18.6 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Se compra vivienda en Segovia

La compraventa de viviendas creció en septiembre en Segovia un 70% por ciento respecto al mismo mes del año anterior, al registrarse un total de 160 operaciones de este tipo frente a las 66 registradas en septiembre de 2015. Además, en el conjunto nacional aumentó un 13,2 por ciento con las 34.931, según la Encuesta de Transmisiones de Derechos de la Propiedad publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Las comunidades que presentan las mayores tasas de variación anual del número de compraventas de viviendas son las de Madrid (29,3 por ciento); Cataluña (25,8 por ciento); Cantabria (24,5 por ciento; e Islas Baleares (23,3 por ciento). Por su parte, la Región de Murcia (–15,9 por ciento); La Rioja (-6,2 por ciento); y País Vasco (-2,2 por ciento) registraron las tasas anuales más bajas en agosto. En este sentido, Castilla y León fue en septiembre la décima autonomía con un mayor aumento, informa Ical.

Asimismo, la compraventa de viviendas descendió en cinco provincias de la región. En Palencia un -14,7 por ciento hasta las 87 operaciones; en Burgos cayeron un -7,7 por ciento, con 233; en Salamanca un -3,18 por ciento, con 152; en Soria un -5 por ciento, con 57; y en Ávila un -1,08 por ciento, con 92. Por el contrario, crecieron un 25,93 por ciento en Valladolid, con 374 operaciones; un 5,06 en Zamora, con 83; y León un 0,49 por ciento, con 207.

Del total de las compraventas de viviendas en la Comunidad, 1.268 eran operaciones vinculadas a vivienda libre y, el resto, a protegida (177); mientras que 1.158 eran usadas y 287 nuevas. En total, casas cambiaron de dueño 2.920 en septiembre en la Comunidad, ya que a las operaciones de compraventa se sumaron 22 donaciones, tres permutas, 734 herencias y 716 operaciones de otro tipo.

En el conjunto de España las transmisiones afectaron a 61.797 viviendas, ya que hubo 34.931 compraventas, 1.151 donaciones, 94 permutas, 12.704 herencias y 12.917 operaciones de otro tipo. Finalmente, la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad refleja que en septiembre se hicieron en la Comunidad un total de 10.407 transmisiones de fincas, de las cuales 4.895 correspondieron a rústicas.

Arte segoviano rumbo a Alemania

La escultura ‘El Cristo Yacente’ de Gregorio Fernández y que data del siglo XVII ‘ se trasladará desde la Catedral de Segovia hasta Múnich (Alemania) para formar parte de la exposición ‘Spain’s Golden Age.The Age of Velázquez in Painting and Sculpture’, en el museo ‘Kunsthalle München’, en la capital bávara. Organizada por este museo y la ‘Gemäldegalerie-Staatliche Museen’ de Berlín, se trata de la mayor muestra de arte español realizada en Alemania.

La Capilla del Santo Sepulcro, también conocida como del Cristo Yacente, alberga en su interior el Santísimo Cristo Yacente obra del maestro castellano Gregorio Fernández y que llegó a la Catedral gracias a la donación del obispo de Segovia D. Melchor de Moscoso y Sandoval (1624-1632). Es la primera vez que esta talla saldrá fuera de las fronteras españolas y la fecha del traslado desde el templo será el próximo lunes 14 de noviembre, para viajar primero en avión y después por carretera hasta Múnich.

La cesión temporal del Cristo Yacente cuenta con todos los permisos del Cabildo Catedral, de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León y del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Además, desde la institución alemana donde tendrá lugar la exposición y encargada del traslado, ‘Kunsthalle München’, se comprometieron a realizar el transporte con todas las medidas de seguridad oportunas y, una vez en el museo, se expondrá individualmente con un espacio delimitado, asegurando su estabilidad y regulando la temperatura para evitar cualquier deterioro.

