28.7 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

El Acueducto se prolonga hasta Belfast

La alcaldesa, Clara Luquero, recibió en el salón de actos del Ayuntamiento a los once jóvenes segovianos becados en la quinta edición del programa ‘Acueducto hacia Europa’. Los beneficiarios recibieron la documentación de las becas Leonardo da Vinci, un programa puesto en marcha por la Concejalía de Empleo, Desarrollo y Tecnología para facilitar a los segovianos la opción de realizar prácticas en empresas europeas.

En esta edición, los once jóvenes, de edades comprendidas entre los 18 y 30 años, viajarán hasta Belfast (Irlanda del Norte). Allí pasarán 12 semanas (del 27 de septiembre y el 21 de diciembre) y realizarán prácticas laborales, mejorarán su formación, desarrollarán sus habilidades y potenciarán su perfil profesional. En concreto, las tres primeras semanas recibirán la preparación lingüística y cultural y las nueve restantes realizarán las prácticas profesionales.

El programa incluye el viaje de ida y vuelta, la preparación lingüística, las prácticas en las empresas, el alojamiento, la ayuda para manutención, la tutorización y supervisión del programa, el transfer de recogida en aeropuerto y el seguro de responsabilidad civil y accidentes, como señalaron fuentes municipales en un comunicado.

En esta quinta edición de las becas Leonardo da Vinci se recibieron más de 50 solicitudes. Como en años anteriores, el programa está cofinanciado por el Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos (59 por ciento) y el Ayuntamiento de Segovia (41), ascendiendo su coste total a 61.623 euros.

El Ayuntamiento de Segovia destacó su compromiso con los jóvenes en esta nueva edición de ‘Acueducto hacia Europa’ y su esfuerzo por continuar apoyándoles con aquellas iniciativas que les sirva para mejorar su formación e incorporarse al mercado laboral, “ya que no sólo aporta una mejora de las habilidades a nivel profesional, sino que a nivel personal conlleva la adaptación a un nuevo entorno, a nuevas formas de pensar, flexibilidad, confianza, madurez y capacidad de afrontar lo desconocido”.

 

Formación para reinsertar a los presos de Segovia

Dos de cada tres internos del centro penitenciario de Segovia participan en alguna actividad académica o formativa de las que se imparten en la cárcel, que cuenta con una media de ocupación de entre 360 y 390 reclusos durante este año. La subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, destacó la importancia de la formación para la reinserción de los internos en el mercado de trabajo y en la sociedad “con garantías”.

Sanz, que participó en el acto de la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, remarcó que “la Institución Penitenciaria es una pieza ineludible de la política de seguridad de un país y también de la política de intervención social”. “Solamente construyendo espacios de tratamiento, reeducación y rehabilitación para aquellas personas que han cometido un delito, podremos dar respuestas eficaces que incrementen nuestra seguridad y nuestra libertad ciudadana”, añadió.

“Nunca debemos olvidar que aquí, sobre todo, hay personas que trabajan con otras personas; todas con sus derechos y obligaciones, ideas y circunstancias, trabajos y preocupaciones, familias, amigos, enfermedades, ansiedades e ilusiones”, apuntó, por lo que hizo hincapié también en la “gran responsabilidad” de los empleados del centro.

De este modo, la subdelegada puso en valor “la excelente labor que los trabajadores del centro penitenciario desarrollan día a día” y “el importante papel que asociaciones, organizaciones no gubernamentales y administraciones públicas realizan para la inserción de los internos”.

La cárcel segoviana cuenta, dentro de sus actividades de formación reglada, con la alfabetización y español para extranjeros, la consolidación de conocimientos de adultos, ESO, Bachillerato y Universidad de Educación a Distancia (Uned). La Consejería de Educación, con dos maestros con dedicación plena para los primero nieles, tutores de la Escuela de Adultos Antonio Machado para el primer ciclo de la ESO y del Instituto Andrés Laguna para el segundo ciclo de la ESO y Bachillerato, hace posible parte de esta actividad, como explicaron en un comunicado fuentes de la Subdelegación del Gobierno.

En cuanto a los cursos formativos, estos se ajustan a lo establecido en el programa elaborado por el Servicio Público de Empleo Estatal y en el certificado de profesionalidad de la especialidad correspondiente. Este año se están impartiendo cursos de pintor, cocina, panadería, limpieza de superficies y edificios, maquinista de confección industrial, manipulador de alimentos, jardinería y gestión de residuos.

Talleres

Por otro lado, alrededor de cien internos participan este año en los de talleres de confección industrial, alimentación y mantenimiento general del centro. El primero de ello se encarga de hacer el uniforme del personal de la Administración Penitenciaria. Respecto a los programas terapéuticos, se distribuyen entre los de atención integral para drogodependientes, discapacitados, violencia de género, extranjeros, jóvenes o educación ambiental, entre otros.

