20 C
Segovia
domingo, 25 mayo, 2025

Se inician los trabajos de acondicionamiento de la Pirámide de San Millán

El Ayuntamiento ha iniciado las obras de acondicionamiento de la conocida popularmente como La Pirámide del barrio de San Millán.

Los trabajos, que tendrán una duración aproximada de 15 días, consistirán en la reparación del enfoscado exterior de la estructura, muy deteriorada por el paso del tiempo. El presupuesto destinado a esta intervención alcanza los 4.586 euros. Además como complemento a esta actuación, el Ayuntamiento limpiará y acondicionará el pavimento de la plaza Fernán González.

Estas dos actuaciones son obras previas y preparatorias para la intervención artística que el colectivo Boa Mistura llevará a cabo sobre La Pirámide, a partir del mes de junio y que se inaugurará en la Noche de Luna Llena, una actuación que modernizará y cambiará la imagen de este elemento y de la propia plaza del barrio de San Millán.

El vermú segoviano Garciani, entre los mejores de España en «Las 12 horas del vermú»

El vermú segoviano Garciani ha participado en la III edición de la feria «Las 12 horas del vermú» dónde se dan cita las mejores firmas españolas con profesionales de la hostelería, medios de comunicación, distribuidores y sumilleres, así como aficionados a esta bebida cada vez más demanda por todo tipo de públicos.

Durante la jornada, que se desarrolla durante todo el día en el Hotel Miguel Ángel by BlueBay de Madrid, los hermanos Daniel y Héctor San Juan, artífices del producto, han presentado oficialmente “un vermú indudablemente ligado a Segovia” que, a pesar de empezar a comercializarse hace unos meses cuenta ya con una gran proyección nacional.

En este sentido, Héctor San Juan destaca la originalidad del vermú segoviano “como único vermú elaborado con uva verdejo, que además es de Segovia” y para el que se han utilizado en esta primera añada más de 7 toneladas. Además, en su elaboración se han utilizado más de una veintena de hierbas alpinas y mediterráneas cosechadas, en gran parte, manualmente. Una combinación que equilibra la vinificación de la verdejo con las hierbas aromatizantes y las amargantes para cuidar al detalle, tanto la parte olfativa como gustativa.

“Estamos muy orgullosos de llevar el nombre de Segovia por todo el país y de demostrar que con esfuerzo y productos de la tierra estamos a la altura de los vermús más tradicionales”, señala Daniel San Juan. Durante la cita, que ostenta el título de ser la primera en dedicar una acción única y exclusiva para el vermú, Garciani ha compartido espacio con otros 15 vermús muy conocidos por el gran público.

“No tenemos complejos, nuestro producto destaca por la calidad y por usar solo los mejores ingredientes para elaborarlo”, añade Héctor San Juan. “Nuestra revolución del vermú está dirigida a romper estereotipos con productos innovadores y abrir el espectro de consumidores de un producto tan tradicional como el vermú”.

IU pide a los exconsejeros de Caja Segovia que reconozcan el delito y firmen acuerdos de conformidad

El abogado de Izquierda Unida en los casos de Caja Segovia, Alberto López Villa, plantea a los doce exconsejeros de Caja Segovia acusados por la Audiencia Provincial de un delito de administración desleal que, en el momento de presentar los escritos de defensa, puedan “avenirse a una conformidad” para conseguir penas de cárcel más bajas, y para que se pueda “restituir el patrimonio de la entidad, que no se ejecuten las hipotecas y se anulen todos sus efectos jurídicos”. López Villa aseguró que el delito está muy claro, por lo tanto, evitar “una sentencia duramente condenatoria está totalmente en sus manos”.

Para el abogado de Izquierda Unida, tal y como se desprende del auto de la Audiencia, hay razones más que suficientes para pedir en el escrito de acusaciones las penas más altas para el delito de administración desleal, de ocho años de cárcel por superar “de forma holgada los 250.000 euros previstos en el mayor de los agravantes”.