Esta exposición temporal tuvo antes como sede el Museo Estatal de Berlín del 1 de julio hasta el pasado 30 de octubre en la que miles de personas pudieron ver más de 130 piezas de pintores como Velázquez, El Greco, Francisco de Zurbarán, Murillo, Alonso Cano y Gregorio Fernández. La mayoría de estas piezas viajarán hasta Múnich para seguir la segunda parte de la exposición que se inaugura el 25 de noviembre por el Director de la Kunsthalle, D. Roger Diederen, junto a representantes de la Embajada española y donde también han sido invitados los miembros de la Casa Real, además de los directores de los museos y catedrales participantes, informa Ical

En total, podrán verse en torno a 100 obras hasta el 26 de marzo de 2017  y proceden de 60 instituciones de todo el mundo, 24 de ellas españolas como el Museo del Prado, Museo Nacional de Escultura de Valladolid, el Metropolitan Museum of Art de Nueva York, el Louvre de París o de la Catedral de Segovia.

El Cristo Yacente

De 191 centímetros de largo por 75 de ancho y de madera policromada, Gregorio Fernández elaboró esta obra entre los años 1628 y 1631 con un gran realismo. Utilizó dramatismo y patetismo para los postizos, con la colocación de ojos de cristal, marfil en los dientes, asta de toro en las uñas, resina para las gotas que salen de la llaga del costado o corcho y cuero para los estigmas.

El interior del Cristo Yacente se encuentra parcialmente ahuecado y en un estado de conservación bueno gracias a las últimas restauraciones realizadas.

Andrés Ortega aterriza en la FES

Despegó hace muchos años y ahora, junto a un equipo joven pero experto, ha aterrizado en la FES. Andrés Ortega ha sido elegido empresario de los segovianos.
Cientos de rincones de todo el mundo huelen a sus fragancias. Confiesa que siempre está viajando pero, también, siempre se siente cercano.
Hoy nos lo demuestra y estrena con nosotros una nueva sección, nuestras fotoentrevistas porque, ¿no vale más una imagen que mil palabras?
Tras un proceso electoral intenso, finalmente, usted ha asumido la presidencia de la Federación Empresarial Segoviana. ¿Cómo vive este reto?
foto_6
– Desde hace unos días ya (por fin) tenemos Gobierno pero la incertidumbre política ha tenido consecuencias económicas…
¿Qué ha supuesto para las inversiones y empresas del país?
foto_2
– ¿Piensa que la crisis ha terminado? ¿Cómo ve el papel el futuro de las empresas segovianas? 
foto_7
 
¿Sería capaz de mostrar en una imagen la principal característica de un empresario ?
foto_4
¿Cómo imagina Andrés Ortega la Federación Empresarial Segoviana dentro de tres años?¿Qué cambios quiere impulsar? 
foto_3
 
Nuestro país no tiene cultura empresarial, tampoco entiende el fracaso cuando alguien no consigue hacer crecer una empresa…  No ocurre así en otros países, como Estados Unidos. ¿Cómo debemos cambiarlo? ¿Qué podemos hacer para mejorarlo?
foto_1
– Dicen de usted que es un empresario con buen olfato para los negocios, ¿qué aconsejaría a los jóvenes que ahora deciden emprender?
foto_5

Cazadores, cazados (y denunciados)

Agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León  denunciaron el pasado día 31 de octubre a dos cazadores que se encontraban utilizando, fuera del horario legal, métodos prohibidos para el ejercicio de la caza en un monte de la localidad de Encinas (Segovia).

Los agentes sorprendieron a los cazadores junto a un punto de cebadero de jabalíes mientras hacían uso de productos atrayentes y fuentes luminosas artificiales. La utilización de estos elementos es una práctica ilícita que puede dar lugar a sanciones administrativas, según la Ley de Caza de Castilla y León.

La Ley de Caza, en relación con los medios y procedimientos de caza prohibidos, no permite los venenos y cebos envenenados; productos anestésicos; productos atrayentes; reclamos de especies no cinegéticas, vivos o naturalizados, y los de especies cinegéticas vivos cegados o mutilados, así como todo tipo de reclamos eléctricos o mecánicos, incluidas las grabaciones; dispositivos eléctricos y electrónicos que puedan matar o aturdir; fuentes luminosas artificiales; lazos, cepos y anzuelos; redes y trampas; gases asfixiantes y humo; explosivos; liga o similares e inundaciones de madrigueras.

