33 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

606 afiliados menos en Segovia, frente a una subida nacional del 0,39%

El número de afiliados a la Seguridad Social se redujo en el último mes de 2016 en un 0,27% (2.374 cotizantes menos) con respecto al mes de noviembre, hasta alcanzar las 883.026 personas. Este descenso contrasta con el crecimiento a nivel nacional del 0,39%, donde en diciembre se superaron los 17,84 millones de afiliados, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Por lo que respecta a la evolución interanual, el dato se cerró con una subida del 1,84%, con 15.967 afiliados más que en diciembre de 2015. Este incremento fue inferior a la media nacional que cerró el mes con un repunte del 3,12 por ciento, lo que supuso 540.655 afiliados más en un año.

Acompañando a Castilla y León, dentro de las provincias en las que se aprecia el descenso de la cifra de afiliados a la Seguridad Social, se encuentran las regiones de Baleares (-3,53% y 14.496 menos); Cantabria (-0,72% y 1.501); Extremadura (-0,01% y 25 menos); Galicia (-0,50% y 4.809) y Navarra (-0,51% y 1.359).

En el otro extremo, se incrementó la cifra de afiliados por ejemplo en Andalucía (un 1,82% y con 52.139 afiliados más); Castilla-La Mancha (0,29% y 1.895); Cataluña (un 0,15% y con 4.689 más); Valencia (un 0,32% y con 5.550 más); Madrid (un 0,54% y con 16.015 más); Murcia (un 0,37% y con 1.960 más); País Vasco (un 0,33% más y con 3.039 afiliados más), Canarias (0,69% y 5.210) y La Rioja (un 0,22% y con 264 más).

De los 883.026 afiliados en Castilla y León, 682.691 corresponden a registros en el general, y 199.953 de autónomos. Por provincias, en lo que respecta a la variación mensual, la afiliación solo creció en las provincias de Ávila (0,04% y 21 más) y Valladolid (0,24% y 496). En cambio, descendió un 0,35% en Burgos (495); un 0,2% en León (308); un 0,68% en Palencia (441 menos), un 0,2% en Salamanca (229); un 1,03% en Segovia (606 afiliados menos); un 1,1% en Soria (413 menos) y un 0,7% en Zamora (399 menos).

Termalismo: tratamientos termales para mayores

Con el objetivo de promover el envejecimiento activo y contribuir a una mejora de la calidad de vida de los mayores de 60 años, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades pone en marcha una nueva edición del programa de Termalismo.

Una iniciativa para mejorar la calidad de vida de las personas mayores de la Comunidad mediante el mantenimiento o recuperación de la salud a través de tratamientos termales, complementados con una dieta alimenticia sana, ejercicios físicos y un encuentro con la cultura y el patrimonio del entorno.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el próximo viernes 13 de enero para que los mayores se inscriban en el programa. Este programa ofrece estancias de 8 días y 7 noches en cinco balnearios de la Comunidad: en Almeida La Dama Verde, en Zamora; Corconte, en Burgos; Ledesma, en Salamanca; Palacio de las Salinas, en Valladolid, y Retortillo, en Salamanca.

En esta edición, la Junta incorpora rutas en autobús por Castilla y León garantizando el transporte de los beneficiarios del programa y acercando a los mayores las ventajas que reportan los balnearios. Dependiendo del balneario de destino, desde Segovia capital, Villacastín, Ayllón y Riaza se pueden utilizar rutas que incluyen transporte de ida y vuelta al centro elegido.

Además, como novedad este año, los socios del ‘Club de los 60’ que se animen a viajar con esta modalidad podrán participar en el sorteo de una estancia de 8 días y 7 noches para el año 2018.  Y los socios del ‘Club de los 60’ podrán ir acompañados de otra persona, mayor de edad, residente en Castilla y León, que será el ‘Amigo del Club de los 60’. El precio de este servicio para el ‘Amigo del Club de los 60’ será el mismo que para el socio.

