21.1 C
Segovia
viernes, 15 agosto, 2025

Cornetas y tambores en memoria de Adrián

El próximo sábado 14 de marzo, la Plaza de la Ermita del Cristo del Mercado acogerá por segundo año consecutivo el “Memorial Adrián Callejo Rubio” con un encuentro de Bandas de Cornetas y Tambores.

El certamen tendrá lugar a las 17:00 horas en la Plaza de la Ermita del Cristo y en él participarán siete Bandas de Cornetas y Tambores de Segovia y Madrid. La Semana Santa segoviana estará representada por las Bandas de la Soledad Dolorosa, La Piedad, Félix Martín, la Flagelación, y El Cirineo. Desde Cuéllar contaremos con la participación de la Banda de Cornetas y Tambores de Nuestro Padre Jesús Nazareno y desde la madrileña localidad de Barajas, la Agrupación Musical San Pedro Apóstol.

La Cofradía del Cristo del Mercado ha querido dar continuidad de este modo a una iniciativa surgida en 2014 para homenajear la figura del joven Adrián Callejo Rubio fallecido el año pasado. La Junta Directiva de la Cofradía del Cristo del Mercado ha decidido, además, que también en esta edición, como en la primera, la música cofrade y la solidaridad vayan de la mano y por ello invita a los asistentes a aportar un donativo que irá destinado íntegramente a la Asociación Española contra el Cáncer.

Foto: Fragmento del cartel anunciador del certamen de Bandas de Cornetas y Tambores/Cofradía Cristo del Mercado

Teatro para los más pequeños de la casa

El pasado 8 de marzo comenzó el Ciclo de Teatro para Bebés en el Teatro Juan  Bravo. El público  lleno el escenario del teatro como novedad en esta nueva forma de utilización del espacio escénico con la que se  produce  gran cercanía  al espectáculo y  a los actores tanto de los niños  como de los padres que los acompañan.

La obra representada  fue “Pom Pon” de la  compañía Teatro de la Sonrisa, recomendado para  bebes y niños desde seis meses hasta cuatro años. El ciclo continuará el domingo 15 de marzo, a las 17:00 hrs. con el espectáculo Corpore Oh!!!!  de la compañía  Eugenia Manzanera. Un espectáculo seleccionado en la Feria internacional de Teatro para niños FETEN en 2014 para la que ya no hay entradas disponibles. Debido a la alta aceptación que ha tenido el ciclo por parte de las madres y padres segovianos, la dirección del teatro ha confirmado que habrá futuras ediciones con  programaciones especificas para los más pequeños de la casa.

El teatro Juan Bravo mantiene actualmente en programación  tres tipos de ciclos dedicados a otras tantas franjas de edad:  el que se indica dedicado a los bebes desde seis meses hasta cuatro años, otro ciclo para niños y centros de enseñanza desde los cinco hasta los diez años y un ciclo iniciado este año para centros de enseñanza de educación secundaria para edades comprendidas desde los doce hasta  los diecisiete años.

Foto: representación de Pom Pon en el Teatro Juan Bravo/Teatro Juan bravo

Parreño presenta en Segovia su «Pornografía para insectos»

El poeta, ensayista, crítico de arte y narrador afincado en Segovia José María Parreño presenta el día 11 de marzo en la librería Intempestivos de Segovia  a las 20:00h su poemario  «Pornografía para insectos» editado en 2014. Como complemento a la presentación se proyectará un vídeo inédito.

Parreño publicó su primer libro en 1981 con el título «Instrucciones para blindar un corazón» con el que obtuvo el accésit al Premio Adonais y que fue reeditado en 2009.  En 1985 logró el premio Leonor de Poesía con «Libro de las sombras» y en 1987 sacó a la luz  «Las reglas del juego» y «Fe de erratas».  En 1995 obtuvo el premio de narrativa Torrente Ballester por «Las guerras civiles, una novela en obras». Publicó en 2000 «Viajes de un antipático» y en 2003 «Llanto bailable». Su último libro de poesía hasta la fecha era «Poemas de amor y no«, aparecido en 2006. Ahora, tras casi diez años de silencio, aparece «Pornografía para insectos«, un libro que en realidad es otro, como crípticamente lo describe su autor que asegura enseguida comprobará el lector.

José María Parreño es profesor en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense y ejerce como crítico de arte y comisario independiente y durante un tiempo ejerció de Director del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente.