Además, el centro ofrece a los internos actividades como talleres de teatro, cine, música, pintura y de animación a la lectura. Y, otro año más, los reclusos participarán en un campeonato de fútbol con la colaboración de la Fundación del Real Madrid.

La mismas fuentes señalaron que la Unidad de Custodia del Hospital General continúa con un normal funcionamiento y el sistema de videoconferencias ha sido utilizado en unas 200 ocasiones en comparecencias judiciales, “lo que ha evitado desplazamientos y su uso cada vez es mayor”.

Por último, desde la Subdelegación del Gobierno recordaron que entre 80 internos y 100 internos realizan este año trabajos en beneficio de la comunidad, gracias a la colaboración de ayuntamientos, instituciones, ONG y asociaciones ciudadanas.

 

El presidente de la Audiencia de Segovia cree que la dimisión de Gallardón deja en el aire el polémico nuevo modelo judicial

El presidente de la Audiencia Provincial de Segovia, Ignacio Pando, cree que la dimisión del ya exministro Alberto Ruiz-Gallardón por la retirada de la reforma de la ley del aborto retrasará o incluso frustrará buena parte de su polémico nuevo modelo judicial. Entre las leyes más afectadas destaca dos de especial calado: la de Demarcación y de Planta, que contempla la desaparición de las audiencias y los juzgados de la mayoría de los pueblos; y la de Enjuiciamiento Criminal, que deja las instrucciones penales en manos de los fiscales.

“Aparentemente parecería lógico que aquellos cambios que todavía no eran proyectos de ley, y que por tanto seguían aún en el Ministerio, puedan tener algún retraso añadido al que ya estaban sufriendo”, advierte Pando en declaraciones a la agencia Ical. “Eso parece innegable porque imagino que el nuevo ministro (Rafael Catalá) formará un nuevo equipo que querrá revisar lo que está pendiente, y eso yo creo que va a dar lugar a un cierto parón en los proyectos que ya están en marcha”.

La Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) ya se encuentra “muy avanzada”, según Pando, quien cree que “quizá sea la que menos retrasos sufra” por este motivo, aparte de que “tampoco plantea unos problemas políticos especialmente relevantes a efectos de un cambio en el Ministerio”. El Consejo de Ministros aprobó el pasado mes de abril su anteproyecto, con el que “se crea la estructura” del nuevo mapa judicial, pero es la Ley de Demarcación y de Planta Judicial “la que debería desarrollarla”, por lo que resulta “imprescindible” y sin embargo “está en mantillas”.

En concreto, contempla la puesta en marcha de tribunales de instancia en las capitales de provincia y la desaparición de las audiencias y también de los juzgados de los pueblos, salvo aquellos que están en Vigo, Elche, Gijón u otras ciudades españolas que, sin ser capitales, tienen un importante peso específico. “Ya se venía diciendo (antes de la dimisión) que era prácticamente imposible que pudiera salir esta ley (de Demarcación y de Planta), así que ahora menos todavía”, vaticina el presidente de la Audiencia segoviana. “El nuevo ministro va a tener que bregar con los legítimos intereses locales de los partidos judiciales, los que vayan a desaparecer, los que no quieren desaparecer… va a ser una ley que tendrá que discutir y trabajar”.

“Antes estaba convencido de que iba a ser el último presidente de la Audiencia de Segovia pero ahora, tal y como está la situación, ya no lo sé”, reconoce. Y ello a pesar de que su mandato (de cinco años) ni siquiera ha empezado de manera oficial, dado que el acto solemne de toma de posesión se celebrará el 30 de septiembre.

Ley de Enjuiciamiento Criminal y Código Penal

En parecidas circunstancias se encuentra la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal, que “tampoco está tan desarrollada como para pensar que pudiera dar tiempo” a aprobarla dentro del periodo de sesiones de esta legislatura a la que apenas le quedan 13 meses. En este caso, como reseña Pando, incluye el “gran debate” que se abrió en torno a la atribución de la instrucción penal al fiscal, quien quedaría bajo vigilancia de un juez imparcial (no implicado en la causa); y también excluye a partidos políticos, sindicatos y personas jurídicas públicas o privadas del ejercicio de la acción popular, con la excepción de los colectivos de víctimas en casos de terrorismo.

Pero la nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal impulsada por Ruiz-Gallardón también contemplaba “muchas más cosas” porque la que está en vigor “es del siglo XIX (de 1882, en concreto) y posiblemente necesite un retoque en profundidad”, subraya. No en vano, en este tiempo “se ha ido poniendo parche sobre parche y habría que darle una sistemática actual”.