Los interesados pueden informarse y presentar su solicitud en la Gerencia Territorial de Servicios Sociales de Segovia (ubicada en la calle Infanta Isabel, nº 16) o por Internet en la página www.jcyl.es/Club60. Los socios del ‘Club de los 60’ podrán hacer la solicitud por teléfono, llamando al 983 42 82 06 o al 902 10 60 60.

La selección de adjudicados se hará mediante un sorteo único para toda la Comunidad Autónoma el próximo martes 24 de enero, asignando los balnearios a partir del número obtenido en el sorteo.

Cinco consejos para disfrutar de la cabalgata de Reyes

Un año más, los pequeños de la casa están preparados para recibir a sus Majestades los Reyes Magos de Oriente. Nervios e ilusión caracterizan a los niños a medida que se va acercando el momento de ver a los Reyes durante la cabalgata.

Un momento muy especial para ellos, pero que puede verse empañado por muchos detalles (poca visibilidad, mal tiempo, larga espera..), y pueden dar al traste con el. Por ello, os proponemos una serie de consejos para disfrutar al máximo la tarde del 5 de enero:

1.     Llevar provisiones. Durante el tiempo de espera al comienzo de la cabalgata, será imprescindible llevar algo de comida y bebidas calientes, así como algún juego para que los niños se entretengan. Con eso podremos evitar que la espera acabe con la paciencia de los menores.

2.     Prevenir las inclemencias del tiempo. A pesar de la ilusión con la que se afronta este evento, las cabalgatas suelen hacerse eternas cuando se tiene que esperar en la calle, con frío y encima en el mismo sitio. Para no pasar frío, debemos abrigarnos e intentar permanecer a resguardo todo lo posible, sobre todo a los menores. En este tipo de eventos y con circunstancias climatológicas adversas, suelen darse casos de hipotermia.

3.     Asegurar la visibilidad. Si no es posible conseguir la deseada primera fila, colocarnos en un sitio ligeramente alto hará que los niños puedan disfrutar viendo a su Rey Mago preferido. Además, estar un poco más apartados tiene otros beneficios, como tener más espacio o poder salir antes cuando la cabalgata finalice.

4.     Vigilar a los niños. Los riesgos más comunes en este tipo de eventos son los que no nos esperamos. Por esto, durante la cabalgata no se deben dejar nunca a los menores solos o fuera del ángulo de visión. Cuando se reparten caramelos desde las carrozas, mayores y pequeños salen de la zona de seguridad para recogerlos, este es el mayor riesgo que existe. Hay que evitar salir de la zona delimitadas.

5.     Evitar las aglomeraciones. Es habitual que se produzcan aglomeraciones debido a la gran cantidad de personas que se acercan a verlo. Por esto, es aconsejable evitar las zonas donde se observen multitudes, sobre todo al término de la cabalgata. Se recomienda esperar un tiempo prudencial y abandonar la zona una vez que se perciba seguridad.

Siguiendo estas recomendaciones y sumándole un poco de paciencia, esta fiesta hará disfrutar a los asistentes tanto como a los más pequeños.

El Plan de Empleo Provincial ayuda a 116 desempleados

La Diputación de Segovia, a través de Promoción Económica, en el marco del Plan de Empleo Provincial 2016, puso en marcha un programa con el objetivo de facilitar que los ayuntamientos más pequeños de la provincia pudieran disponer de algún empleado para trabajos de conservación y obras de interés general.

El programa aportaba ayudas económicas directas para que los ayuntamientos de localidades de menos de 5.000 habitantes contratasen a un desempleado, con carácter general se tratan de contratos de jornada completa y 180 días de duración. A la convocatoria 2016 se presentaron 146 ayuntamientos, excluidos los que renunciaron al final se han beneficiado 116 municipios entre los que la Diputación ha distribuido 448.559€, frente a otros 669.903€ aportados por los consistorios.

Los destinatarios de las contrataciones son trabajadores desempleados inscritos como demandantes de empleo, no ocupados en el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, menores de 35 años preferentemente sin cualificación; mayores de 45, especialmente con cargas familiares y carentes de prestación; y parados de larga duración. Cada municipio debía presentar al menos tres candidatos preseleccionados por las oficina de empleo correspondiente.