Desde el Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Segovia se ha hecho un llamamiento a los ciudadanos y gestores de acotados para que, si descubren este tipo de prácticas ilegales y antideportivas lo pongan en conocimiento de los agentes de la autoridad, informa Ical

¿Qué ciudad es una de las más seguras de España para vivir?

Segovia, Castile and Leon, Spain

Seguro que ya se te está pasando por la cabeza… si eres de Segovia y estás leyendo esta noticia, debes saber que nuestra provincia está en el «Top 3» de los lugares más seguros de España para vivir.

Segovia está en la tercera posición con menos saltos de alarma en domicilio, según los datos de Securitas Direct, que gestiona todos los saltos de alarma reales que se producen entre sus clientes (intrusiones o intentos frustrados de intrusión).

Sólo el 0,90% de los clientes segovianos de la compañía ha visto cómo saltaba la alarma de su domicilio o de su negocio al detectar la presencia de intrusos. En primer lugar, como provincia más segura está Soria, con un 0,76%. En segunda posición se sitúa La Rioja (0,89%); detrás, Ávila (1,04%); Albacete (1,06%); Navarra (1,14%); Huesca (1,15%); Palencia (1,21%); Valladolid (1,21%) y Lugo (1,28%).

En cuanto a las provincias que han vivido un año más intranquilo, se encuentran Huelva, donde el 3,41% han necesitado de la protección de la alarma, Sevilla (2,72%) y Toledo (2,29%).

Si hablamos de ciudades, las idóneas para vivir, en lo que a seguridad se refiere, son Boadilla del Monte (0,71%); Arroyomolinos (1,03%) y Majadahonda (1,15%), todas en Madrid. Si nos fijamos en las capitales de provincia, las más seguras son Bilbao (1,18%) y Córdoba (1,20%). En el otro extremo, Huelva no es sólo la provincia con más intentos de robo: su capital también ocupa el número 1 en ciudades más inseguras del país (3,80%), por delante de Torrevieja (3,55%) y Sabadell (2,92%).

El premio a toda una familia

La familia Ruiz Aragoneses, fundadora del Restaurante José María de Segovia y de las bodegas Pago de Carraovejas y Ossian, ha sido distinguida con el XV Premio Familia Empresaria de Castilla y León que anualmente otorga la asociación Empresa Familiar de Castilla y León (EFCL), como reconocimiento a la trayectoria empresarial.

Así lo acordó por unanimidad el jurado de este premio, que destacó en su fallo el marcado espíritu empresarial que caracteriza a la familia Ruiz Aragoneses en las dos generaciones que conviven en la gestión, su capacidad de reinventarse en las actividades empresariales realizadas, la búsqueda de la excelencia en todas ellas, conjugando la tradición con la innovación y la diferenciación, todo ello sin olvidar su carácter familiar y la importancia que el apoyo de la familia ha supuesto para lograr todo lo conseguido en un período relativamente corto de tiempo.

Entre otros factores, el jurado valoró para la concesión de este premio el carácter emprendedor de la familia Ruiz Aragoneses que, desde la fundación a principios de los años 80 del Restaurante José María en Segovia por Jose María Ruiz y su mujer Ascensión Aragoneses ha ido creando en menos de 35 años un grupo empresarial que actualmente está conformado por 6 sociedades, líderes y pioneras en sus respectivos sectores.

Así, además del afamado restaurante, actualmente forman parte del grupo las empresas José María Eventos, Cochinillo Viajero -un ecommerce para la venta por internet de los famosos asados-, las bodegas Pago de Carraovejas y Ossian Vides y Vinos y Distribuciones Pagofiel, responsable de la comercialización de todos los vinos de la familia Ruiz Aragoneses

Además, a fecha de hoy la familia tiene varios proyectos abiertos que serán desarrollados próximamente para completar el modelo de negocio. En la actualidad, el grupo de empresas de la familia Ruiz Aragoneses cuenta con un equipo compuesto por más de 150 trabajadores.