Foto: José María Parreño en una foto de archivo cuando era director del Museo Esteban Vicente/Ical

La montaña castiga la inexperiencia

Las buenas condiciones climatológicas están motivando a los excursionistas  a subir a la montaña no siempre en las mejores condiciones y equipamiento lo que propicia situaciones que requieren la intervención de los equipos de Rescate de la Guardia Civil.

El pasado domingo, un montañero vecino de Getafe (M.M.M) de 21 años sufrió una caída cuando subía al pico de Peñalara por la Cresta de los Claveles, en la vertiente Norte de la Sierra de Guadarrama. La llamada recibida por el 112 notificando el accidente puso en marcha al Servicio de Rescate e Intervención de Montaña de la Guardia Civil (EREIM) con base en Navacerrada que, tras valorar al accidentado, lo trasladó en helicóptero para ser asistido por personal de la Cruz Roja por diversas contusiones y arañazos.

Se da la circunstancia que esa misma mañana, el Equipo de Rescate en Montaña de la Guardia Civil con base en Riaza estaba realizando un servicio de orden público en la Estación de Esquí de la Pinilla, cuando recibió el aviso del personal de la Estación que informaba de la caída de un esquiador en el Alto de Las mesas, fuera de los límites de la Estación. Una vez allí los agentes encontraron a M.Q.H de 40 años con una posible fractura de tibia y peroné. Tras la inmovilización del accidentado se procedió a su traslado al Hospital General de Segovia.

Foto: Equipo de Rescate de la Guardia Civil/Guardia Civil

Del patio a la élite

Los alumnos de quinto y sexto de Primaria del colegio MM. Concepcionistas han sido los primeros en disfrutar este año de la gira escolar de SEGOVIA Futsal que, en colaboración con el Instituto Municipal de Deportes, lleva esta temporada por título «Del patio a la élite». La intención en este 2015 es concienciar a los alumnos de la importancia de pasar por el patio del colegio y del instituto para llegar a la élite; no sólo a la del fútbol sala, si no a la de cualquier profesión u objetivo laboral que se marquen.

Acompañados de parte de la plantilla de SEGOVIA Futsal y del director de La Cantera, Álvaro Fernández, los chicos asistieron el jueves y el viernes a la proyección de un vídeo en el que vieron y escucharon los testimonios de algunos jugadores de fútbol sala contando su experiencia; tanto los que lamentaban no haber compaginado estudios y deporte, como otros que sí habían comprendido a tiempo la importancia de la formación. Fueron los propios jugadores de la primera plantilla los que se encargaron de relatar cómo, a pesar de haber llegado a la élite del fútbol sala profesional, no habían dejado de lado o habían retomado sus estudios; algunos de ESO y Bachillerato, y otros como Álex o Antona, universitarios. No en vano, el propio Edu participó en esta gira «Del patio a la élite» el mismo día en que se graduaba en el módulo de Formación Profesional.

Pese a que alguno, con diez y once años, ve aún lejano su futuro profesional, la mayoría de los alumnos concepcionistas tomaron buena nota de los consejos que los jugadores de SEGOVIA Futsal les dieron, y acto seguido no perdieron la oportunidad de realizar algunos ejercicios con balón junto a ellos. Para finalizar el clínic, los chicos disputaron una serie de partidillos entre ellos que y la visita culminó con la tradicional foto de familia y la firma de autógrafos por parte de los jugadores.

 

Repunta el turismo en la capital

Segovia confirma la buena tendencia de resultados en lo que a visitas de turistas se refiere según los datos aportados por la Empresa Municipal de Turismo. El Alcázar siempre es una buena referencia a la hora de estimar las visitas que recibe la capital y en febrero de 2015 comparándolo con 2014 ha recibido un 18,60% más de turistas lo que le coloca como el mejor mes de febrero desde 2005.

Además, el principal producto turístico de la EMT, las visitas guiadas del programa «Conoce Segovia» consiguieron los mejores resultados de la historia de la empresa para un mes de febrero. Participaron en ellas  679 personas, un 87,57% más que en 2014. Por su parte, el Centro de Recepción de Visitantes atendió a 42.390 personas, que realizaron un total de 13.395 consultas, lo que supone un aumento del  23,67% con respecto a las formuladas en el mismo mes de 2014. También ha experimentado un incremento del 25,39% el número de consultas realizadas en el Punto de Información Turística de la estación de AVE Guiomar y de un 56,94% el número de personas que ha utilizado el Bus Turístico,  que se traduce en un total de 113 pasajeros.