El Circuito de Carreras Pedrestres Provincia de Segovia ya tiene calendario

Ya tenemos el calendario del Circuito de Carreras Pedestres Provincia de Segovia. En esta edición, que comenzará el 26 de febrero en Cantimaplos, se visitarán las localidades de Muñoveros, Fuentepelayo, Torreiglesias, Cantalejo, Juarros de Voltoya, Fuenterrebollo, Turégano, Nava de la Asunción, Espirdo, Rades de Abajo, Carbonero el Mayor finalizando el día 5 de noviembre en Cabañas de Polendos.

El circuito, aunque este año cuenta con una prueba menos (la de El Espinar), mantiene su espíritu de correr por los caminos de los pueblos de Segovia, uniendo a estos trece pueblos en una misma sintonía para conseguir el objetivo de hacer disfrutar al mayor número posible de corredores y senderistas, y a la vez colaborando con la sociedad de los pueblos y con distintas causas benéficas en muchas de las carreras.

En las carreras, con recorridos que oscilan entre los 10 y los 15 kilómetros, se recorren algunos de los parajes más bonitos de la provincia, presentándose ante los aficionados del atletismo de toda España como un destino muy atractivo a lo largo de todo el año, siendo un foco de promoción para los pueblos.

La organización volverá a premiar a los corredores populares y mantendrá los distintos ranking individuales y por equipos. Debido a lo apretado que está el calendario con las distintas carreras que se celebran en la capital y por la provincia, se han ha visto obligados a modificar las fechas de algunas de las pruebas.

Calendario Circuito de Carreras Pedestres Provincia de Segovia 2017

  1. Cantimpalos. VII Carrera y marcha Vega de Cantimpalos: 26 de febrero
  2. Muñoveros. IX Carrera Popular Viña del Ajo: 12 de marzo.
  3. Fuentepelayo. XI Carrera Popular Subida a San Cebrian: 26 de marzo.
  4. Torreiglesias. VI Carrera Pedrestre La Pirona: 8 de abril.
  5. Cantalejo. IX Carrera opular Carralagunas: 22 de abril
  6. Juarros de Voltoya. V Carrera Pedrestre Ribera del Voltoya: 2 de julio
  7. Fuenterrebollo. V Carrera Popular Run To Terreña: 22 de julio
  8. Turegano. VII Carrera y Marcha Villa de Turegano: 12 de agosto.
  9. Nava. V Carrera Pedrestre Tierras de Pinares: 2 de septiembre.
  10. Espirdo. III Carrera Pedrestre Descubre el Camino: 16 de septiembre.
  11. Rades de Abajo. III Carrera Popular los Lagartijas: 30 de septiembre.
  12. Carbonero el Mayor. VII Carrera y marcha El Bustar: 15 octubre.
  13. Cabañas de Polendos. VI Carrera y Marcha Entre Viñedos: 5 de noviembre.

 

Segovia, una de las provincias con menos reclamaciones tramitadas

El Procurador del Común tramitó durante el pasado año un total de 2.569 expedientes, de los cuales 2.527 corresponden a quejas formuladas por los ciudadanos y 42 a actuaciones de oficio. Durante el pasado ejercicio aumentó el número de quejas que, siendo una única reclamación, representaban a colectivos.

Por provincias, Zamora lidera las estadísticas con un total de 515 reclamaciones, que representa el 20% del total, seguida por León, con 403 quejas y Valladolid con 260. A continuación se sitúan Burgos con 211, Ávila con 166, Salamanca con 155, Palencia con 136, Segovia con 98 y finalmente la provincia de Soria con 42.

Completan las estadísticas las reclamaciones de ciudadanos residentes en otras provincias de fuera de la Comunidad, que fueron un total de 518. Del extranjero llegaron tres quejas y de procedencia desconocida un total de 20 expedientes.

Teniendo en cuenta la distribución por áreas destacan, un año más, las incluidas en Fomento, con un 37% del total, seguida de las reclamaciones de Bienes y Servicios municipales con el 14%, Medio Ambiente y Función Pública con un nueve por ciento, Familia e igualdad de oportunidades con un siete por ciento y en el último puesto se encuentran Educación, Agricultura, Ganadería, Justicia, Cultura y Patrimonio, que supusieron un uno por ciento del total.