El jurado también consideró la marcada vocación internacional de todas las empresas que conforman el grupo, contando en el restaurante con comensales de los cinco continentes y estando presentes con los vinos de sus bodegas en más de 40 países.

Asimismo, resaltó el compromiso de la familia Ruiz Aragoneses con el futuro del grupo empresarial, en el que actualmente conviven la primera y la segunda generación de la familia, esta última con puestos de dirección en las empresas desde hace diez años.

Este compromiso con la empresa familiar se ha visto reflejado en la elaboración de un protocolo familiar que establece las funciones y competencias de los diferentes miembros de la familia en el grupo empresarial.

Además, el resto de la segunda generación mantiene su vinculación con la compañía a través de su presencia en el Consejo de Familia.

El jurado del XV Premio Familia Empresaria estuvo presidido por el director general de Industria y Competitividad de la Junta de Castilla y León, Carlos Martín, y de él formaron parte Juan José Orbe (Banca March), Rafael Barbero (Fundación Caja de Burgos), Ramón Guerrero (Sanitas), Víctor García (Consejo Regional de Cámaras de Comercio) y José Luis Zurro (Garrigues), así como Emma Antolin, miembro de la familia propietaria de Grupo Antolin, galardonada en la anterior edición.

Acto de entrega

El premio será entregado a la familia Ruiz Aragoneses el próximo 30 de noviembre en una gala especial que se celebrará en el Teatro Caderón de Valladolid y que cuenta con el patrocinio de Banca March, Fundación Caja de Burgos y Sanitas.

En el transcurso de la gala también se hará entrega del III Premio Academia, creado por EFCL para resaltar la labor docente e investigadora sobre este tipo de compañías, así como del III Premio Comunica, con el que los empresarios familiares reconocen el trabajo de los medios de comunicación en defensa de los valores de la empresa familiar

La gala también acogerá la concesión del III Premio Fórum Junior, un concurso de dibujo con el que EFCL quiere involucrar a los más jóvenes en lo que significa pertenecer a una familia empresaria y que se acerquen a los valores innatos a este tipo de compañías.

El galardón

Creado por EFCL en el año 2001, el Premio Familia Empresaria de Castilla y León tiene carácter anual y fue el primero de este tipo que se instauró en el país.

Con él, la asociación reconoce la trayectoria empresarial de una familia empresaria de Castilla y León y su unidad familiar, con especial atención al origen y evolución histórica de la empresa, su internacionalización, la continuidad generacional, la existencia de normas que regulen las relaciones familia-empresa, los puestos de trabajo creados y el prestigio y reconocimiento empresarial.

En sus anteriores ediciones, el premio recayó en la familia Pascual, propietaria de Grupo Leche Pascual; la familia Llorente, de Grupo Collosa; la familia Álvarez Mezquíriz, de Grupo Eulen; la familia del Valle, propietaria de Hullera Vasco-Leonesa; la familia Pérez, propietaria de Grupo Helios; la familia Ovejero, de Laboratorios Ovejero; la familia Arias, de Indal; la familia Rodríguez, de Grupo MRS, la familia Villar, propietaria de Grupo Villar; la familia Vega, propietaria de Grupo Incosa; la familia Tejedor Lázaro, propietaria de Grupo Dibaq; la familia Escudero, propietaria de Bio3; la familia González Serna-Urbán, y a la familia Antolín, galardonada en convocatoria 2015.

Fundada en junio de 1997 con el objetivo de trabajar para favorecer la continuidad de las empresas familiares de la región, EFCL está constituida por un centenar de empresas familiares de toda la región líderes en sus respectivos sectores, cuya facturación global equivale al 15 por ciento del PIB y dan empleo al 7 por ciento de la población ocupada de Castilla y León en el sector privado.

¿Qué «tesoros ocultos» encontraremos en el Archivo Histórico de Segovia?

En el marco de la actividad ‘Tesoros Ocultos del Archivo’, este mes de noviembre en el Archivo Histórico Provincial, se presentan tres inventarios de los productos que podían encontrarse en una ‘farmacia’ del siglo XVIII, donde se recoge una larga lista de elementos y compuestos que en aquella época se vendían en las boticas. Estos documentos que el centro descubre al público ofrecen información muy valiosa sobre el origen vegetal o animal de los productos, los tipos de metales que se utilizaban para elaborar remedios curativos, el nivel de conocimiento científico e, incluso, las enfermedades más comunes descritas a través de los remedios para las mismas.