Por otro lado, Pando tampoco cree que vea luz en esta legislatura la reforma del Código Penal. Incluye la polémica prisión permanente revisable, nuevas herramientas para perseguir la corrupción o un endurecimiento de las penas por multirreincidencia, entre otras medidas con las que se busca dar respuesta a las nuevas conductas delictivas. En todo caso, el presidente de la Audiencia segoviana supone que como mucho daría tiempo a introducir algún cambio “puntual” que se pudiera considerar “urgente o necesario”, pero no la propuesta de reforma completa, que lleva más de un año en tramitación parlamentaria.

Gallardón y el “descontento” general

El nuevo ministro, Rafael Catalá, fue secretario de Estado de Justicia entre 2002 y 2004, pero Pando, que ingresó en la carrera judicial en 1987, no lo conoce. “De hecho su nombre no me sonaba”, admite, ya que “realmente es un TAC (Técnico de la Administración Civil)”. “No es como si dijésemos alguien tan relacionado con el mundo de la Justicia como un abogado del Estado, un abogado, un fiscal… Pero eso ya son cuestiones en las que no tengo opinión, son decisiones del Gobierno y tendrán sus propias razones”, matiza.

En cuanto al ya exministro Ruiz-Gallardón, Pando declina entrar en demasiadas valoraciones sobre su gestión de la cartera judicial, aunque deja algunos matices: “Personalmente tengo mi opinión, pero no creo que interese especialmente; e institucionalmente, como presidente de la Audiencia no puedo pronunciarme”, señala. Sin embargo, “ahí están los resultados y ahí están las hemerotecas”.

“Decir de un día para otro si ha sido bueno o malo es complicado, son opiniones personales que quizá no me corresponden”, añade. “Habrá que ver en el futuro si lo que ha hecho da resultado o no, pero no es una opinión, sino un hecho, que ha conseguido poner descontentos a la mayor parte de los operadores jurídicos”, sentencia.

 Imagen: Diego de Miguel/ ICAL

¿Qué secretos esconden los anillos de los árboles?

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través del Centro Nacional de Educación Ambiental (Ceneam), organiza, para el próximo domingo 28 de septiembre, la excursión didáctica ‘El valle de Valsaín a través de los anillos de los árboles’, un recorrido por el pinar en búsqueda de la información ambiental que dan los árboles.

El paseo se realizará por zonas con ejemplares de pinos muy longevos, en los que se están llevando a cabo estudios para ver, en la secuencia de los anillos, información sobre el clima del pasado, la evolución de las comunidades vegetales o los procesos geomorfológicos extremos, como explicaron fuentes del Ministerio en un comunicado.

En el registro de anillos de la madera del tronco quedan grabados todos los acontecimientos que ocurren en la vida de un árbol, desde la propia edad del árbol, contando los anillos, hasta saber qué años fueron secos, húmedos, cálidos o fríos, observando la anchura y disposición de los mismos.

También se puede saber si el árbol ha sido afectado por plagas, epidemias y otros procesos naturales, como avalanchas de nieve, caídas de rocas que impactaran con el árbol o riadas, incluso los tratamientos silvícolas u otras intervenciones humanas en el bosque. Todos estos eventos dejan su huella en la secuencia de anillos y, sabiéndolos interpretar, se puede conocer mucho sobre el pasado del lugar donde habita ese árbol.

El paseo didáctico del próximo domingo estará guiado por Andrés Díez Herrero, geólogo del Instituto Geológico y Minero de España, y en él enseñará a descifrar, en la forma externa de los pinos y en su secuencia de anillos, los acontecimientos del pasado en los Montes de Valsaín. Con esta información, los gestores de estos espacios pueden hacer una adecuada prevención de riesgos naturales y un sostenible aprovechamiento de los recursos naturales.

La excursión, de carácter gratuito, está organizada para un cupo máximo de 30 personas y podrán participar personas desde los 14 años de edad. El recorrido, de dificultad alta, tendrá una duración aproximada de cuatro horas. Para participar es necesario efectuar la correspondiente reserva hasta el próximo viernes, 26 de septiembre, en el Ceneam, en el teléfono 921473880 (de 09.00 a 14 horas).

Imagen: Diego de Miguel/ ICAL

 

Refuerzos para Protección Civil del Real Sitio de San Ildefonso

El director general de la Agencia de Protección Civil, Fernando Salguero, se reunió con el alcalde del Real Sitio de San Ildefonso, José Luis Vázquez, para analizar la labor que desarrolla la agrupación de voluntarios de la localidad. Durante su visita, destacó “la excelente labor” que desarrollan las personas que colaboran habitualmente con la Agencia, tanto en el desarrollo de simulacros y ejercicios, como en determinadas situaciones de emergencia tales como búsquedas o incidentes sanitarios en vía pública en zonas de difícil acceso, en los pinares del término municipal, enclaves naturales o zonas montañosas.