El objetivo de la formación política no es tanto conseguir una condena para los exconsejeros como conseguir la recuperación del Torreón de Lozoya y el resto de inmuebles de la entidad sobre los que pesa una hipoteca de casi 7 millones de euros. “Si se considera que la toma del acuerdo es un delito, si se recoge así en una sentencia, esa hipoteca quedaría anulada y todos sus efectos jurídicos. La responsabilidad civil consistirá en pedir que se anulen todo lo que cueste las cancelaciones y el efecto de esta sentencia a cargo del condenado”. El objetivo es evitar, «a toda costa», que estos inmuebles puedan pasar a manos de Bankia, “que hoy puede estar intervenida y mañana en manos de capital extranjero, perfectamente”, explicó el abogado de Izquierda Unida.

Todos la misma responsabilidad

En opinión de López Villa, la Audiencia de Segovia ve claro el papel jugado por los exconsejeros de Caja Segovia en la comisión del delito de administración desleal, y tienen todas las papeletas para que este auto sea igual que el resultado final del juicio oral. No actuaron conforme al papel que debe desempeñar un consejero, que es de “especial exigencia”.

El auto desbarajusta el argumento dado por varios exconsejeros que llevaron el caso a los tribunales, que saca del procedimiento el exdirector general de Caja Segovia, Fernando Tapia, al que acusaron de falsedad documental. “Queda descartado y los consejeros denunciantes se están viendo implicados porque lo que se investiga ahora no tiene nada que ver con la denuncia inicial de falsedad de documental que no hay por ningún lado”.

Para el letrado de Izquierda Unida, la Audiencia entiende “con criterio acertado” que todos tendrán la misma responsabilidad en este asunto, “supieran más o supieran menos”, porque no actuaron correctamente, al no cerciorarse de la importancia de lo que estaban votando en el acuerdo. “Son cantidades muy abultadas y no pueden escudarse en falta de información”.

Segovia, un ejemplo de intervención municipal para la promoción de la salud

El Ayuntamiento de Segovia lleva a cabo una intensa actividad en el ámbito de la salud y la prevención de la enfermedad. Esto ha hecho que la Ciudad haya alcanzado el reconocimiento autonómico del Servicio de Sanidad de la Junta de Castilla y León, y nacional del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y FEMP como un ejemplo de intervención municipal para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Ha recibido reconocimientos nacionales por su política de implementación intersectorial de programas y ha sido seleccionada, incluso, para acoger el Congreso Nacional de Ciudades Saludables que tendrá lugar en el mes de octubre.

En materia de prevención de adicciones y especialmente de prevención de consumo de alcohol en menores se desarrolla un importante trabajo. Entre los programas de Prevención familiar, destaca el MONEO, en colaboración con la Gerencia Territorial de Servicios Sociales en el que han participado 156 familias desde 2015 (36 en 2015, 50 en 2016 y de momento 70 en este año).

El Ayuntamiento también colabora activamente en los programas de Prevención Escolar «Discover” y “Construyendo Salud” desarrollados por la Dirección Provincial de Educación en los Centros de Educación Primaria y Secundaria así como en el programa “Tira del Hilo” que Cáritas lleva a cabo para la atención a menores consumidores y sus familias.

Además, a través del Acuerdo contra el Consumo de Alcohol en menores, suscrito por el Ayuntamiento con la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados, la FES, la AIHS y la ACS en los años 2015 y 2016 se han formado e implicado contra la venta de alcohol a menores 58 profesionales de la hostelería y el comercio. Este año está prevista una nueva edición.

Por otro lado, desde la Concejalía de Servicios Sociales, Igualdad, Sanidad y Consumo se ha trabajado con 41 familias, en los últimos años, que han solicitado apoyo u orientación por consumo de alcohol de menores.

Finalmente y en el apartado sancionador, Segovia ha sido inflexible con la venta y suministro de alcohol a menores, habiendo incluso llegado a cerrar un establecimiento por este motivo y habiendo iniciar seis expedientes por suministro de alcohol a menores (año 2016). Añadido a todo ello se ha trabajado en Bachillerato para la prevención del uso de vehículos conducidos por personas bajo los efectos del alcohol y se han desarrollado diferentes campañas para informar de los riesgos que el consumo de cannabis tiene sobre el desarrollo físico, cognitivo y social.