Entre los elementos que aparecen mencionados en los inventarios que saca a la luz el Archivo segoviano durante las próximas semanas se encuentran el ruibarbo o el agárico (la famosa amanita muscaria), la mirra que regalaron los Reyes Magos o el mercurio, hoy prohibido por la Unión Europea por su alta toxicidad.

El término ‘farmacia’ no aparece hasta principios del siglo XIX, por lo que hasta entonces, a estos establecimientos en los que los boticarios preparaban sus remedios para curar enfermedades o sanar las distintas afecciones del cuerpo humano eran conocidos por el nombre de ‘boticas’. El término de botica proviene del latín ‘apoteca’, que significa ‘almacén’; es decir, se trata de almacenes de medicamentos o remedios. La apoteca también era la bodega e incluso la cantina donde se vendían vinos y licores.

Los orígenes de la farmacología

La ciencia de la farmacia ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad puesto que el hombre ha ido buscando soluciones para sanar y aliviar las afecciones de su cuerpo y del de los animales. El brujo, el hechicero, el chamán o el curandero fueron las primeras figuras dedicadas a tratar los problemas de salud, llevando a cabo desde la preparación de curas, hasta cirugías o danzas que ahuyentaban a los malos espíritus. El médico y el farmacéutico fueron una misma persona durante mucho tiempo, hasta el siglo XIII, cuando comienza a separarse ambos oficios.

En las civilizaciones griega y romana, donde empiezan los estudios de esta ciencia, los remedios estaban relacionados con la mitología y eran los dioses quienes, a través de sus elegidos, curaban a los enfermos. Contamos con personajes como Hipócrates, quien da nombre al Juramento Hipocrático, el principio ético de los médicos y que deben de jurar los recién licenciados en medicina ante la comunidad médica.

La primera farmacopea, o tratado que recoge los productos y sus propiedades medicinales, que se hizo en España fue en 1511 por el Colegio de Boticarios de Barcelona. Posteriormente cada región tendría la suya propia, hasta el siglo XVIII, cuando se establece una única farmacopea del reino.

No será hasta el siglo XVII o XVIII cuando se produzcan los avances científicos y químicos en la rama de la farmacología, con nuevos medicamentos y nuevas fórmulas más elaboradas y estudiadas. Es en este momento cuando la figura del boticario cobra un mayor prestigio y reconocimiento social.

Los visitantes podrán descubrir el ‘tesoro oculto’ de noviembre en el patio del Archivo Histórico Provincial, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas; y lunes y martes, de 16.30 a 18.30 horas. Además, los lunes a las 17.30 horas y los miércoles y viernes, a las 12.30 horas, se realizarán visitas guiadas en las que se explicará al público los detalles de los documentos. Para asistir a estas presentaciones realizadas por el personal del centro es necesario pedir cita previa llamando al teléfono 921 46 10 42.

Vender online sin tener tienda

Technology in the hands of businessmen

Aprovechar las plataformas de negocio online más conocidas sin necesidad de disponer de una tienda en la red es el objetivo de la Cámara de Comercio de Segovia que ha organizado para el próximo 22 de noviembre el curso ‘Cómo vender a través de Marketplaces’. El objetivo será el de profundizar en el conocimiento de las posibilidades que ofrecen los sitios web generalistas más importantes y que permiten a vendedores y compradores relacionarse para efectuar una transacción comercial.

El curso se realizará de 10 a 13 horas y durante la jornada se hará una introducción sobre los mercados electrónicos como herramienta de venta y se profundizará en los mercados B2C y B2B, donde los exponentes más relevantes son Amazon y eBay así como Alibabá y Solostocks, respectivamente.

En el curso también se informará sobre las ayudas públicas que existen para posicionarse en estos canales de venta, y se expondrán ejemplos prácticos de empresas españolas en ambos mercados electrónicos.

