con un retablo renacentista de pinturas de influencia italiana.

Imagen: Archivo ICAL

Segovia recicló 920.000 kg de vidrio el año pasado

Los segovianos depositaron un total de 920.000 kilogramos de vidrio durante el año pasado, según los datos aportados por Ecovidrio, que hoy presentó en la ciudad del acueducto la ‘Gira de Mr. Iglú’. Una campaña de sensibilización sobre recogida y reciclado de residuos de envases de vidrio con la que pretenden mejorar los porcentajes.

Una carpa de 20 metros cuadrados, instalada en la plaza de la Artillería, además de un stand informativo, acercarán a los vecinos durante hoy y mañana todos los conocimientos sobre la cadena de reciclado de forma sencilla y divertida a través de juegos interactivos, photocalls y diversos elementos decorativos.

Por la carpa, protagonista de esta campaña promovida por el Ayuntamiento de Segovia, la Junta de Castilla y León y Ecovidrio (entidad sin ánimo de lucro encargada de la gestión del reciclado de residuos de envases de vidrio), pasaron la alcaldesa, Clara Luquero, la concejala de Medio Ambiente, Paloma Maroto, y el gerente de zona de Ecovidrio, José Carlos Agustina. Además, durante estos días asistirán escolares de los colegios públicos Diego de Colmenares, Fray Juan de la Cruz y Martín Chico.

‘Mr. Iglú’ es un personaje creado por Ecovidrio para trasladar a los jóvenes la importancia del reciclado de vidrio, al que se ha dado vida en una aplicación móvil que ya acumula más de 100.000 descargas, como explicaron fuentes municipales en un comunicado de prensa. Se trata de una criatura con forma de contenedor verde que se alimenta de los envases de vidrio que se lanzan a su boca y que, adaptado a los códigos de los más pequeños, convierte el mensaje «todos debemos reciclar» en «dale de comer a Mr. Iglú».

16,9 kilogramos de vidrio por vecino

Según los últimos datos relativos a 2013 facilitados por Ecovidrio, cada vecino de Segovia recuperó una media de 16,9 kilogramos de vidrio, una cifra similar a la de Castilla y León y por encima de la nacional de 14,6. Respecto a la tasa de contenerización, Segovia se sitúa en una media de 248 habitantes por contenedor (la media en las capitales de la región es de 292,28), y en total hay instalados 221 contenedores para los residuos de envases de vidrio en la ciudad.

Hay que recordar que Ecovidrio garantiza que el 100 por 100 del vidrio que se deposita en los contenedores es reciclado para fabricar nuevos envases de vidrio, logrando así múltiples beneficios para el medio ambiente y la sociedad. Los contenedores situados en las calles sirven para recoger únicamente los envases de vidrio: botellas, botellines, tarros y frascos que se consumen en los hogares y en el sector de la hostelería y la restauración. Otros tipos de vidrio deben ser depositados en los puntos limpios de la ciudad.

Oportunidades laborales en Segovia con forma de lanzadera

La Fundación Santa María la Real pondrá en marcha dos lanzaderas de empleo en Segovia basadas en un nuevo modelo de inserción laboral avalado por un porcentaje de éxito de hasta el 90 por ciento en los precedentes más destacados de otras ciudades. Cada convocatoria, la primera en octubre y la segunda a partir de marzo de 2015, dispondrá de 20 plazas para menores de 35 años con distintos perfiles que trabajarán de forma cooperativa en la búsqueda activa de trabajo.

El presidente de la citada fundación, José María Pérez ‘Peridis’, firmó  un convenio con la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, para llevar a cabo con el Ayuntamiento esta iniciativa que en la actualidad cuenta con 17 programas similares en distintas localidades de Castilla y León, Cantabria, Madrid, Cataluña, Comunidad Valenciana y La Rioja. “Es un proyecto de innovación social con parados que cambia el enfoque de las políticas de inserción laboral”, valoró la regidora en declaraciones recogidas por Ical. En la presentación participaron también el concejal de Empleo, Javier Giráldez; Julio Martín Casas, patrono de la fundación muy vinculado a este proyecto; y Soraya de las Sías, ‘coach’ y responsable de Comunicación de la fundación.

Las denominadas lanzaderas de empleo y emprendimiento reúnen equipos de 20 personas que, trabajando en equipo junto con un coordinador o ‘coach’, refuerzan sus competencias y habilidades para la búsqueda activa de trabajo, ya sea por cuenta propia o ajena. Durante medio año participarán en sesiones individuales y grupales de ‘coaching’, trabajarán la inteligencia emocional, la comunicación y la creatividad; conocerán nuevas técnicas de elaboración y presentación de currículum; analizarán cómo afrontar las entrevistas de trabajo y desarrollarán mapas de empleabilidad, entre otras actividades para mejorar su posición en el mercado laboral.

Para ‘Peridis’, principal promotor de este proyecto, el parado de hoy “debe cambiar el chip”. Ya no basta con enviar currículum, “el mercado laboral ya no es el de hace un tiempo, no hay la protección que había” y, en su opinión, el futuro “está en la colaboración y el trabajo en equipo” por encima del “individualismo feroz y la competencia salvaje” que ha predominado. Con este planteamiento, y con la duda de “qué hacer con tanto desempleo y tantas personas valiosas sin trabajo”, el conocido arquitecto y dibujante ideó este proyecto que empezó a funcionar en 2013 en Aguilar de Campoo (Palencia) y cuatro municipios de Cantabria.

Los mejores resultados se han registrado precisamente en Palencia capital y Aguilar, donde ‘Peridis’ aseguró que el 90 por ciento de los participantes ha conseguido trabajo, aunque matizó que alcanzar un porcentaje de éxito del 60 ya le parece “una cifra extraordinaria”.

Distintos perfiles profesionales

La coach y periodista Soraya de las Sías detalló que en el proceso de selección se buscan perfiles complementarios predispuestos al “esfuerzo cooperativo”, por lo que habrá desde licenciados hasta jóvenes con un nivel de estudios básicos, o con Formación Profesional en diversas disciplinas. Los candidatos, por tanto, pueden ser ingenieros, periodistas, secretarias o cualquier otro tipo de profesional, pero todos deben mostrar un “espíritu dinámico” y, como apuntó ‘Peridis’, “aptitud y actitud”.