Además, la agrupación de Protección Civil del Real Sitio de San Ildefonso reforzó sus capacidades con la entrega de diverso material de intervención, como son equipos individuales de protección, medios de transmisiones, equipos de intervención en incendios, y medios de señalización y balizamiento, todo ello financiado por la Junta de Castilla y León.

El director general también entregó a los voluntarios las tarjetas identificativas que certifican que todos ellos cumplen con los requisitos exigidos para formar parte del sistema de Protección Civil de Castilla y León. Un sistema que tiene como objetivo llegar a formar una red totalmente consolidada que esté presente en todo el territorio de la Comunidad.

La provincia de Segovia dispone de un total de nueve agrupaciones y asociaciones de Protección Civil, incluida la del Real Sitio de San Ildefonso, de las que forman parte más de 160 voluntarios, según informaron en un comunicado fuentes del Gobierno regional. En la actualidad, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, a través de la Agencia de Protección Civil, colabora con 85 organizaciones de voluntarios.

Estas agrupaciones colaboran con gran efectividad con la Agencia de Protección Civil para garantizar la seguridad de los ciudadanos en todas aquellas situaciones de emergencia donde son requeridos, o en las que se estime oportuna su intervención. El conocimiento que tienen sobre la zona permite una rápida actuación y puede evitar que se movilicen otros recursos.

La inclusión en el Registro del Voluntariado de Protección Civil de Castilla y León, adscrito a la Agencia de Protección Civil y regulado por el Decreto 106/2004, de 14 de octubre, supone la posibilidad de beneficiarse de subvenciones y ayudas de la Junta de Castilla y León y la financiación de programas y proyectos concretos a través de los correspondientes convenios de colaboración.

 

Hay Festival pone ‘Esculturas en libertad’ en la Huerta de Félix Ortiz

La Galería Marlborough, en colaboración con el Hay Festival Segovia, participa en esta edición con la exposición ‘Esculturas en libertad’, que se podrá ver desde el jueves y hasta el 5 de octubre en la Huerta de Félix Ortiz. La muestra cuenta con obras de Martín Chirino, Alberto Corazón, Juan Genovés, Francisco Leiro, Antonio López, Blanca Muñoz, Pelayo Ortega y David Rodríguez Caballero.

‘Esculturas en libertad’ reúne en un entorno único las esculturas monumentales de los ocho artistas antes mencionados, ya que el entorno elegido permite descubrir la interacción de la escultura en la naturaleza; una huerta en la ribera del Eresma donde los chopos cobijan la monumentalidad de las esculturas como si de arcos formeros de una catedral se trataran, señalaron en un comunicado fuentes de la organización del Hay Festival.

La exposición ha sido configurada con un amplio número de obras de los artistas habituales en Marlborough Madrid para acercar al espectador universos de importantes escultores de distintas generaciones, todos ellos con una dilatada trayectoria. Bajo esta presentación colectiva e intergeneracional, la exposición plantea la fuerza de cada una de las propuestas individuales, fieles a modos muy personales de entender la creación artística contemporánea.

En la Huerta de Félix Ortiz se podrá descubrir cómo el ‘Arco’ de Martín Chirino, “gran escultor de la modernidad, universal y sin fronteras”, permitirá que se aprecie como el viento, el sonido y la forma encuentran la expansión en la sutil y profunda forja de su escultura de diez metros de altura. Alberto Corazón, polifacético creador e intelectual, esconde su firme escultura ‘Torso ibérico’, con la que el bronce de color blanco hace respirar la magia que implica descubrir en un entorno inesperado la rotundidad de su obra de arte.

exposicion_ortiz

Por otro lado, Juan Genovés presenta en ‘Proceso’ sus reconocibles multitudes, una plancha de acero corten de dos metros y medio que enseña, como un guiño, el “recorte” de los contornos de sus personajes, encontrándose, como si de una ventana se tratase, con la explosión de colores de la huerta. El escultor gallego Francisco Leiro acerca al visitante a las inquietudes e ironías que rodean a este artista en su particular visión del género humano, una ‘Conversación’ detenida en el tiempo.

También, Antonio López participa en esta muestra con la grandiosa escultura ‘Carmencita dormida’, “como si en su ubicación natural se encontrase”. Por su parte, Blanca Muñoz, artista que moldea el acero como si de materia dúctil se tratara, expone ‘Candombe’, que permite deleitarse con los reflejos que produce la naturaleza abrumadora en la que se ubica su pieza.