Con el apoyo de la Federación Española de Municipios y Provincias y el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se desarrollan los programas de prevención de la dependencia, conocidos como “Aulas de envejecimiento activo” en los que participan más de 900 personas a los que en 2016 se añade el programa de “parques biosaludables” (actualmente en marcha) en el que ya han participado 75 personas. En él, profesionales en Educación Física enseñan el uso correcto de los parques y motivan a la práctica de una actividad física moderada y regular haciendo uso de los elementos instaladas en las zonas verdes de la ciudad.

Para favorecer la participación social y la calidad de vida de las personas con enfermedad crónica, desde el año 2015 y con carácter anual, existe una vía de financiación por subvención de programas y proyectos desarrollados por asociaciones de enfermos y familiares para ese fin y complementarios a la intervención sanitaria. De este modo, aquellas acciones que se enmarcan en esta área, se incorporan al mapa de recursos para la salud en el que ciudadanos y profesionales pueden conocer los programas y acciones que se desarrollan en este ámbito.

En cuanto a las acciones de sensibilización, apoyo y promoción de la salud que se han llevado a cabo con carácter puntual en la ciudad, sólo en lo que va de año se ha colaborado con la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud en el desarrollo de la reunión científica “Municipio y Salud. Ciudades que te cuidan”; la actividad “Disfruteando en familia” junto con el Servicio territorial de Sanidad y bienestar Social y la Dirección provincial de Educación y las Jornadas de Salud Mental organizadas por el IES Ezequiel González.

Los buenos resultados obtenidos respaldan el trabajo realizado y la metodología de implementación de las políticas de salud en la ciudad. Pasos firmes para hacer de Segovia una Ciudad Saludable.

60 municipios se beneficiarán de ayudas para obras de abastecimiento de agua

La Diputación, en su apoyo a los pueblos de la provincia, ha repartido 500.000 euros entre 60 municipios para que puedan acometer distintas obras relacionadas con el abastecimiento de agua a sus localidades. Estas ayudas han oscilado entre los 4.000 y los 11.500 euros.

El importe total de la inversión prevista gracias a este programa se elevará hasta los 666.666 euros, pues a los 500.000 de la Diputación hay que sumarle los 166.666 aportadas por los ayuntamientos beneficiados, correspondiente al 25% del presupuesto total de los trabajos.

Las obras subvencionadas van desde la renovación de las redes de abastecimiento de agua a labores de limpieza, o reparaciones puntuales de redes de distribución y suministro e instalación de los equipos de bombeo de agua para el abastecimiento.

Los 60 ayuntamientos beneficiados con esta línea de ayudas son: Adrados, Alconada de Maderuelo, Aldealcorvo, Aldealengua de Santa María, Aldeanueva del Codonal, Aldea Real, Aldehuela del Codonal, Aldeonte, Arcones, Armuña, Ayllón, Bernardos, Boceguillas, Cabañas de Polendos, Calabazas de Fuentidueña, Cantimpalos, Carrascal de Río, Castillejo de Mesleón, Castro de Fuentidueña, Cerezo de Abajo, Cerezo de Arriba, Cilleruelo de San Mamés, Cobos de Segovia, Codorniz, Condado de Castilnovo, Corral de Ayllón, Duruelo, Escobar de Polendos, Fresno de la Fuente, Fuente el Olmo de Fuentidueña, Fuentepiñel, Garcillán, Labajos, Laguna Contreras, Lastras delPozo, La Losa, Losana de Pirón, Marazoleja, Montuenga, Moraleja de Coca, Muñoveros, Navalilla, Navas de Riofrío, Pinarejos, Pinarnegrillo, Prádena, Sanchonuño, Santiuste de Pedraza, Santiuste de San Juan Bautista, Sauquillo de Cabezas, Sequera de Fresno, Sotillo, Tabladillo, Tolocirio, Valdeprados, Veganzones, Castroserna de Abajo,  Fuenterrebollo, Ituero y Lama y Yanguas de Eresma.

Este nuevo programa de la Diputación supondrá también un impulso a la economía de la provincia. Dará carga de trabajo a numerosas empresas pequeñas de Segovia y permitirá también la creación de un buen número de empleos durante los próximos meses.