Una vez seleccionados los 20 participantes (más otros lista de espera para cubrir vacantes por recolocaciones conseguidas), con prioridad para los empadronados en la ciudad, la lanzadera arrancará el 3 de noviembre y permanecerá activa “durante cinco meses y medio o seis”. De las Sías destacó que funcionarán “como una cooperativa de trabajo” y se dividirán en comités: “Unos buscarán ofertas de trabajo para sí mismos y el resto, otros las empresas que visitar, otros tareas de comunicación, relaciones públicas o institucionales… La esencia del programa es el carácter proactivo del desempleado”, incidió.

Habrá unas tres reuniones presenciales por semana (de 9.30 a 13.30, aproximadamente), con “sesiones grupales coordinadas por el ‘coach’ y también individuales, donde se abordarán nuevos métodos y herramientas para la búsqueda de empleo”. El coordinador del grupo es el único profesional remunerado y el presupuesto de cada una de estas lanzaderas suele rondar los 25.000 o 30.000 euros; en el caso de Segovia, la aportación económica corre a cuenta de la Fundación Santa María la Real (con el apoyo de distintas empresas) y la Fundación Telefónica, mientras que el Ayuntamiento facilita personal de apoyo, equipos y oficinas.

“En seis meses se colocan muchos”, destacó ‘Peridis’, quien incluso aseguró que, por las experiencias precedentes, “a los 15 días” se suelen obtener los primeros resultados positivos. La mayoría consigue trabajos por cuenta ajena, aunque también se fomenta el autoempleo.

El plazo de inscripción permanecerá abierto del 23 de septiembre al 26 de octubre, y los interesados pueden contactar por correo electrónico (‘info@lanzaderadeempleo.es’), teléfono (921463546) o acudir a las oficinas del Centro de Iniciativas de Empleo y Empresa de San Millán (plaza Echegaray, 1).

El Museo Gastronómico de Segovia celebra su primer año regalando sabor

Que Segovia está ligada a su gastronomía es una máxima indiscutible, y de ello da cuenta el éxito del turismo cada vez más creciente que busca sorprenderse con los sabores de nuestra tierra. Y de eso sabe un rato el Museo Gastronómico de Segovia, que ha cumplido un año mostrando a miles de visitantes la riqueza gastronómica de la capital y la provincia.

Y para celebrarlo, la dirección de este espacio repleto de sabor ha querido sortear una espectacular cesta segoviana con productos de calidad además de una visita totalmente gratuita al Museo Gastronómico para que la disfrutes con un acompañante. Chorizo de Cantimpalos, cervezas artesanales como San Frutos o Veer, un Verdejo Erre de Herrero D.O Ribera del Duero o un especial jamón de la raza mangalica, son solo algunos de los productos que se suman a un paté ibérico de morcilla Tierra de Sabor, a un exquisito queso artesano de oveja Moncedillo o al queso de cabra de Valmonte, entre otras muchas cosas más.

“Participa y además podrás llevarte una cesta que podrás emplear en la próxima temporada de recolección de setas”, animan desde el Museo Gastronómico. Para concursar es necesario pinchar en el ‘Me gusta’ de su página en Facebook y compartir el enlace del concurso. El sorteo se llevará a cabo durante el próximo fin de semana. ¡No te lo pierdas!

Desde el privilegiado emplazamiento en el que se encuentra, calle Doiz, 9, el Museo Gastronómico de Segovia permite al visitante conocer una atractiva exposición de útiles propios para el desarrollo de la gastronomía segoviana, curiosidades, información audiovisual y paneles explicativos distribuidos en dos plantas, una de acceso principal y otra en cueva de marcada construcción romana que traslada al visitante a dicha época. También ofrece para completar su recorrido la posibilidad de degustar y adquirir los productos gastronómicos y otros en su Tienda de acceso libre.

La vista, el olfato y el gusto se combinan en toda una experiencia en la que podrás conocer mucho más sobre el cochinillo de Segovia, el cordero asado, los judiones de la Granja o el ponche, tan tradicionales. Pero además, el Museo Gastronómico de Segovia te invita a descubrir otros productos menos conocidos y que conformar parte de la esencia de nuestra tierra.

¿Te sumas al reto de los XXXI Juegos Deportivos Municipales?

El Instituto Municipal de Deportes, del Ayuntamiento de Segovia, abre, hasta el 17 de octubre, la inscripción a los XXXI Juegos Municipales, tras la aprobación de las bases de esta nueva edición.

Como principal novedad, respecto a años anteriores, destaca que los segovianos no empadronados en la ciudad tendrán un descuento del 20% en la cuota, siempre que estén en posesión del carné del IMD. Para ello, deberán instar a sus ayuntamientos a firmar un convenio con el Consistorio de la capital, como ya ha ocurrido en Palazuelos de Eresma y en otros pueblos limítrofes que, previsiblemente, se producirá en las próximas fechas. El concejal de Deportes, Javier Arranz, atiende así la demanda de los usuarios, tras su encuentro hace una semana para conocer, de primera mano, las inquietudes de los participantes en cada convocatoria, cerca de 1000 personas cada año.

Esta cita deportiva para todos los segovianos se desarrollará entre los meses de noviembre y junio, con un carácter recreativo más que competitivo. Así todas aquellas personas que deseen concurrir con sus amigos o con los equipos con los que participen de forma no federada, tienen la oportunidad de participar en la convocatoria, que cuenta con las instalaciones y medios municipales para hacer la liga recreativa, pero planificada.

El objetivo del área de Deportes del Ayuntamiento de Segovia es ocupar el ocio y el tiempo libre de los ciudadanos a través de más de una veintena de disciplinas deportivas en las modalidades individual, dobles o por parejas y por equipos o asociaciones. Además, el IMD está dispuesto a organizar otro tipo de modalidades o deportes siempre y cuando existiera una inscripción mínima y se pudieran cumplir los requisitos de participación.

Los equipos inscritos en deportes de asociación o deportes por parejas podrán estar formados hasta un máximo de un 50 por ciento de sus miembros por jugadores no empadronados en Segovia, y excepcionalmente podrán inscribirse equipos deportivos o asociaciones que correspondan a un centro de enseñanza o entidad de la capital, aunque estén formadas por más de un 50 por ciento de personas no empadronadas en la ciudad. También podrán participar todas aquellas personas en disposición del Carnet Segovia Joven de la Concejalía de Educación y Juventud.