Pelayo Ortega, con ‘Veleta nº5′, comparte su particular visión creadora, sutil y elegante, y encaja en la huerta con un tema tan recurrente y tan poético al mismo tiempo. Por último, David Rodríguez Caballero, el más joven de toda la muestra, tras su reciente exposición en Marlborough Nueva York, demuestra que la escultura en acero ofrece nuevas posibilidades, un lenguaje nuevo generado a través del acero como si de un origami se tratara con ’08.agosto.2013’.

Huerta en Marqués de Villena, 2 en Puente de San Marcos.
Alameda del Parral, Segovia.

 Imagen: Diego de Miguel/ICAL

Relatos Breves y un ‘Segoviaexpresso’ contra la violencia de género

El Ayuntamiento de Segovia, a través del Consejo Municipal de la Mujer, ha acordado convocar el II Certamen de Relatos Breves ‘La igualdad como valor en la sociedad’. En esta ocasión se entregará un premio para quien elabore el diseño del certamen y se concederá un primer reconocimiento para cada una de las tres categorías en las que se dividirá, como explicaron fuentes municipales en un comunicado.

Los textos versarán sobre temas como la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, la violencia de género, el desarrollo integral de las personas, la participación social, política y laboral de las mujeres, la corresponsabilidad en el entorno familiar y los marcos de convivencia en igualdad. Temas, todos ellos, con los que se intenta sensibilizar a la población sobre la igualdad, la no discriminación y la justicia social, objetivo de esta iniciativa.

Éste fue uno de los acuerdos aprobados en la última reunión del Consejo Municipal de la Mujer, que retomó su actividad tras el periodo estival, aunque cada primer viernes de mes, este órgano consultivo convoca a la sociedad segoviana a mostrar su rechazo a la violencia de género y recuerda a las últimas víctimas. El consejo, bajo la presidencia del concejal de Servicios Sociales, Andrés Torquemada, definió las nuevas líneas de actuación y planteó las posibles iniciativas a llevar a cabo.

Entre las propuestas también se incluye la convocatoria de un ‘Segoviaexpreso’ en el mes de octubre, en el que se invitará a la población a hablar de la violencia de género, de sus orígenes y consecuencias. Los miembros del Consejo Municipal de la Mujer pretenden sumar la participación de los segovianos y llegar, sobre todo, a los jóvenes, señalaron las mismas fuentes municipales.

A la última reunión, celebrada en la Sala de la Chimenea del Ayuntamiento, asistieron los representantes de Cruz Roja, la Gerencia Territorial de Servicios Sociales e Igualdad, la Asociación Amas de Casa, la Dirección Provincial de Educación, AMIS, Amudis, Ismur, la secretaria de la mujer de CCOO, Cáritas, la Fundación Secretariado Gitano, la Cátedra de Género de la Universidad de Valladolid y el Ayunt

 

Luquero confirma que optará a la Alcaldía de Segovia

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, anunció su disposición a liderar la candidatura del PSOE a las elecciones municipales de mayo de 2015. En un acto público en el que estuvo acompañada por el secretario general socialista, Pedro Sánchez, y el provincial, Juan Luis Gordo, la regidora confirmó que tratará de recabar en las urnas el apoyo ciudadano que le permita prolongar cuatro años más la etapa que inició el pasado 5 de abril tras la dimisión de Pedro Arahuetes.

Luquero valoró “el aliento de muchos ciudadanos y la empatía de muchas ciudadanas que están satisfechas de que por primera vez haya una mujer en la Alcaldía de Segovia”, y justificó en ese apoyo su decisión de presentarse como cabeza de lista después de más de una década como concejala de Cultura y cinco meses y medio de máxima autoridad municipal. “Por todo lo que hemos hecho en estos años, por lo que queda aún por hacer y por todas esas personas que se me acercan en los barrios y me piden que siga adelante”, apuntó.

El PSOE tenía previsto celebrar el acto público a mediodía junto al tramo principal del acueducto, en la explanada de Santa Columba, pero ante el riesgo de lluvia decidió trasladarlo a una de las salas del centro cultural de la antigua cárcel de la ciudad. Allí se congregaron alrededor de un centenar de personas entre simpatizantes, militantes y cargos socialistas, incluidos los miembros de su equipo municipal de Gobierno, muchos de los cuales también acompañaron antes a Luquero en un paseo por el casco histórico improvisado por Pedro Sánchez, quien saludó a decenas de ciudadanos y turistas en su recorrido, de más de una hora.

Y una vez en La Cárcel_Segovia Centro de Creación, la alcaldesa, en un discurso de diez minutos, hizo balance de las actuaciones emprendidas en los “más de cinco meses apasionantes y emocionantes” que ha vivido desde su investidura, aprovechó para avanzar la incorporación de cinco nuevos autobuses urbanos a la flota en febrero de 2015, esbozó los retos de futuro y, por supuesto, valoró el apoyo del “flamante secretario general”. Al respecto, Sánchez, que se refirió a Luquero como “una alcaldesa extraordinaria”, le brindó su “apoyo, respaldo, cariño y aliento”.