Un titiritero al frente de Titirimundi

Segovia 8.02.2013 Exposición `Muñecos Animados´en la sed La Carcel Centro de Creación. El director detitirimundi, Julio Michel

El director del Festival Internacional de Títeres de Segovia, Julio Michel, conoce muy bien el oficio desde dentro. Antes de fundar «Titirimundi», ya era titiritero.  En Francia se empapó de la cultura del teatro de títeres. Durante su estancia en el país galo, realizó una licenciatura de teatro en la universidad y fundó su propia compañía,«Libélula». “Al volver a España, comenzamos a girar y nos dimos cuenta que dábamos un enfoque totalmente nuevo a este género. Logramos que la gente se diera cuenta de que no era un género menor sino una forma muy digna de teatro, con otras normas, con otras reglas”.

Francia es una pieza fundamental en el renacimiento del teatro de títeres, puesto que en este país es donde se crea el primer gran festival internacional. “Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en los primeros años de la década de los cincuenta, en el noreste del país, surge la idea de hacer un Festival de la Paz a través del teatro de títeres. Se hace cada tres años y se convierte en la gran cita mundial”. Para Julio Michel, una inspiración para crear Titirimundi.

Cuando llegó a Segovia, recuerda que se encontró una ciudad con una vida cultural que todavía estaba “somnolienta”. Fue entonces cuando tomó la decisión de montar un festival “para difundir y promocionar el teatro de títeres, así de sencillo. Para borrar esa idea tan equivocada que hay, los perjuicios que lo rodean. Para mostrar al mundo, de verdad, lo que es el teatro de títeres. Sus diferencias, las tradiciones y las vanguardias”.

Titirimundi nacía en el año 1985 y lo hacía con la mayor extensión regional que ha tenido en toda su historia. “Conté con el apoyo decidido del director general de Políticas Culturales. Todas las compañías tradicionales y de vanguardia llevan sus espectáculos a varios localidades de Castilla y León. Es todo un acontecimiento”. Julio Michel tiene claro que en esta primera edición, surge esa conexión hacia los títeres como forma de arte con mayúsculas. “prende la llama, que ya no se apagará, que ya no se desconectará, para los montajes en los teatros”.

Ayuda de los artistas locales

No todo fue un camino de rosas. “Fue diferente para los espectáculos de calle en las dos primeras ediciones del Festival. La gente lo miraba desde lejos. Hay fotos de la Plaza Mayor o de la Plaza de San Martín, donde alrededor del espectáculo hay seis, siete como mucho ocho personas. La gente que pasaba ni siquiera miraba. Estaba dormida la curiosidad por el teatro, por la cultura”, explica Michel. Titirimundi cumplió un segundo papel, además de dignificar el teatro de títeres: dinamizó la vida cultural de la ciudad. “Creó un acontecimiento de agitación cultural”.

En el logro de este objetivo jugaron un papel muy importante un grupo de profesores de la Escuela de Artes y Oficios, encabezados por Francisco Peralta, junto a varios intelectuales y artistas de Segovia. “Son los primeros que se acercan y arrastran a mucha gente al teatro de los títeres. En el sector artístico y cultural es donde está la curiosidad y fueron fundamentales para Titirimundi”. Titirimundi se cimentó buscando emocionar.

“Ese es el truco. El secreto en haber apostado por traer lo mejor que había en el mundo entero. En la primera edición ya hubo grupos internacionales que tuvieron muchísimo éxito desde Francia, Portugal o Suecia”. Edición tras edición de Titirimundi, a Segovia, llegaron exquisitos montajes desde Japón, India, China o Vietnam.

Escuela de titiriteros

La parte colorista, alegre y callejera del Festival, es para su director, sólo una parte de Titirimundi. Ser espectador, durante tantos años, de todos los géneros del teatro de títeres, de tradición y vanguardia ha convertido a Titirimundi, en una escuela de formación. Julio Michel señala como alumno aventajado a Jaime Santos de la compañía «La Chana». “Es de lo más interesante, de lo más auténtico y creativo que se hace en España. Es un maestro del teatro de objetos. Confiesa que su escuela fue venir a Segovia, a ver los espectáculos de Titirimundi”, confiesa el director de Titirimundi. Aquí descubrieron la magia y la fuerza de este género teatral, artistas como Rodorín, un referente en los espectáculos para niños.