Deportes a practicar

De forma individual:
– Ajedrez
– Atletismo
– Badminton
– Pelota
– Tenis
– Tenis de Mesa
– Tiro con Arco

Dobles o por parejas:
– Badminton
– Frontenis
– Pelota
– Tenis
– Tenis de Mesa
– Pádel

Por equipos o deportes asociación:
– Baloncesto
– Balonmano
– Fútbol-7
– Fútbol-Sala
– Voleibol
– Hockey sobre patines

Ángel de los Ríos: “La Junta resolverá las becas en el mes de febrero y todos los alumnos con derecho tendrán ayuda”

El director general de Universidades de la Junta, Ángel de los Ríos, asegura en una entrevista a la Agencia Ical que este año su departamento resolverá las becas universitarias en el mes de febrero, en lugar de junio o julio como venía realizando otros años. Además, mantiene el compromiso de que ningún alumno que cumpla con los requisitos establecidos se quede sin ayuda de estudios. Eso sí, este año además de la renta se tendrá en cuenta el patrimonio familiar.

Avanza el nuevo modelo de becas universitarias complementará a las del Ministerio y otorgará ayuda a los que no cumplan los requisitos académicos del Gobierno y dará una complementaria a los de rentas más bajas, al tiempo que también cubrirá las necesidades de aquellos que aprobando el 80 y 60 por ciento de los créditos no llegan a la nota media exigida por el Ejecutivo central.

Al margen de este asunto, Del Río reflexiona sobre la situación de la universidad y vuelve a exigir al Gobierno que reduzca o elimine la tasa de reposición en la universidad que está provocando serios problemas en las universidades de Salamanca y Valladolid. Ahora bien, cuando se deje contratar, anima a las universidades a que miren hacia fuera y traigan a los mejores profesores.

Sostiene también, en la entrevista, que no es posible reducir las tasas universitarias porque se pondría en peligro la calidad del sistema, al tiempo que asegura que en este próximo ejercicio fiscal de 2015 se podría empezar a plantear ya el nuevo modelo de financiación universitaria.

¿Cómo se plantea el inicio de curso?
En principio, debería ser un curso normal porque ya están en marcha todas las titulaciones del sistema de Bolonia y extinguidas las antiguas, excepto Medicina, que son seis años. El sistema está plenamente adaptado y debería ser un curso normal.

¿Cómo está siendo la matriculación?
Son datos provisionales porque falta la matrícula de septiembre, pero de momento son ligeramente más bajos que el año pasado, aunque hasta el 15 de octubre no se sabrá con precisión. No obstante, el descenso es ligero y serán cifras parecidas a las del curso pasado y se produce por la caída poblacional.

¿Ha dicho que la adaptación a Bolonia ya está afianzada, pero hace poco se ha abierto un debate sobre si los grados tendrían que ser de tres cursos, en lugar de cuatro, y dos los de master. ¿Esto no supondría expulsar del sistema a los alumnos con menos recursos?
Después de todo el trabajo y con todas las titulaciones a cuatro años, pasarlas a tres es un poco complejo. Las universidades lo ven con preocupación porque en 15 años los planes de estudio han cambiado tres o cuatro veces y esto ha producido cansancio en las universidades, que son reacias a este cambio. Además, el hecho de que el sistema cuatro más uno sea peor que el tres más dos es muy discutible porque no todas las titulaciones son iguales y no existe un modelo universal. Ningún país tiene un sistema de tres más dos puro o cuatro más uno puro, sino que conviven. Ahí el Ministerio quedó en que iba a reflexionar sobre este asunto y yo creo que lo hará.
En cuanto a los efectos sobre los alumnos, no significa que todos tengan que hacer el master. De hecho el paso de tres años a cuatro ha encarecido los estudios universitarios porque todos aquellos alumnos que pensaban hacer carreras cortas de tres al pasar a cuatro les obliga a estar un año más en la universidad. El problema no es tanto la matrícula, sino estar un año más en la universidad que supone un coste más para las familias. Otra cosa es que lo que sí se exige es la formación continua a lo largo de la vida. Necesitamos un sistema formativo más continuo y eso es algo que las universidades si que deberían desarrollar. El master es una parte pero puede ser otro tipo de formaciones continuas.

¿Esta formación continua debería mejorar, a su juicio, en las universidades?
No se ha desarrollado lo suficiente. Las universidades están muy centradas en las titulaciones oficiales, la enseñanza oficial y no están dedicando esfuerzos a la formación continua para adaptar a los profesionales a los conocimientos que la nueva sociedad exige pero yo creo que es una cosa que poco a poco se irá desarrollando.

Hace unos días se publicó que el Ministerio pretende incrementar el número de grados bilingües, ¿cómo ve esta propuesta Castilla y León?
Es cierto que nuestra debilidad es que tenemos pocos alumnos de otros países, debido a que no se imparten grados en otros idiomas. La propuesta del Ministerio es una buena idea, el poner los primeros cursos en inglés y en castellano. La idea sería poner primero el primer curso, luego segundos primero. Es una buena idea pero no se puede improvisar porque necesitamos profesores que hablen inglés y posiblemente no en todas las asignaturas los tengamos y por lo tanto ahí habría que acometer un programa y esto como todo cuesta dinero y habría que dotar el presupuesto. Es loable porque una de las cosas que nos faltan es ser capaces de traer alumnos. En las universidades de Castilla y León sería interesante atraer a alumnos de otras comunidades pero también del resto del mundo porque descienden sus estudiantes.

Respecto al mapa de titulaciones, después de mucho debate, la Junta entregó el documento a las universidades para que tomaran las decisiones, ¿en qué momento se encuentra ese proceso? ¿De no ver resultados qué medidas tomará la Consejería contra las duplicaciones de titulaciones con escasos alumnos?
Ahora estamos en la fase de que las universidades han adaptado sus planes de estudio, pero tienen que ser aprobados por la Agencia de la Calidad y después por el Consejo de Universidades. Es previsible que durante este curso la Agencia las apruebe y puedan ya implantarse las modificaciones el próximo curso. A continuación, habrá que ver cómo funcionan las matrículas en esas titulaciones adaptadas y de no funcionar el siguiente paso será o suprimir las titulaciones o estudiar condiciones de financiación de tal forma que si hay titulaciones que no tienen alumnos no se podrá seguir porque son muy costosas.

También las universidades están haciendo esfuerzos para reducir el fracaso y evitar que los alumnos se estanquen en titulaciones. ¿Qué le parecen sus normas de permanencia? ¿Cree que son suficientes?
Este es un asunto que entra dentro de la autonomía universitaria y por tanto la administración tiene poco que decir lo que sí debemos decir es que esas normas deben existir y deben aplicarse, no tiene ningún sentido que un alumno permanezca en la universidad de manera indefinida sobre todo en universidades públicas.