Entre las 42 actuaciones de oficio llevadas a cabo destacan las referentes a la pobreza hídrica, la escolarización corregida para niños prematuros, los planes especiales del Camino de Santiago, el acompañamiento en las Ucis pediátricas, los problemas de las tuberías de fibrocemento, vertederos ilegales o los protocolos del Síndrome de Diógenes, además de otras que están en trámite como el retraso en la valoración de la discapacidad, la eliminación del amianto o asbesto en instalaciones educativas, protocolos de actuación a enfermos autoinmunes o deficiencias en la atención sanitaria en diversas zonas de Castilla y León.

Segovia registró 14 muertes en carretera en 2016

Segovia registró 14 muertes (uno más que en 2015) en 13 accidentes, con seis graves y 14 leves. En total, Castilla y León registró 124 fallecidos en las carreteras durante el año 2016, lo que supone 20 menos que el año anterior, con una reabaja relativa del 13,9 por ciento, cifras que contrastan con las registradas en el conjunto nacional, donde se perdieron 1.160 vidas, 29 más que en 2015, con un incremento del 2,6 por ciento.

El balance de tráfico del año presentado hoy por el Ministerio del Interior sobre la base de datos de la DGT refleja que el número de pérdidas humanas bajó en León, Valladolid, Salamanca, Ávila y Zamora y aumentó en el resto, principalmente en Soria. Mientras, se contabilizaron 105 accidentes con víctimas mortales )10,2 por ciento menos), doce menos, con 49 heridos graves (los mismos que en 2015) y 66 leves (cinco más, un 8,2 por ciento de subida).

El director general de Tráfico, Gregorio Serrano, señaló que el pasado año se produjeron 1.038 accidentes mortales en vías interurbanas en España. 1.160 personas perdieron la vida y otras 5.067 necesitaron hospitalización. “No son los datos que hubiésemos querido comunicar hoy, porque son muchas las vidas y familias rotas, así que más que nunca, tenemos que trabajar todos juntos para reducir esta lacra que como sociedad moderna que somos no podemos permitirnos. Hay que revisar y adaptar, tras una primera evaluación, la estrategia de seguridad vial y crear un plan de choque que nos permita volver a la tendencia de disminución de accidentes que veníamos observando en los últimos años”, incidió Serrano.

Las cifra son provisionales y se refieren únicamente a los accidentes mortales ocurridos en vías interurbanas y víctimas tomadas hasta las 24 horas de producirse el accidente. Las definitivas ya consolidadas estarán disponibles en los próximos meses, gracias a las mejoras sustanciales conseguidas en los sistemas de información de la siniestralidad, con cruce con el fichero del INE de fallecidos en 2016.

Datos preocupantes a pesar del descenso

Así, en Castilla y León la principal reducción se registró en la provincia de León, con 19 fallecidos menos, con un total de 10, en nueve accidentes mortales, con dos heridos graves y 16 leves. En Valladolid la cifra bajó hasta los 13 muertos, con seis menos, así como dos heridos graves y otros tantos leves en 11 accidentes.

Igualmente, las víctimas mortales cayeron en Salamanca, con cinco menos (siete en total), con ningún grave y dos leves en siete sucesos mortales. En Ávila, fueron 11 las personas que fallecieron en las carreteras, cuatro menos que en 2015, con seis graves y cuatro leves en nueve accidentes. Por último, también bajaron los muertos en Zamora, con 16 víctimas mortales (tres menos), en 14 accidentes, con un balance de tres graves y cinco leves.

Por otro lado, la cifra subió en cuatro provincias. Lo hizo preocupantemente en Soria, con 11 fallecidos más, hasta totalizar 18, casi tres veces más que en 2015, en una quincena de accidentes. Se suman 13 heridos graves y 11 leves. En Palencia la cifra se elevó en tres muertes, hasta nueve en siete accidentes, con seis graves y dos leves. También, en Burgos, con dos más, hasta 26 fallecidos en 20 sucesos, la provincia con más muertes del año. Además, registró 11 heridos graves y 10 leves. Por último, en Segovia se produjeron 14 muertes (uno más que en 2015) en 13 accidentes, con seis graves y 14 leves.