La jornada está dirigida  empresas y emprendedores con interés en expandir su negocio a través de la red, aprovechando las plataformas de negocio on line más conocidas sin necesidad de disponer de una tienda en la red. El encargado de impartir el curso será el exdirector de Paypal España y actual director de Servicios Digitales de la empresa Amvos Consulting, Fernando Aparicio Varas.

El curso es gratuito y las plazas son limitadas, por lo que es necesario reservar plaza. Para inscribirse, se puede hacer a través de www.camaradesegovia.es o en el 921 432 300.

 

Yo soy donante de médula, ¿te animas tú?

No había cumplido los 13 años cuando perdí a uno de mis mejores amigos. Una agresiva leucemia se llevo a Dani. Estudiamos juntos en la guardería, hicimos infantil en el Gloria Fuertes, y, cuando a los ocho años nos cambiaron de colegio, desembarcamos, junto a nuestro querido Miguel (imprescindible para mí) en la misma clase del Colegio Claret. Toda una vida juntos, una vida demasiado corta. Os aseguro que, si cierro los ojos, aún puedo imaginar su preciosa sonrisa.

Viví su muerte con rabia y con mucho dolor, en plena adolescencia. La conocí de los labios de una persona que también había padecido Leucemia, mi propia prima, entonces casi una hermana para mí. Con apenas tres años, Fátima, fue diagnosticada de esa misma enfermedad, de Leucemia, un cáncer, cuyo nombre ya de por sí es doloroso. Volvió a caer a los 7 años y, apenas dos días después de la comunión de ambas, la esperanza llegó a su vida y, al mismo tiempo, la alegría a mi familia. Por suerte, la Leucemia pasó.

El destino fue distinto para ambos… y en la mano de nosotros está conseguir que el haya destino para algunas de las personas que padecen esta enfermedad. Os aseguro que es duro, muy duro, esperar cuando no hay esperanza, todos lo sabemos… Pero, ¿y si aumentamos juntos el número de donantes y nos convertimos nosotros mismos en esperanza para ellos?

Llevo años pensando en donar médula. En concreto, mi corazón se movilizó con Mateo. Seguro que muchos reconocéis la campaña ‘Una médula por Mateo’. Él encontró su donante. Ahora, con ese gran luchador, con Pablo Raez, he sentido que no podía fallar, que era el momento de hacerlo y hoy, por fin, he dado el paso. Un poco por ellos pero, no os lo niego, lo he hecho con el corazón sonriente pensando en Daniel.

¿Cómo donar médula? 

Es fácil, sencillo y rápido. En la sala 28, en la zona de consultas del Hospital General se encuentra la unidad de Donación de Sangre. Allí, apenas tardas unos minutos en registrarte. Hay dos formas de donación. Una de ellas a través de una extracción de sangre y, desde hace unos días, la segunda, mucho más rápida es apenas extraer unas gotas de saliva de la lengua.

¿Quién puede ser donante? ¿Y en qué consiste un trasplante de médula?

Toda persona sana entre 18 y 55 años con sangre compatible con la del enfermo a tratar. El trasplante de médula consiste en sustituir las células de la médula de los enfermos por otras procedentes de un donante sano.

¿Cómo se localiza al donante ideal? 

Cuando un enfermo necesita un trasplante de médula, primero se busca en el registro español (REDMO). Si se encuentra un donante apropiado, se le localiza y se realiza la extracción. Si no se encuentra en el REDMO, se busca en otros registros extranjeros hasta que aparece, si aparece… Por tanto un donante español, igualmente, también puede ser reclamado para un paciente extranjero.

¿Cómo se realiza la donación?

Puede ser de dos formas, por donación de sangre periférica, similar a una donación de sangre; o bien a través de una donación de médula ósea, bajo anestesia se funciona a través de la piel el huso de la cadera, extrayendo con una jeringa las células de dentro del uso, hasta obtener células suficientes para el trasplante.

Desde Segoviaudaz.es os animamos a acercaros al hospital y a regalar no sólo vida, ¡también esperanza!

Va por vosotros: Dani, Pablo, Mateo… y tantas sonrisas que deben seguir sonriendo.