Respecto a las tasas, ¿cómo se plantean este curso? Con la recuperación económica, ¿cree que deberían descender?
El problema de las tasas evidentemente va a estar ligado a la recuperación económica pero hay que tener en cuenta que no estamos a los niveles de 2006, por lo tanto, es difícil que el nivel de gasto público que la administración pueda realizar en estos momentos sea equivalente al de aquel momento por tanto al menos temporalemente las tasas se mantendrán en términos de precios congeladas, subirán lo que suba el IPC o algo menos pero en este momento no es posible reducirlas porque reduciríamos la financiación de la universidad y pondríamos en peligro la calidad del sistema.

¿En qué punto se encuentra la financiación universitaria, para cuándo habrá un nuevo modelo?
El nuevo modelo se puede empezar a plantear a partir de este próximo año fiscal, porque parece que sí se ha iniciado la recuperación económica y ya tenemos suelo presupuestario y sabemos cuáles son los recursos con los que vamos a contar y que básicamente son estables. Por tanto, una vez que tenemos eso ya sí podemos plantear un modelo y decir: estos son los recursos que tenemos para las universidades y esta es la forma en la que lo vamos a financiar. Por tanto yo creo que el año 15 se podría plantear ya la construcción de un modelo en la medida en que tenemos ya. Estos años hubiera sido ya deseable pero cuando uno no sabe el dinero que va a tener a lo largo del año es difícil hacer promesas o compromisos a largo plazo.

¿Ese modelo en qué se basara?
Irá básicamente dirigido una parte fija para asegurar el funcionamiento del sistema universitario, para pagar el coste del personal; otra parte que sería condicionada a la obtención de ciertos resultados, a través de incentivos que se establecerían en función de ciertos resultados que la universidad obtenga y otra parte que iría ligada a los resultados de investigación.

¿Es el punto flojo de las universidades que no captan fondos de fuera?
Una de las características del modelo de España su principal y prácticamente única forma de financiación son los presupuestos. No encuentran financiación externa como las nórdicas o anglosajonas. Es una cosa pendiente de hacer y que posiblemente exija un cambio en los sistemas de gobierno y organización de la universidad. La forma en la que la universidad se organiza condiciona muchas cosas y parece ser que da la impresión de que el sistema de gobernanza de las universidades españolas de alguna forma conduce a estos resultados en vez de a los otros. Todo el mundo es consciente de que el sistema de gobierno se tiene que cambiar, pero no hay acuerdo todavía en el cómo, pero probablemente en los próximos años se hará porque está pareciendo para todos como una barrera en el sistema.

El consejero de Educación se comprometió a convocar antes este curso las becas universitarias, ¿cuándo sucederá? ¿Se mantendrán los requisitos de otros años?

El presidente de la Junta se comprometió a que ningún estudiante se quedaría sin beca. En estos momentos estamos preparando la orden de convocatoria que saldrá en octubre. Los cambios vendrán en la previsión de resolver las becas, no será en julio como antes, sino en el mes de febrero porque un alumno que necesita una beca lo necesita lo antes posible, por tanto estará será una de las prioridades. Además, todos los estudiantes que reuniendo los requisitos de renta y patrimonio el Ministerio no se la da porque incumplen los requisitos académicos que el Ministerio impuso (que es 5,5 en selectividad y 6,5 para la complementaria) se lo dará la Junta. También otorgará la ayuda complementaria que obtienen beca del Ministerio y que están en el nivel de renta más bajo a los de menos con una cuantía que estamos determinando estos días para estudiarla. La tercera parte es el acuerdo en las Cortes con el PSOE para recoger a los alumnos que aprobando el 80 por ciento de las materias o el 60 porque depende de la titulación no llegaban a una nota media. En ese caso el Ministerio les da beca de matrícula pero no les da la complementaria. El compromiso nuestro con el PSOE fue que esos alumnos también tendrán beca. Este punto es técnicamente complejo de resolver y lo haremos más tarde.
La gran diferencia nuestra con el año pasado, es que sí se tendrá en cuenta el patrimonio, porque ya se refleja en cualquier ayuda de la Junta.

¿Se plantea la Junta un sistema de préstamos como se hace en Europa y como otras comunidades autónomas?
No lo estamos considerando, aunque tiene beneficios porque el que parte de los estudios de alguna forma se financiaran con un préstamo que el alumno devolviera luego, sería buena opción, siempre que estén condicionados al éxito profesional y a un cierto nivel de renta. Entiendo que es bueno.

En la que sí se ha mostrado en contra la Comunidad es en la tasa de reposición impuesta también en la Universidad, ¿cree que este será el curso en el que se atiendan sus reivindicaciones en este asunto? ¿Podrán contratar las universidades este curso?
Es algo que depende del Ministerio de Hacienda, que ya hemos pedido. En la universidad se tienen que jubilar diez profesores para sacar una plaza de funcionario, lo cual plantea problemas fundamentalmente en departamentos donde la edad de los profesores era muy alta, sobre todo, Valladolid y Salamanca muy concentrado en las facultades de Medicina.
Es un problema y podríamos mantener el gasto controlado pero permitiéndolas una mayor flexibilidad en la contratación del profesorado. Nosotros esperamos que el Ministerio de Hacienda flexibilice este año la tasa y la aumente. También esperamos que cuando a las universidades se les permita contratar que lo hagan pensando no para promocionar a los de dentro, sino para atraer profesores de fuera. Es muy conocido el problema endogámico de las universidades españolas por tanto la eliminación de la tasa de reposición no debería aprovecharse para reforzar la endogamia, sino que la posibilidad de contratar profesores debería suponer una apertura de puertas para que vinieran los mejores profesores posibles que no necesariamente siempre son los de la casa.

El temido adiós a las rentas antiguas

Los alquileres de renta antigua en los locales con algún tipo de negocio en España dejarán de tener validez al concluir el próximo mes de diciembre y, con ello, los inquilinos perderán unos contratos con precios bajos, ya que los inmuebles comerciales regresarán al mercado libre. Al respecto, las asociaciones que defienden los derechos del sector en Castilla y León han mostrado “preocupación y prudencia” por las repercusiones que la medida puede acarrear.

Los comerciantes de distintos ramos que establecieron un contrato de arrendamiento antes del 9 de mayo de 1985 deberán renegociar sus condiciones con los propietarios. Buena parte de ellos ya lo han hecho en todas las provincias de la Comunidad, pero aún existen muchos inquilinos que están a la espera de alcanzar un acuerdo y temen cerrar si la subida que les propongan los dueños de los locales es excesiva. Mientras tanto, hay otras voces que piden una prórroga al Gobierno hasta que se consolide la recuperación económica y exista un mayor consumo e ingresos.