Media española

La cifra de fallecidos en España sigue por debajo de los registrados en 1960, primer año en el que se tienen estadísticas, cuando hubo 1.300 muertos, con un escenario de movilidad absolutamente distinto (en 1960 había un millón de vehículos y en 2016 el parque automovilístico sobrepasa los 32 millones). Con estos datos, la accidentalidad en carretera se mantiene en el promedio diario de víctimas mortales, que ha pasado de los 11,6 muertos diarios en carretera en el año 2000 a los 3,2 en 2016.

Dentro del ámbito europeo, España presenta una tasa de 36 muertos por millón de habitantes, muy por debajo de la tasa de mortalidad media de la UE que se encuentra en 52 (con los últimos datos disponibles de 2014-2015). Lo que sitúa a España como uno de los países del mundo con mejores niveles de seguridad vial.

Factores que destacan

En la siniestralidad de 2016 destacan circunstancias como la movilidad, el envejecimiento del parque y mayor número de infracciones. Así, se ha constatado un aumento de 18,6 millones de viaje de largo recorrido por carretera, lo que supone un cinco por ciento más. En total se han registrado 392 millones en 2016, lo que representa un incremento acumulado del 10 por ciento en los tres últimos años. Desde 2014, han aumentado los movimientos en 37,8 millones.

En segundo lugar, la DGT subraya el mayor envejecimiento del parque. En 2016 se ha producido un aumento de la antigüedad media de los vehículos implicados en accidentes mortales. Los turismos en que viajaban los fallecidos tienen una edad media de 13,6 años; 11,1 las furgonetas y 9,5 las motos. Por último, se contabilizan más infracciones por consumo de drogas ilegales. La DGT realizó hasta noviembre un total de 60.942 pruebas, resultando positivas 23.822 (el 39 por ciento). De ellas 54.566 fueron pruebas preventivas, con un resultado de 20.879 positivas; 3.026 pruebas a conductores involucrados en accidentes, con 829 positivos; y otras 3.350 a conductores infractores, con 2.114 positivos.

Respecto del alcohol, los agentes de la ATGC han realizado 4,6 millones de pruebas, resultando positivas 68.852, el 1,5 por ciento. De ellas cuatro millones son preventivas; 113.396 a conductores involucrados en accidentes, con 5.045 positivos; y otras 554.593 a infractores, con 4.281 positivos.

En cuanto al uso elementos de seguridad, persiste un reducido número de usuarios que continúa sin utilizarlos. En 2016, 161 fallecidos no se habían puesto el cinturón o casco en el momento del accidente.

Se observa un mayor porcentaje de fallecidos del sexo masculino, que representan ocho de cada diez fallecidos; mientras que en cuanto a los grupos de edad, el mayor porcentaje se sitúa en el grupo de edad de 45 a 54 años, con 225 muertos, uno de cada cinco, y en el de 35 a 44 años, con 216 fallecidos, el mismo porcentaje. El siguiente grupo de edad con mayor número de fallecidos es el de 25 a 34 años, con 165 fallecidos, un 14 por ciento del total. Los niños fallecidos (hasta 14 años) han sido 19, el dos por ciento del total, y los mayores de 65 años, con 240 muertes, han supuesto el 21 por ciento del total.

Por comunidades autónomas, registraron incrementos Valencia (19 más), Galicia (15), Andalucía (14), Castilla-La Mancha (11 más), Baleares (nueve), Murcia (ocho), Asturias (siete), La Rioja (seis) Extremadura (tres) y Aragón (uno). Por su parte, bajaron en Cataluña (23), Castilla y León (20), Cantabria (siete), Madrid (seis), País Vasco (cinco), Navarra (dos) y Canarias (uno).