 La web www.turismodesegovia.com, con toda la información turística actualizada de la ciudad y las noticias del sector más relevantes, sigue aumentado el número de visitas llegando en febrero a las 29.129, un 3,20% más que en 2014.

Foto: Turistas participando en una de las visitas guiadas promovidas por la EMT

 

Jornada de puertas abiertas en el Claret

El Colegio Claret de Segovia organiza los próximos 12 y 13 de marzo dos jornadas de puertas abiertas para las familias de los niños matriculados o no que quieran conocer mejor el centro. Mostrar y mostrarse a la sociedad segoviana en un día cualquiera de trabajo es el objetivo que, desde el colegio Claret, se pretende en la presente edición de las Jornadas de Puertas Abiertas que se han organizado para que las familias conozcan in situ cómo se desarrollan las distintas actividades educativas de esta institución centenaria, ubicada en  la avenida del mismo nombre, y al que acuden diariamente muchos de los escolares de la capital y provincia desde 1 a 18 años.

Estas jornadas se desarrollarán durante el jueves 12 de marzo a las 11:30 horas y a las 15:15 horas, para aquellos que prefieran realizar esta visita por la tarde, quedando para el siguiente día, 13 de marzo, la etapa de Primer ciclo de Educación Infantil (1-3 años).

Con esta iniciativa el colegio quiere plasmar, en la práctica, lo que, tanto su Ideario como su Proyecto Educativo, propugnan y que consiste en: «hacer del alumno la centralidad que da sentido a su apuesta educativa, contando siempre con la colaboración e implicación de la familia y haciendo de ello una tarea compartida en la que el razonamiento, la experimentación y la comprensión son la base sobre la que los recursos didácticos, metodológicos y humanos se ponen a su servicio durante toda la etapa escolar»

Foto: fachada del Colegio Claret en Segovia/Colegio Claret

El Real Ingenio, protagonista de la «Pieza del mes» del Museo de Segovia

El Real Ingenio de Segovia acapara el protagonismo de la «Pieza del mes» del museo de Segovia gracias a un modelo de caja de rodillos, realizado en madera, utilizado para la laminación uniforme de las tiras de metal procedentes de la fundición de los metales que, más tarde, se convertirían en piezas de la ceca segoviana.

El modelo, copia de algún nuevo mecanismo o pieza de ensamblaje que se utilizaba como ensayo de su construcción, en materiales más manejables, responde a una evolución del método utilizado por la Casa de la Moneda para alisar la lámina metálica fundida y conseguir un grosor similar en toda ella. La nueva creación se constituye de dos rodillos dispuestos en paralelo y que giraban en sentido contrario y situados dentro de una caja, todo ello realizado en madera, aunque en su versión definitiva serían construidos en acero. Esta pieza, que en el Museo de Segovia se va a situar en la sala destinada al «Renacimiento y el Barroco: Los Austrias», se encontraba en la parte central del «ingenio» y recogía, a través de una ranura o boquilla situada en la parte superior de la caja, las láminas fundidas que pasaban entre los rodillos o «muñecas» para tallar o «acuñar» las monedas, alisar el metal o «matar el grano».

Tanto en la base como en la tapa del modelo se observan cajeados en los que se introducen las piezas laterales. En total, cuatro piezas que se disponen dos a dos en cada lado y que terminan en un vástago roscado por cada lado para fijar la base con la tapa por medio de cuatro tuercas hexagonales. Dos de las piezas laterales tienen un taladro roscado con un tornillo que sirve para regular la separación de los rodillos y su paralelismo. Y es que si los rodillos no están perfectamente paralelos el riel sale curvado al aplastar más los cilindros en un lado estirando la lámina de forma desigual.

En la parte superior y los laterales se encuentran escritas las siglas «CMDSEG», una inscripción que se interpreta como «Casa de la Moneda» y que esclarece la procedencia del modelo. Además, se cree que, posiblemente, la «caja de rodillos de ingenio de laminar», que el Museo de Segovia presenta como pieza del mes de marzo, fue el último de los desarrollos de la ceca segoviana en la fase central del sistema de producción y se duda de si, finalmente, se llegara a fabricar en hierro y acero. La incertidumbre se basa en la modificación técnica que tuvo lugar en la Casa de la Moneda en 1772, cuando se modificó el sistema de acuñación y el rodillo fue sustituido por prensas de volante, aunque no el sistema de laminación previo, que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XIX.