El que fuera ministro de Economía, Miguel Boyer, decidió terminar con una norma que fue creada en 1964 donde se establecía la prórroga forzosa y de carácter vitalicio de los alquileres de locales al precio entonces estipulado. Luego se estableció una moratoria que ha durado casi 30 años y, al terminar, algunos inquilinos de distintos negocios de comercio y hostelería se plantean abandonar los locales y buscar una nueva ubicación o cerrar al dejar de ser rentable su actividad profesional..

Problema añadido

El presidente del Consejo de Comercio de la Federación Leonesa de Empresarios (Fele), Alfredo Martínez, señala que, de momento, el cambio se ve “con prudencia”, entre otras cuestiones porque no se dispone de un censo de ese tipo de locales. Aunque considera que la desaparición de los alquileres de renta antigua “no deja de ser otro problema añadido para el comercio tradicional”, tampoco quiere ser pesimista.

En las circunstancias económicas actuales, apunta, en el caso de León hay muchos locales comerciales disponibles en el mercado y la negociación con los arrendatarios parece que será más fácil porque los precios han bajado sensiblemente. “La situación ahora es más favorable para poder negociar y eso hará que pueda ser menos traumático”, concluye.

Por su parte, la presidenta de la asociación Centro Comercial Palencia Abierta, Judith Castro, califica de “inconveniente muy serio” para el pequeño comercio la extinción de la renta antigua y aseguró que es un peldaño más que hay que subir en la complicada situación del sector. Informó que afecta especialmente a comerciantes del centro de segunda generación que, en muchos casos, se han subrogado del contrato existente y tendrán mayores dificultades para sacar adelante su negocio.

Al respecto, asegura que podrían ver incrementado el alquiler que pagan de entre 300 y 500 euros mensuales como renta antigua a los 3.500 o 4.000 que se están pidiendo de media en el mercado libre para un local de 150 metros cuadrados en la calle Mayor. Por ello, recomendó que los arrendatarios comiencen cuanto antes a negociar con los propietarios un acuerdo que satisfaga a ambas partes y así evitar cierres de negocios. Castro reconoció que esta normativa está provocando cierta “incertidumbre” y nerviosismo entre los comerciantes palentinos que podrían verse afectados y que suponen entorno al 5 por ciento de los 170 que integran la asociación.

Primar a las grandes superficies

El presidente de la Federación de Comerciantes de Soria, Jesús Múñoz, lamenta la decisión del Gobierno de extinguir los alquileres de renta antigua en los locales de España, y recalca que la nueva normativa, unida a otras decisiones como la subida del IVA, solo provocan la desaparición de las pymes y de los pequeños comercios. “Solo piensan en las grandes superficies y no en el pequeño comerciante”, indica.

Múñoz explica que en la provincia de Soria hay todavía muchas personas que pagan una renta antigua, a pesar de que otros tantos tienen locales en propiedad que acogen distintos negocios. “Van a pasar de pagar entre 800 y 1.200 euros al doble y esto supondrá una desaparición de muchos de ellos”, remarca para asegurar después que casi todos los propietarios de locales “ya han actualizado las rentas”.

Igualmente, el presidente de la Agrupación Vallisoletana de Comercio (Avadeco), Alejandro García Pellitero, dice que la supresión de la renta antigua preocupa tanto al comercio como a la hostelería. “Hay que ponerse del lado del inquilino y el arrendador, ya que hay propietarios de locales que llevan esperando este momento muchos años desde que se produjo una moratoria”, sostiene. Al entender que está situación iba a llegar, indicó que lo mejor pars por haber ido renegociando rentas y contratos. Al respecto, concreta que el centro de la ciudad -sin ir a los barrios- se contabilizan en torno a unos 150 establecimientos afectados y la cifra alcanza a un 15 por ciento de los radicados en el conjunto de la ciudad. “A veces ha existido dejadez para poder mejorar las condiciones de alquiler y adaptarlas entre las partes y no es bueno esperar al último momento”, señala.

Pedir una prórroga

El presidente indicó que Avadeco tiene la función de asesorar a las comerciantes y se les indica que traten de acercar las rentas a los precios de mercado. No obstante sostuvo que hay que tener en cuenta que “en algunas zonas los alquileres han bajado bastante, salvo en la denominada ‘milla de oro’ del casco histórico”. Finalmente, recordó que el PSOE ha presentado una iniciativa parlamentaria para que el Congreso apruebe de nuevo una prórroga de otros cinco años. “Se está empezando a salir de la crisis y hay negocios, sobre todo del sector hostelero en Valladolid, que están pendientes de un hilo. De momento no sabemos lo que opina el PP al respecto”, arguye.

En otro punto, el presidente de la Asociación Salmantina de Empresarios del Comercio (Aesco), Benjamín Crespo, opina que la desaparición de los alquileres de renta antigua supone para un sector ya de por sí castigado, “una vuelta de tuerca” más y algunos de ellos se verán obligados a cerrar sus puertas definitivamente.

Aunque confiesa que hasta el momento no han llegado muchas consultas al respecto, augura que tendrá un impacto “negativo” en el conjunto de los comerciantes. “Debido a la situación actual de crisis, el consumo ha estado cayendo en los últimos años y tienen las cuentas con los márgenes tan justos, que cualquier tipo de incremento en un gasto fijo puede suponerles la puntilla”, explica. Además, las ventas, añadió, no terminan de repuntar y de este modo, resulta difícil mantener los negocios. Por todo esto, recordó que desde la asociación salmantina tienen abiertas sus puertas a todos los comerciantes que tengan dudas sobre esta y otras cuestiones, para que las resuelvan a través de la secretaría o del propio gabinete jurídico.

A su vez, el empresario Raúl Martínez Peña, presidente de la Asociación de Comerciantes Centro Histórico Burgos, afirma que en la asociación no se han analizado “con detenimiento” las consecuencias de la medida planteada desde el Gobierno. “No sabemos a cuántos comercios de la zona centro puede afectar el cambio normativo, pero tampoco son tantos”, confirmó.

En relación a la medida, considera que “encarecer el precio de los alquileres no beneficia al comerciante”, aunque es consciente de que es “lógico” la preocupación de algunos de los propietarios y sus reclamaciones. Asimismo, asegura que desde la asociación se asesorará a los comerciantes que lo demanden, aunque entiende que “serán los menos” porque en los últimos años “se han hecho muchas reformas en los comercios más antiguos”.