Por tipo de vía, las carreteras convencionales siguen siendo donde fallece el mayor número de personas (75 por ciento), aunque se registra una mejora de tres puntos respecto al año anterior. En las de alta capacidad los fallecidos aumentan de un 22 a un 25 por ciento.

Por tipo de accidente, en las vías de gran capacidad el 47 por ciento de los fallecidos en 2016 se produjo por salidas de la vía, el 20 por ciento por colisión trasera y múltiple y el 17 por ciento en atropellos a peatones. En las carreteras convencionales, el 41 por ciento de los fallecidos se debió a accidentes en los que el vehículo se salió de la vía, mientras que un 25 por ciento a colisiones frontales.

Si se atiende al tipo de usuario, los de furgoneta se reducen en 11 personas, pasando de los 69 en 2015 a los 58 de 2016; disminuyen los ciclistas fallecidos, hasta 33, 10 menos; así como los usuarios de motocicleta, con 235 usuarios, 16 menos. Los fallecidos en turismo (604) aumentan un seis por ciento (34 más); aumentan en 16 los de autobús, 18 en 2016 respecto a los dos de 2015; y también los peatones, en cinco personas, de 113 a 118.

Entre otras características, el 22 por ciento de los conductores y pasajeros fallecidos en turismos y furgonetas no llevaba puesto el cinturón de seguridad. Además, de los 214 fallecidos en motocicleta, cinco no utilizaban casco en el momento del accidente. Entre los ciclistas, de los 33 fallecidos, seis no utilizaban casco, pese a ser obligatorio en vías interurbanas. De los 16 niños hasta 12 años que perdieron la vida en turismo, tres no llevaban ningún accesorio de seguridad.

La Guardia Civil detiene a una persona e investiga a otras tres por presuntas estafas a aseguradoras de vehículos

Agentes del grupo GIAT (Grupo de Informes y Apoyo de Tráfico), dependientes del Subsector de Tráfico de Segovia, y miembros del Área de Patrimonio de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandancia de Segovia detuvieron en la capital a un joven español, de 26 años de edad, como presunto responsable de diversas estafas a empresas aseguradoras de vehículos.

Los agentes llevaban desde el mes de diciembre del pasado de 2015 investigando la pista de una trama que presuntamente se dedicaba a estafar a aseguradoras de vehículos, tras la denuncia presentada por el gabinete jurídico de una de las afectadas. Durante el tiempo que duró la investigación, que se centró en el estudio de 39 vehículos, se pudo determinar que el detenido, ayudado presuntamente por tres personas, de 60, 62 y 56 años de edad, todos ellos españoles, habría llevado a cabo 10 delitos de estafa, 1 delito de usurpación de estado civil y otro delito de falsificación de documento privado.

El modus opernadi de este grupo comenzaba con la compra de un vehículo siniestrado, seguidamente obtenían el correspondiente seguro en una aseguradora para, pasado un tiempo prudencial, reclamar los daños producidos por un supuesto accidente de tráfico.

Conseguida la indemnización, los vehículos eran reparados con una mínima parte del dinero conseguido a las aseguradoras y vendidos a particulares. El beneficio conseguido por las estafas asciende a 36.800 euros, y se ha podido comprobar también la simulación de varios accidentes de tráfico inexistentes, entre los años 2012 y 2013.

La provincia acogerá ocho pruebas de Triatlón en 2017

La federación de triatlón de Castilla y León ya ha publicado el calendario oficial de competiciones para 2017 y la provincia de Segovia albergará ocho pruebas, destacando la vuelta de una cita a la capital y la disputa de dos competiciones en Cuéllar.

Después de varios años sin que se disputase en la capital ningún triatlón o el duatlón, este año podremos volver a disfrutar de este apasionante y versátil deporte el 26 de febrero en la interesante modalidad de duatlón por equipos. Se trata de una oportunidad importante para esta disciplina que muchas capitales de provincia de Castilla y León ya están aprovechando tanto por su potencial deportivo como por su interés a nivel turístico (entre las que Segovia ejerció en su momento de pionera).