Aunque el primero en hablar durante el acto público en la antigua cárcel fue el secretario provincial, Juan Luis Gordo, quien saludó “la forma diferente de hacer política” del nuevo líder nacional del PSOE y la valía de “la alcaldesa y futura alcaldesa”, a la que dio entonces la palabra. Y Luquero, tras agradecer también el apoyo de su equipo, no tardó ni un minuto en anunciar su decisión, dado que además ya la habían anticipado Gordo e incluso Sánchez, que en declaraciones a la prensa momentos antes confirmó que había venido “a respaldarla en su anuncio de candidatura”.

“Quiero anunciaros en este momento que he decidido ponerme a disposición del Partido Socialista para encabezar la candidatura al Ayuntamiento de Segovia en las próximas elecciones municipales”, señaló Luquero en declaraciones recogidas por Ical. “No se me ocurre mejor momento que rodeada de todos vosotros, con el secretario local (Alfonso Reguera), que por ahí está, con el secretario provincial y con nuestro flamante secretario general, Pedro Sánchez, elegido por todos los afiliados del Partido Socialista, y esto es algo que no pueden decir todos los partidos”.

La regidora recordó entonces el discurso que pronunció Sánchez en la clausura del Congreso Federal, en el que expuso “las claves de futuro del Partido Socialista, que tiene que seguir siendo alternativa al Gobierno del Partido Popular”. Reivindicó así el papel de su formación, “imprescindible para que este siga siendo un Estado social y democrático de derecho, para que el término social no se quede por el camino, para que no se mercantilicen los derechos y para que no se manejen unilateralmente las reglas del juego democrático”, dijo en referencia a la reforma electoral que pretende el PP “con un ejercicio de arrogancia y prepotencia política inaceptable”.

Balance en la Alcaldía y retos de futuro

Luquero puso la antigua cárcel precisamente como ejemplo del “proyecto de transformación de la ciudad” impulsado por el Partido Socialista en Segovia, dada su reconversión en “centro para la cultura y para la ciudadanía”. “Somos una ciudad de clara identidad cultural por nuestro pasado, y en estos años hemos puesto los pilares para llegar a ser una pequeña pero gran ciudad cultural europea también por nuestras manifestaciones artísticas de hoy”, valoró en referencia a esta obra y también a los festivales más emblemáticos de la ciudad, “uno de los principales motores” de la economía segoviana por su vertiente turística.

No obstante, citó “otros ejes estratégicos” en los que afirmó que se debe “ir profundizando en los próximos años”, como el desarrollo de toda la potencialidad de Segovia como “ciudad universitaria, ahora limitada por la falta de construcción de la segunda fase del campus público María Zambrano (de la UVa). Asimismo, recordó la apuesta del PSOE por las nuevas tecnologías “a través de un proyecto tan ambicioso como es el CAT (Círculo de las Artes y la Tecnología”, cuyas obras se reanudarán en los próximos días con recursos municipales para avanzar en la construcción del Edificio de Emprendedores de este proyecto.

La alcaldesa también indicó que el Ayuntamiento está “en disposición de poner en el mercado un millón de metros cuadrados de suelo industrial” cuando se empiece a “remontar esta crisis”. “Hablo de desarrollo, de empleo, de futuro, porque atrás quedó esa ciudad en la que los proyectos se quedaban paralizados durante décadas, y a todos nos viene a la cabeza la Casa de la Moneda, o la ciudad del negativismo, del ‘aquí no se puede hacer eso en Segovia’. En Segovia se puede hacer todo si queremos y vamos juntos a hacerlo, todo se puede hacer”, prosiguió.

Así, Luquero destacó que Segovia ha pasado de ser “esa ciudad que sufría los autobuses urbanos que habían desechado otras por inservibles” a estrenar cinco este año y tener otra renovación parcial asegurada. “Puedo anunciar que tras la negociación con la empresa concesionaria están confirmados otros cinco nuevos autobuses urbanos que llegarán en el mes de febrero”, avanzó al respecto.

Y la regidora también resaltó otros proyectos como el complejo deportivo Carlos Melero, de próxima inauguración, aparte de diversas actuaciones urbanísticas en los barrios “a petición de los vecinos”, o el Plan Especial de las Áreas Históricas que se prevé aprobar en las próximas semanas.

Apoyo de Sánchez a Luquero y paseo por Segovia

El secretario general socialista, por su parte, valoró “dos cosas” del discurso de Luquero que aseguró que le habían “llamado muchísimo la atención”. Por un lado, que se definiera como “una mujer de hechos”, que es “por donde tiene que ir la política”, reseñó Sánchez; y por otro, que Luquero “demuestre en época de crisis” que se puede “conjugar el verbo no endeudar al Ayuntamiento con aumentar la flota de transporte público y las instalaciones vinculadas con el deporte, la cultura o el emprendimiento”.