Por ello, para la situación del nacimiento del modelo de rodillo en el tiempo, se ha tomado como punto de partida la cita de la Comisión de Monumentos del 17 de noviembre de 1871 en la que se lee: «Igualmente hizo moción el Sr. Vicepresidente para que si la Comisión lo estimare es sirviera acordar la reclamación de ciertos objetos que existen en el edificio que fue Casa de Moneda, a fin de evitar que de realizarse la venta no se haga la salvedad que para estos casos está prevenida; y consisten en un modelo(maqueta) de la maquina hidráulica para el estiro del metal del tiempo de Felipe II,…».Aunque de la «modernidad» del modelo han dejado pistas las tuercas hexagonales que tiene para su aprieto, un claro desarrollo de la estandarización en la Revolución Industrial.

A un número de ser millonario

Un acertante de Cuéllar ganó 170.562,90 euros con el Eurojackpot de la ONCE en el sorteo del pasado viernes, el mismo día en que el «Cuponazo» dejó 39 premios de 500 euros cada uno repartidos por un vendedor junto al tramo principal del acueducto de Segovia.

Según precisaron hoy fuentes de la ONCE consultadas por Ical, el jugador agraciado en Cuéllar se llevó un premio de tercera categoría (cinco aciertos), por lo que se quedó a sólo un número de ganar un millón de euros y a dos de los 14 millones de bote. Su participación se la vendió Félix Ángel Rodríguez de la Rosa, quien reparte habitualmente los cupones entre Cuéllar y otras localidades limítrofes.  “Es una ilusión muy grande y una emoción enorme repartir tanto dinero, y máxime cuando se sabe que se lo has dado a una persona que lo necesitaba”, relataba hoy Félix, quien incluso acompañó al ganador hasta la sede de la ONCE en Valladolid para hacer efectivo el cobro del premio. “Tenía que hacer unos papeleos en Valladolid y hemos ido juntos. Todavía no se lo creía y, además, pensaba que si hubiera acertado otro número más la habría liado gorda”, añadió el vendedor.

Eurojackpot es un  juego de los denominados «tipo lotto», en el que hay que elegir varios números. Ofrece hasta 12 categorías de premios, siempre con un bote mínimo garantizado en cada sorteo de 10 millones que pueden llegar hasta los 90, por sólo dos euros cada apuesta. El bote de esta semana, en concreto, asciende ya a 18 millones.

foto: web de la once en la que se puede jugar al eurojackpot.

Deporte para todas las edades

El Campus María Zambrano de la Universidad de Valladolid propone para el día 10 de marzo una nueva jornada intergeneracional partiendo de la asignatura Juegos y Deporte.

En la jornada el propósito es mostrar la importancia que tiene el juego como elemento de unión entre diferentes generaciones. La jornada intergeneracional será tema de análisis para el trabajo de fin de grado de la alumna Miriam Arribas. El lema buscado es: “Actividad Física Intergeneracional”, y el interés se centra en la riqueza cultural que se puede obtener a través de este intercambio generacional. Otro de los propósitos apuntados por los organizadores es demostrar que la actividad física no tiene limitación con la edad y que:  «todo el mundo puede hacer actividad física que es, un bien común al que todos tenemos derecho y acceso».  En conclusión, se pretende desarrollar un conjunto de actividades sencillas en las cuales los participantes puedan compartir una jornada dialogando, disfrutando y jugando, conociendo nuevas formas de socialización que favorezcan el acercamiento entre los participantes independientemente de su edad.

Los destinatarios de la jornada, como en años anteriores, serán los alumnos de 5º y 6º de primaria, alumnos de la universidad de la asignatura Juegos y Deporte de 3º Grado Maestro de Primaria y personas de la tercera edad, de los centros sociales de San José, Hogar Centro y la Albuera, de modo que, se abarcará a toda la gama de edades; niños- adultos- tercera edad, siendo la intención principal que la experiencia de compartir aprendizajes y juegos sea lo más enriquecedora posible. Los participantes se llevarán un folleto sobre las jornadas donde podrán recordar la actividad realizada con información adicional sobre la importancia de realizar actividad física para el mantenimiento adecuado de una buena salud y calidad de vida.

La jornada intergeneracional se llevará a cabo en el gimnasio y en el hall del Campus María Zambrano, con una franja horaria de 9:30 a 13:00 horas, aproximadamente, de modo que se desarrollarán dos turnos de talleres.

Foto: fragmento del cartel anunciador de la jornada /UVa

Publicidad

X