Confianza en acuerdos

El presidente de CEOE-Cepyme de Zamora, José María Esbec, se muestra convencido de que propietarios y empresarios alcanzarán un acuerdo antes de que se precipiten los acontecimientos. “Hay una gran oferta de locales vacíos que van a estar disponibles y con precios razonables porque no hay que olvidar que ya no se pueden pagar las rentas que se pagaban antes”, señala. “Deben tener un equilibrio, entre otras razones, porque sobran muchos locales. Hay oportunidades de locales en alquiler por todas partes y basta ver que el que no se alquila, se vende. El propietario debe ser muy sensible y valorar a quien lo tiene en alquiler y desarrolla una actividad comercial que es buena para todos”, añade.

Por otra parte, Esbec asegura que el mayor o menor precio de un alquiler “no es el principal problema” al que se enfrenta un pequeño comerciante o industrial. “Los alquileres deben actualizarse en una justa medida. Eso lo entiende cualquiera, sea o no propietario. Lo que hay que corregir de verdad son los seguros sociales, que han subido y dificultan al empresario la creación de puestos de trabajo”, concluye.

Finalmente, el presidente de la Asociación de Comerciantes Segovianos (ACS) y la Confederación de Comercio de Castilla y León (Conferco), Juan Manuel Muñoz Macías, teme “un problemón” si el Gobierno no idea una solución intermedia que palie de algún modo las consecuencias del fin de la moratoria. Aunque apunta que el relevo generacional y los traspasos han reducido el porcentaje de establecimientos con renta antigua, en Segovia todavía quedan incluso en la zona más cotizada, en pleno centro histórico.

Macías ve “razonables” las posturas de arrendador y arrendatario, a quienes pide “cordura” para tratar de llegar a acuerdos “sin llegar a los extremos”; y a la Administración, “un poco de sensibilidad” ante el perjuicio que se avecina para “quien está pagando 100 o 150 euros y de repente puede pasar a 900 o 1.000 por un local de 40 metros cuadrados”. Por ello, “igual que se hace algún tipo de ley o ayuda para que ciertos comercios sigan adelante, seguramente ahora habría que mirar la fórmula para que estos también puedan subsistir porque, según están las cosas, no se les puede meter ahora ese tipo de gastos”, plantea.

Los apoyos segovianos de Julio Villarubia

La plataforma segoviana de apoyo a la candidatura de Julio Villarrubia a la Secretaría General del PSOE de Castilla y León se presentó como defensora del “proyecto claro y conocido” del palentino frente a un “candidato de última hora”, en alusión a Luis Tudanca y el hecho de que no anunciara su disposición a liderar el partido hasta el 29 de agosto. Para los partidarios del ex secretario regional, el burgalés no representa la renovación por ser más joven, ya que “tiene el respaldo de la inmensa mayoría de las ejecutivas provinciales” y está avalado, entre otros, por quienes propiciaron “las malas prácticas” que precipitaron la crisis del PSCyL, aunque se mostraron dispuestos a apoyarle si gana las primarias el 4 de octubre.

Jesús Bravo, diputado provincial y exalcalde de Turégano (2003-2007); David Rubio, exalcalde de El Espinar (2003-2004 y 2007-2011) y exsecretario del PSOE de Segovia (2000-2008); y Ana Agudíez, procuradora en las Cortes y alcaldesa de Cabezuela, participaron en la puesta de largo de esta plataforma que se suma a las ya existentes en León, Zamora, Ávila, Valladolid y Palencia. De momento no se han presentado como tales en Burgos, Soria y Salamanca, aunque Villarrubia también cuenta con equipos de trabajo en esas provincias.

Para Bravo, coordinador de la plataforma segoviana, Villarrubia se distingue de su rival en las primarias “por la experiencia, que evidentemente es un grado”, pero “sobre todo por representar un proyecto de apertura del partido con el que se da el protagonismo a la militancia”, apuntó en declaraciones a la agencia Ical. En este sentido, Rubio añadió que “lo más importante es que el militante empiece a pintar algo y participe en las decisiones importantes”, como “en la elección de los cargos representativos”.

Socialistas de las agrupaciones de El Espinar, Cantalejo, Olombrada, Sepúlveda, Riaza y Nava de la Asunción forman parte de esta plataforma de Segovia, provincia que “no se debe olvidar que hay dos exmiembros de la Ejecutiva regional que participaron en esa decisión de derribar la Secretaría General (del PSCyL)”, recalcó Bravo. Se refería así, sin citar sus nombres, al alcalde del Real Sitio, José Luis Vázquez, y al portavoz socialista en la Diputación, José Luis Aceves, que apoyan a Tudanca y, en su opinión, recurrieron a “una mala práctica política interna” al pactar su dimisión para forzar el cese de Villarrubia.

Renovación “hacia dentro y hacia fuera”

Bravo lamenta que la crisis interna que se desató el pasado 30 de mayo detuvo el proyecto de renovación y apertura, “hacia dentro y hacia fuera” del partido, iniciado por el político palentino, que “tuvo que aguantar presiones importantes” por parte de Ferraz. “Eso no quiere decir que el otro candidato sea el de la federal, aunque no me parece que una persona que se incorpora a un proceso de estas características a última hora tenga muy claro un proyecto para Castilla y León, sino que obedece a un cierto consenso y después ya veremos”, apostilló.

Por ello, Rubio subrayó que “no se puede admitir que se diga desde la otra candidatura que Tudanca representa la renovación por ser más joven cuando la inmensa mayoría de las ejecutivas están apoyándole”. “Tendrán nuestro apoyo si resultan ganadores, pero hay que decir a los militantes las cosas como son, y esto viene motivado por una mala práctica política”, insistió.

Agudíez, por su parte, recordó que Villarrubia cuenta con un proyecto político armado con “más de 600 propuestas confeccionadas con todos los agentes sociales y en las que realmente se tratan los problemas de los ciudadanos”. “Y sobre todo”, apostó por “lanzar el mensaje a la sociedad” de que el PSOE, a partir del 4 de octubre, con independencia de quien gane, será un partido más unido, más fuerte y más coherente como verdadera alternativa al Partido Popular”, concluyó.

La guerra que nadie vio venir

Periodistas de cuatro diarios del Reino Unido, Italia, Polonia y España analizaron hoy los paralelismos y las diferencias entre la Europa actual y la del inicio de la Primera Guerra Mundial que, como coincidieron en apuntar, “nadie vio venir”. Un debate sobre cómo ha evolucionado el Viejo Continente en los últimos 100 años con el que se inauguró de manera oficial el IX Hay Festival Segovia, que del 25 al 28 de septiembre reunirá a unos 150 referentes de las artes y el pensamiento en más de 70 eventos.