María Coco

 

El MasterChef más celebrity se graba en Segovia

La marca de calidad Tierra de Sabor será protagonista este martes, a partir de las 22.40 horas, del segundo programa de MasterChef Celebrity cuya grabación se produjo en Segovia. Las nuevas formas de promoción recogidas dentro de la estrategia +Sabor se materializan en esta ocasión con la presencia del corazón amarillo en el exitoso programa de Televisión Española. Los famosos concursantes de MasterChef Celebrity se desplazarán a los Montes de Valsaín, en Segovia, donde cocinarán algunos de los mejores productos agroalimentarios de calidad de Castilla y León.

Según adelantan desde el Gobierno regional, Cayetana Guillén Cuervo, Fernando Tejero, María del Monte, Miguel Ángel Muñoz, Loles León, Manuel Díaz ‘El Cordobés’, Virginia Troconis y Fonsi Nieto tendrán la oportunidad de cocinar con alimentos distinguidos con el logotipo del corazón amarillo.

El jurado del programa, compuesto por Pepe Rodríguez, Samantha Vallejo-Nágera y Jordi Cruz, evaluará el trabajo realizado por estos sorprendentes cocineros en un paraje en el que también estarán acompañados por la presentadora Eva González.

“MasterChef Celebrity es un excelente escaparate para dar a conocer la variada cartera de alimentos que componen Tierra de Sabor y trasladar la reconocible imagen de su sello a los hogares de millones de españoles”, subrayan desde la Junta en un comunicado. Actualmente son 887 las empresas autorizadas para usar el distintivo Tierra de Sabor y 5.660 de sus productos incluyen el logotipo del corazón amarillo.

Estrategia +Sabor

La nueva línea de trabajo de la marca del corazón amarillo tiene como objetivo posicionar, aún más a nivel nacional y especialmente internacional, los productos amparados bajo el distintivo Tierra de Sabor, así como conquistar nuevos mercados y nichos de clientes, que apuestan cada día más por la calidad y la diferenciación de los productos.

Este nuevo planteamiento busca que el marchamo de calidad Tierra de Sabor, ya conocido y reconocido por los consumidores y la industria, se convierta en una marca más querida y atractiva tanto para los compradores como para los productores y la distribución. La pretensión de esta nueva iniciativa es que el distintivo sea más abierto y participativo.

La nueva Estrategia +Sabor puesta en marcha por la Consejería de Agricultura y Ganadería tiene también como objetivo mejorar el arraigo con la tierra para conseguir que el consumidor sepa que los productos Tierra de Sabor tienen una especial vinculación con el sector primario de Castilla y León, que mantienen su compromiso con esta tierra, generan riqueza y crean empleo, especialmente en el medio rural.

Pretende, además, darle un mayor valor a este marchamo de calidad y convertirlo en un sello atractivo para las empresas por los beneficios que les puede reportar, así como mejorar la comercialización de los productos amparados por el corazón amarillo, ampliando su presencia y diversificando los canales de distribución.

Para conseguirlo, la Estrategia +Sabor está trabajando en cuatro grandes líneas: la especialización de la marca, la diversificación de la oferta, nuevos canales de comercialización y nuevas formas de promoción de la enseña Tierra de Sabor.

Tierra de Sabor

El sector agroalimentario de la Comunidad ha apostado por la calidad en sus productos y elaboraciones. Una clara muestra de ello es que Castilla y León cuenta, actualmente, con 66 figuras de calidad, lo que la convierte en líder nacional.

Este potencial del sector, tanto en cantidad como en calidad, propició el nacimiento de la marca de garantía Tierra de Sabor para poner en valor los productos agroalimentarios con origen en Castilla y León, asegurando un alto nivel de calidad y propiciando que el sector primario pueda beneficiarse de una mayor visibilidad y ampliar sus canales de comercialización.

La marca se ha convertido en una enseña de referencia dentro de los alimentos de calidad del país. Tierra de Sabor es reconocida como un sello que aúna calidad y trazabilidad en productos que tienen tradición e historia, garantizando además su origen y autenticidad.

Publicidad

X