“Esa es precisamente la política que se está pidiendo”, continuó el líder socialista, quien afirmó que Luquero representa “el nuevo tiempo” que pretende su partido: “Estar con la gente, no perder el pulso de la calle, saber cuáles son sus problemas y ofrecer sobre todo soluciones posibles y esperanzadoras, pero sobre todo posibles, que no frustren a la buena gente, que lo está pasando muy mal”.

De escenificar la toma del pulso de la calle se encargó Sánchez, antes del acto público en la antigua cárcel, con un paseo de más de una hora por el centro de la ciudad. Luquero y Gordo esperaban a Pedro Sánchez en la entrada al Ayuntamiento, donde estaba previsto que mantuvieran un breve encuentro antes de visitar el Centro de Educación Especial Nuestra Señora de la Esperanza, mantener una reunión con el ampa y, después, celebrar el acto público donde se anunciaría la candidatura.

Sin embargo, Sánchez decidió bajarse del coche en la plaza de la Rubia, a escasos 200 metros de la Casa Consistorial, y tardó más de 15 minutos en recorrerlos mientras saludaba a cada viandante con el que se cruzaba la mirada. Entró en una farmacia, pasó también por una frutería, firmó un autógrafo a un ciudadano en la portada de un periódico y llegó por fin a la entrada del Ayuntamiento.

Pero el paseo acababa de empezar y, ya con la alcaldesa y el secretario provincial socialista, acompañados también por algunos concejales del equipo de Gobierno, Sánchez bajó hacia el acueducto en una segunda parte del paseo todavía más larga: más de 40 minutos de saludos, ‘selfies’ con segovianos y turistas y paradas en comercios. Tuvo tiempo de comprar un cupón a una vendedora de la ONCE, y también chicles en un quiosco antes de llegar a los pies del monumento romano, donde le esperaba el coche que le llevaría a visitar el colegio citado, la reunión con el ampa y, por fin, el acto público en la antigua cárcel antes de regresar a Madrid.

 Imagen: Diego de Miguel/ICAL

Vázquez cree que Postigo “puede ser” el candidato del PP a la Alcaldía

El presidente del Partido Popular de Segovia, Francisco Vázquez, ha afirmado que Jesús Postigo “puede ser” de nuevo candidato a la Alcaldía de Segovia y que “depende de él en gran medida”, aunque matizó que todavía no hay nada cerrado. Además, en la decisión final sobre quién encabeza la lista ‘popular’ de la capital y de otros municipios de la provincia tendrán su peso los sondeos ciudadanos que ya están llevando a cabo, igual que sucedió en los comicios de hace cuatro años.

Vázquez reseñó que la dirección nacional del PP preguntó a la provincial antes del verano “cuál iba a ser el grado de continuidad de los alcaldes, sobre todo en municipios de más de 1.000 habitantes”, y como “diagnóstico” informó de que repetirán “más del 80 por ciento de los cabezas de lista de las últimas elecciones”, señaló en declaraciones recogidas por Ical antes del Consejo de Política Local con el que la formación inició la elaboración del calendario electoral. Pero desde entonces “no se ha avanzado nada”, aunque sí reconoció que se mantienen “conversaciones internas en la dirección provincial y con el portavoz del Ayuntamiento de Segovia”, quien cada vez que se le ha preguntado en los últimos meses ha admitido que no descarta presentarse, pero tampoco lo ha confirmado de manera explícita.

Respecto a las encuestas en curso, “serán un elemento, junto con otras cuestiones, del que salga el perfil de candidato de cada municipio”, pero el PP segoviano maneja plazos diferentes para decidir a sus cabezas de lista en los municipios de la provincia y en el de la capital, que depende de la dirección nacional. También de Génova dependerán los tiempos en que se concreten los candidatos de la lista autonómica, así como quién ostenta la presidencia de la Diputación en caso de que el PP gane las elecciones en la provincia, si bien en este último caso Vázquez ya anunció el año pasado su disposición a repetir un nuevo mandato.

“Yo ya he dicho en algunas ocasiones que a mí me gustaría continuar otros cuatro años en la presidencia de la Diputación. Quiero ser candidato, pero sólo una vez más, con ocho años es suficiente”, reiteró. Entretanto, el PP apuesta por centrarse ahora en la preparación de sus balances de gestión por municipios, “trabajar para dar cumplimiento a los programas electorales” en los ayuntamientos donde gobiernan y, a partir de mediados de octubre, celebrar una serie de mesas sectoriales para sentar las bases de sus programas electorales.