Muchos triatletas de la región echaban de menos la posibilidad de volver a Segovia, que reúne todos los elementos para acoger pruebas espectaculares de esta disciplina y que cuenta con varios clubes importantes. Pero la primera parada del calendario de triatlón en la provincia será el 18 de febrero en Cuéllar, una localidad que cuenta con la cantera más importante de la Comunidad en este deporte y que precisamente para febrero acogerá también una prueba de menores junto al duatlón cross contrarreloj por equipos. Esta cita por equipos, será la única de la región que se realizará con bicicleta de montaña en lugar de con bicicleta de carretera, como ocurrirá una semana más tarde en la capital.

El Duatlón cross de Fuenterrebollo será la siguiente cita, concretamente el 18 de marzo, de carácter provincial y no autonómico al ser de categoría Open y promoción. Otra de la citas más esperadas será la de Juarros de Voltoya el 27 de mayo, porque un año más la prueba será el primer triatlón de la temporada. Cabe destacar que es un triatlón sin ‘drafting’, es decir, que no se permite ir a rueda del rival.

Un día más tarde, las instalaciones de La Lastrilla acogerán el triatlón escolar. También con un triatlón escolar se volverá a Cuéllar el 24 de junio. Mientras que para julio está pendiente de confirmación oficial del Triatlón de Media Distancia de Riaza. Cerrará el calendario el Triatlón Cross Open de Los Ángeles de San Rafael del 27 de agosto.

Cabe tener en cuenta que estas citas serán las únicas pruebas de triatlón que se disputen en 2017 en la provincia, mientras que el total de competiciones de este deporte en Castilla y León es de 80, destacando que a finales de abril se disputará por primera vez en la Comunidad una prueba continental de este deporte, será el ya citado Campeonato de Europa de duatlón que se dirimirá en el corazón de Soria.

La campaña de rebajas creará cerca de 4.500 contratos en Castilla y León

La Navidad llega a su recta final y con ella da comienzo el periodo de rebajas de invierno en la mayoría de comunidades autónomas españolas. Un periodo relacionado generalmente con un alto consumo, y que conlleva la creación de puestos de trabajo para conseguir satisfacer la alta demanda.

Es por eso que según los datos recogidos por Adecco, se prevé que estas rebajas generen 93.420 contratos en todo el territorio nacional, lo que supone un 6% más que un año atrás. Castilla y León firmará cerca de 4.500 contratos en esta campaña, cerca de un 4% más que en 2016.

Un año más, serán los sectores vinculados con el gran consumo como alta perfumería y cosmética, electrónica, juguetería, alimentación, distribución y retail, imagen y sonido, logística y transporte, e incluso hostelería y restauración, los que más puestos de trabajo generen. Atención al cliente y fuerza de ventas, serán las áreas que aglutinen más número de contrataciones. En concreto, el perfil comercial (promotores, azafatas de imagen, teleoperadores o dependientes) será el más buscado en esta próxima campaña.

En cuanto a Comunidades autónomas, Castilla y León, es la 7ª en creación de empleo. Cataluña, con 17.510 nuevos empleos, la Comunidad Valenciana, con 13.800, y la Comunidad de Madrid, con 12.980, son las tres autonomías que realizarán más contrataciones en cuanto a la distribución regional de la campaña de rebajas.

A nivel provincial en Castilla y León, Valladolid lidera la creación de empleo, con 1.070 contratos. Le siguen Palencia, con 1.000, y Burgos, con 945. Por debajo de los 500 contratos se encuentran las provincias de Segovia (405), Salamanca (290), León (230), Zamora (230) y Ávila (225). La provincia de Soria es, un año más, la que menos empleo generará, no sólo de la comunidad, sino de toda España en esta campaña, con menos de 100 nuevos contratos.

La campaña de rebajas se prevé, por tanto, positiva. De hecho, se espera que todas las
comunidades autónomas puedan mejorar sus cifras con respecto a 2016, siendo la Comunidad de Madrid la que mas progresa, con una subida del 12%, junto con la Comunidad Valenciana, con un 9%, y Cataluña y Murcia en tercer lugar, con un incremento del 8%.

Publicidad

X