Bajo el título ‘Voces libres: Europa 1914-2014’, los periodistas invitados analizaron qué se ha aprendido desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, el papel de los medios de comunicación en la construcción del Viejo Continente, el presente y el futuro de la Unión. El encuentro, celebrado en el Aula Magna de IE University ante medio millar de personas, contó con la participación del británico Giles Tremlett (The Economist), el italiano Paolo Rumiz (La Repubblica), el polaco Adam Michnik (La Gazeta Wyborcza) y el español Guillermo Altares (El País); se esperaba también al suizo Oliver Meiler (Tages-Anzeiger), pero no pudo asistir por un problema de salud.

El embajador del Reino Unido en España, Simon Manley, y el presidente de IE University, Santiago Iñiguez, presentaron un evento que estuvo moderado por Ignacio Torreblanca, columnista y director de la oficina española del European Council on Foreign Relations (ECFR), un ‘think tank’ (tanque de pensamientos) de expertos que promueve iniciativas sobre la política exterior de la UE. El propio Torreblanca inició el debate recordando como “Europa se suicidó cultural y moralmente” hace 100 años y “desde entonces estamos en reconstrucción”, apuntó en declaraciones recogidas por Ical; y además, con el verano que ahora termina “cargado de cañones” por conflictos como el de Ucrania y Rusia.

Precisamente de Rusia comenzó hablando el polaco Adam Michnik, quien pasó de la Primera Guerra Mundial a los prolegómenos de la segunda para comparar a Putin con Hitler. Pero antes, en referencia a 1914, recordó que la guerra “estalló en un momento en el que nadie la esperaba”, mucho menos que durase cinco años hasta “desangrar” el continente. Sin embargo, admitió que “desde el punto de vista de Polonia fue una bendición” porque supuso la destrucción de los imperios ruso y austrohúngaro, y además estalló la revolución en Alemania, “los tres países que estaban sometiendo” a su país.

Ahí es donde el periodista de La Gazeta Wyborcza observó más paralelismos entre el presente y lo ocurrido ya no hace 100 años, sino hacia 1938. Afirmó que el líder ruso “está siguiendo los pasos de Hitler”, al sentir que Rusia está “autorizada para intervenir en sus fronteras para defenders”. “¿En qué difiere esto de las tesis de Hitler para intervenir Checoslovaquia o Polonia?”, se preguntó Michnik, quien cree que la Unión Europea debe frenarle para prevenir males mayores.

El italiano Paolo Rumiz, por su parte, lamentó la “falta de sintonía” entre los países de la Unión Europea a la hora de recordar lo sucedido con las guerras del siglo pasado; en la línea de su colega polaco, ya que mientras unos estados las ven como un desastre otros todavía les encuentran lecturas positivas. Por ello, llamó a la UE a analizar “en grupo” lo ocurrido: “Europa nació de un desastre, y es fundamental reflexionar sobre nuestros escombros, sobre las ruinas de nuestra guerra, para seguir existiendo”. Pero Rumiz percibe una sociedad “sin capacidad de reaccionar” en conflictos como el de Rusia, “sonámbulos” de alguna manera, “porque somos débiles en nuestro interior”.

Nacionalismos

El colaborador de La Repubblica insistió en que la Primera Guerra Mundial llegó “cuando nadie se la esperaba”, e incluso “tres días antes de que comenzara no había una sola noticia en las primeras portadas de los periódicos que hiciera pensar que fuera inminente”. E introdujo el tema de los nacionalismos: apuntó que la mayoría de los pueblos que han obtenido la autodeterminación en el último siglo “no han sido después más felices”, aunque citó que por ejemplo su ciudad, Trieste, inició su decadencia cuando dejó de ser austríaca y pasó a formar parte de Italia.

El británico Giles Tremlett expuso una diferencia fundamental entre el escenario actual y el de hace 100 años, y es que hoy, “en un mundo globalizado en el que las economías de los países están mucho más interconectadas que entonces, el riesgo sería percibido rápidamente ahora”. Sin embargo, añadió que ambas sociedades, la del pasado y el presente, coinciden en una “pereza intelectual” que las lastra por no molestarse en analizar más allá de lo “malvados” que son sus dirigentes, sin asumir ningún tipo de responsabilidad individual.

Por otro lado, el periodista inglés renegó del concepto generalizado del nacionalista como fuente de conflictos en sí mismo: “Si tú crees que el nacionalismo es un problema, tú eres parte de ese problema, porque todos somos nacionalistas de alguna manera”. Porque en su opinión, el problema es “cómo se gestiona ese nacionalismo” en la relación entre estados y regiones.

Por último, Guillermo Altares reconoció que “lo más inquietante” de la Primera Guerra Mundial es que “no se esperaba y sucedió”. “Eso digamos que nos puede situar permanentemente en 1914, porque lo que aprendemos de esa guerra es que incluso lo absolutamente impensable puede ocurrir”, añadió. No obstante, matizó que el mundo era entonces “mucho más violento que ahora”, a pesar de reconocer todos los conflictos que hoy siguen surgiendo o renaciendo.

AVE chárter, exposiciones y campanas

La jornada inaugural arrancó en realidad una hora antes, con la llegada de casi 300 personalidades culturales, políticas, diplomáticas y empresariales sobre las 17.45 en un AVE chárter procedente de Madrid. Y tras el debate, asistieron a la apertura de las primeras exposiciones del IX Hay Festival Segovia en el palacio Quintanar: la librería temporal de Ivorypress, editorial de Elena Ochoa Foster; y la muestra de libros de autor y fotolibros de las colecciones de Banco Sabadell y Arts Libris.

Casi al mismo tiempo, sobre las 20.45 horas, sonaron las campanas de la catedral y quince iglesias de la ciudad como saludo de excepción a la apertura oficial de una cumbre global de las artes y el pensamiento que del 25 al 28 de septiembre congregará a unos 150 referentes socioculturales entre más de 70 eventos. Los Nobel de Literatura Jean-Marie Gustave Le Clézio y Mario Vargas Llosa; los últimos premios Planeta y Goncourt, Clara Sánchez y Pierre Lemaitre; el cocinero Ferran Adrià o el arquitecto británico Norman Foster destacan en la potente nómina de protagonistas de esta nueva edición, cuyo programa completo está disponible en ‘www.hayfestival.com’.

Medio siglo con el bastón de mando

“Trabajar, trabajar y trabajar”. Ese es el principal consejo que ofrece Ricardo Díez Pascual a cualquier político que llegue a una Alcaldía. Le avala medio siglo al frente del Ayuntamiento de Castillejo de Mesleón, un pueblo de apenas 150 habitantes del nordeste de Segovia. Y pese a su edad -cumplirá 85 años el 23 de diciembre- y las quejas de su mujer, se muestra dispuesto a volver a encabezar la lista del PP en las próximas elecciones municipales.