En este sentido, subrayó que el PP maneja sus tiempos con independencia de “los que tengan otros con sus luchas internas”. De hecho, en el caso de Segovia capital, Jesús Postigo no fue ratificado como candidato de cara a las elecciones de 2011 hasta enero de ese mismo año y en esta ocasión los plazos formales podrían ser similares, aunque de manera oficiosa puedan despejarse las dudas mucho antes.

Imagen: Archivo ICAL

«Notable alto» para la vida en la provincia de Segovia

Los segovianos califican su calidad de vida con “un notable alto”, incluso en algunos aspectos de “sobresaliente”. Así se desprende de la encuesta elaborada por el Departamento de Geografía de la Universidad de Valladolid (UVa) y que forma parte del Estudio de Diagnóstico que servirá de base para el nuevo Plan Estratégico Provincial 2015-2019 que desarrollará la Diputación. Este informe sobre el territorio y las condiciones de vida en Segovia recoge “los grandes retos” a los que debe hacer frente la institución provincial en la próxima legislatura: promoción económica, pérdida demográfica y envejecimiento de la población, empleo y los problemas asociados a la prestación de servicios.

Además, define la necesidad de crear un nuevo modelo territorial con el que evitar “los desequilibrios” existentes actualmente entre el medio rural y el urbano. “A nosotros nos gusta la teoría de los ‘smart territory’, los territorios inteligentes”, apuntó Luis Carlos Martínez, profesor encargado de este estudio, que señaló algunos aspectos para conseguir este objetivo como “el espíritu innovador, el emprendimiento, la imagen económica y de marcas, la mejora de los servicios públicos o el transporte a la demanda, donde Segovia es una de las que mejor lo está desarrollando”.

Durante la presentación hoy del diagnóstico, el presidente de la Diputación segoviana, Francisco Vázquez, recordó que con toda esta información se pondrán en marcha diferentes mesas de trabajo “que darán forma al próximo Plan Estratégico Provincial”. “Desde la institución somos conscientes de que trabajamos por personas y para personas, y por tanto responderemos a la realidad de este territorio vivo que es la provincia y que queremos iniciar con este nuevo proceso de estudio con la UVa”, remarcó.

Por su parte, el diputado de Promoción Económica, Rafael Casado, incidió en que ya se cuenta con un esbozo de las mesas de trabajo y confió en iniciar los trabajos “a mediados del mes de octubre” con el objetivo de poder tener listo el plan el 31 de diciembre. “Este informe nos abre muchas posibilidades y ahora tenemos que ver entre todos cómo las explotamos”, apuntó.

El Estudio de Diagnóstico forma parte de un convenio de colaboración de la Diputación y la Universidad de Valladolid y se ha desarrollado por un equipo de siete personas durante seis meses. El director del Departamento de Geografía de la UVa, Alipio García de Celis, manifestó la innovación que ha supuesto, “porque no se había realizado ningún informe territorial para la provincia de Segovia”, y la continuidad, “por la transferencia de conocimientos”.

A más de 480 personas

Este análisis territorial de la provincia incluye por primera vez una encuesta propia sobre la calidad de vida de los ciudadanos, como detalló la profesora Almudena Moreno, para la que se ha tomado como base las que se realizan en la Unión Europea sobre esta materia. En total realizaron la consulta a 481 personas de todos los municipios con la conclusión de que “los segovianos definen su calidad de vida de notable alto, incluso en algunos aspectos de sobresaliente”, señaló.

Pero el Estudio de Diagnóstico analiza otros muchos factores que influyen en “una provincia en transformación”, como destacó Luis Carlos Martínez, que incidió en que uno de los principales “fuertes” de Segovia era “la gran potencia agropecuaria” que tiene y puso como ejemplo El Carracillo, “que es la huerta de Castilla y León”. “Ligado a esto está el desarrollo rural y otra serie de actividades como el turismo que hay que tener en cuenta”, añadió. Además, consideró que se debía seguir apostando por “la economía del conocimiento”, apostando para que Segovia sea un campus de referencia en la región.

Respecto a la población, Martínez se refirió a que la provincia “es en términos relativos la que mayor peso tiene en el fenómeno migratorio extranjero en Castilla y León, aunque en estos momentos se está ralentizando la llegada de inmigrantes”. Y advirtió también sobre el decrecimiento y el envejecimiento de los habitantes.

Entre las fortalezas de Segovia destacó la existencia de un área urbana intermedia dentro de la Comunidad, el elevado número de centros comarcales de servicio, “que son elementos claves para equilibrar el territorio y a partir de ellos prestar servicios para hacer ese modelo territorial”, y la posibilidad de que la industria agropecuaria siga creciendo, frente a debilidades como la escasa industria.

Imagen: Diego de Miguel/ ICAL

Publicidad

X