El alcalde de España “que más tiempo ha permanecido en el cargo de forma ininterrumpida”, como asegura él mismo, recibe hoy el homenaje de sus vecinos por superar las cinco décadas con el bastón de mando, aunque reconoce que “nada es igual que antes”. “Cuando yo empecé me sacaban en hombros por la plaza porque les traía el agua, ahora les haces todo y no te dan casi ni las gracias”, comenta.

Díez charla con Ical en su despacho, situado en la primera planta de su “obra cumbre”, una Casa Consistorial que recorre con orgullo mientras relata cómo consiguieron transformar las antiguas escuelas municipales, cerradas durante la República, en un Ayuntamiento con las últimas tecnologías tras una inversión de 470.000 euros. Pero a pesar de los avances, él sigue prefiriendo una libreta para apuntar todos los pagos de los recibos y tener todos los papeles desplegados por su mesa. Reconoce que le costó hasta tener un móvil, aunque ahora no deja de sonar: “Mi mujer me decía que me iban a volver loco, pero creo que es imprescindible”.

Pero sus inicios en el mundo de la política no los vivió con tanta ilusión. Con 33 años llegó a ser alcalde “en circunstancias muy raras”, como desvela. “Yo estaba con mi padre de labrador y no tenía tiempo, pero un tío me puso de concejal y acto seguido pidió la excedencia por enfermedad y me dejó haciendo las veces de alcalde”, explica. Como Ricardo Díez seguía sin querer ese cargo, se fue a hablar con el gobernador de Segovia, Juan Murillo de Valdivia, para que colocase en el puesto a un amigo suyo, Domingo Villa Sánchez. “Pero estaría de Dios que viniera así que a los once días murió y ya me quedé yo”, dice el actual primer edil de Castillejo de Mesleón, que fue nombrado definitivamente el 4 de noviembre de 1964.

Cuando llegó la democracia se presentó por la UCD, pasando luego por el CDS y el PDP hasta que en 1995 optó a la Alcaldía con el PP. Presume de que siempre ha ganado por mayoría absoluta porque sus vecinos no han dejado de apoyarle en estas cinco décadas. En la última convocatoria electoral en mayo de 2011, la lista que encabezaba consiguió los cinco concejales en disputa al recabar el 67,47 por ciento de los votos de esta población de 150 habitantes.

A pocos meses de una nueva convocatoria de elecciones municipales, su intención es volver a presentarse si la salud se lo permite, porque le “distrae mucho” ser alcalde y cree que le votarán, “porque hasta ahora lo han hecho siempre”. Además cuenta con el apoyo de su familia (tres hijos y cuatro nietos), aunque reconoce que su mujer “es la que sufre más”. Y eso que es una labor por la que no ha cobrado nada en más de 40 años: “Últimamente como tengo que ir a tantas reuniones me dan una gratificación de 300 euros al mes para gastos de viajes, porque estoy haciendo una ‘revolución’ del catastro”.

Viejos y nuevos proyectos

Ricardo Díez no se ha olvidado de las dificultades de sus inicios al frente del Consistorio, “porque ser alcalde es una carrera y vas aprendiendo poco a poco”. Castillejo de Mesleón vivió un “cambio brusco”, porque cuando él entró en la Alcaldía “las vacas pasaban por los portales y no había servicios ni agua, se puede decir que se vivía como los cerdos”. Así que su primer gran proyecto fue meter el agua en todas las viviendas del pueblo y “a los cuatro meses ya la tenía todo el mundo en su casa”.

“Luego fuimos los pioneros en hacer obras de acción comunitaria, aportábamos una cantidad de trabajo cada vecino y así se pagaba el arreglo de las calles”, continúa Díez, que también puso en marcha la restauración de la iglesia, tras 20 años cerrada al culto, o la del frontón municipal. “No paro, ahora tengo que seguir para aclarar las parcelas de urbano y rústica, y nos va tocar este año o al que viene una revisión catastral de todo el término, porque hay muchas cosas mal”, añade.

A eso se suma su preocupación por el pago de todos los recibos del agua, por las vacas, por los vehículos… Él se encarga de que los vecinos abonen lo que les corresponde y la prueba es que el año pasado no se dejó “ni un recibo sin cobrar”. “La verdad es que hay que trabajar mucho y hacer muchas cosas si quieres tener todo bien”, afirma, y pone como ejemplo el concurso de pintura rápida que puso en marcha hace 25 años, “porque ahora el Ayuntamiento tiene una colección que adorna el edificio”.

Corrupción

El octogenario alcalde segoviano asegura que nunca ha querido saber nada de tratos de favores: “Si ahora mismo me diera la gana ser corrupto perdería todo lo que he hecho en mi vida, toda mi credibilidad”. Y es muy crítico con las actuaciones de la Justicia en los casos de corrupción, ya que considera que “deberían castigarlos bien, porque desacreditan a los demás”. “Yo creo que en política hay de todo, puede haber políticos honrados y alcaldes honrados, y eso no quiere decir que no haya otros que se aprovechen de sus cargos”, agrega.

Respecto a otros temas de actualidad como la reforma de la administración local, Díez es contrario a la agrupación de municipios, “porque un pueblo sin alcalde está perdido”. Por su trabajo como cobrador de Unión Fenosa visitó “muchas localidades que han muerto y no tienen nada”, por eso considera que los cambios “no van a ser buenos para el medio rural”.

También le quita el sueño la pérdida de población, pese a los puestos de trabajo que hay en su localidad. Castillejo ha pasado de 350 vecinos cuando él llegó a la Alcaldía a los 150 actuales: “En un pueblo pequeño se nota la diferencia que va de los solteros a los casados y aquí hemos tenido la mala suerte de que tengo siete chicos solteros de entre 40 y 45 años”.

Una fuga de habitantes a la que intenta hacer frente con la creación de empleo o la construcción de viviendas sociales en el municipio. Esos esfuerzos tienen hoy su recompensa con el homenaje que le brindan sus vecinos, que incluye una ceremonia de reconocimiento a su trabajo en la que recordarán otro acto especial que el pueblo vivió hace 20 años cuando se inauguró la iglesia. “Estoy contentísimo”, confiesa nervioso Ricardo Díez, que asegura que en este medio siglo con el bastón de mando “no ha habido nada malo”, pese a que su labor municipal sí le ha costado “más de cuatro noches sin dormir”.

Publicidad

X