Despedida al maestro Rod Burnett

La reciente muerte del maestro Rod Burnett ha impresionado a Julio Michel. El festival, asegura, tiene una gran deuda con él. “El repertorio del «Punch and Judy’» la tradición inglesa, se quedará en la memoria de todos los niños que pasaron por Titirimundi, gracias a las actuaciones de Burnett”. Su sueño es poder hacer una proyección en la Plaza de San Martín y mostrar en ese espacio tan emblemático para el festival, el espectáculo del titiritero inglés.

“Sería el mejor homenaje que se le puede realizar, pero lo tenemos que descartar porque cuesta mucho dinero. No sé a quién recurrir, a qué puertas llamar, para patrocinar este homenaje necesario a quién forma parte de la historia de Titirimundi”, explica Julio Michel. Lo más seguro es que el homenaje sea llevar esa proyección a la Casa de la Alhóndiga.

Cero euros en promoción

Julio Michel reconoce que falta dinero para hacer muchas cosas, siendo capaces de concentrar a miles de personas, en una menos de una semana, no dedican un solo euro a promoción. “Titirimundi se permite el lujo no hacer nada y cuando abre las taquillas, en tres horas, vende 3.000 entradas”, sentencia el director de Titirimundi. Cree que es un dato para la reflexión, mientras insiste en que tampoco es lo que se busca.

“El éxito no está en la gran masa de gente que viene el fin de semana, que puede llegar a hacer el festival algo incómodo. Sería menos interesante para algunos sectores pero para los espectadores y para los aspectos artísticos sería más beneficioso tener menos público. Tenemos la suerte de tener esa audiencia, pues bendita y bienvenida sea”, reconoce Julio Michel.

¿Aún no sabes qué hacer el fin de semana?

Si no tienes plan para este fin de semana, Segovia ofrece un gran abanico de actividades para disfrutar de tu tiempo libre, desde exposiciones de fotografía hasta paseos por la naturaleza conociendo el entorno. Dentro de este amplísimo repertorio, a continuación os presentamos seis de ellas.

¡Empezamos!

«El árbol de los deseos» del Colegio Marista de Segovia, en TVE

MADRID 09 03 2017 TELEVISION Edu Soto durante la presentacion este medidodia de su nuevo programa que se llamara El Arbol de los Deseos Imagen DAVID CASTRO

Este sábado 6 de mayo, a las 23:15 horas, la 1 de Televisión Española emitirá la última entrega del programa «El árbol de los deseos», grabado en el Colegio Nuestra Señora de la Fuencisla, los Maristas de Segovia.

En el programa, el actor Edu Soto visita colegios por toda la geografía española en los cuales crece un árbol «mágico» en el que los niños de Primaria cuelgan sus deseos, con el único requisito de que no sean para ellos mismos, sino para otra persona. De ellos, el árbol escogerá los más especiales para que Edu Soto los haga realidad.

En esta ocasión, los deseos de Andrea, David, Alejandro, Daniel, Javier, Marcos y Paula serán los escogidos por el árbol para que Edú los haga realidad, llevando la magia y la emoción a todos los hogares que se encuentren viendo la televisión en ese momento.

El formato ya ha sido un éxito en países como Holanda, Grecia, Eslovaquia y Bélgica, donde los más pequeños solicitaron cosas tan diversas como un peluquín para un padre «que quería dejar de ser calvo» o reunir a hermanos que llevaban años separados. En España lo producen TVE y Shine Ibérica.

Las matronas piden 250 incorporaciones para cubrir las necesidades del sistema

La presidenta de la Asociación de Castilla y León de Matronas (Ascalema), Noelia Renedo, ha pedido en Segovia, con motivo del Día Internacional de la Matrona, la incorporación de 250 matronas en los hospitales de la Comunidad para ayudar a las madres en el posparto. Exigió que se cumpla la directriz de la Consejería de Sanidad de la Junta de transformar las plazas vacantes de enfermera en puestos de matrona.

Renedo recordó que para cubrir todas las necesidades en consultas y en las plantas de Obstetricia y Ginecología de los hospitales, tendría que existir 250 matronas en Castilla y León, que cuenta con una plantilla actual de 360. Aseguró que hay hospitales que están cumpliendo con la petición de la Consejería. Puso como ejemplo Salamanca donde hay seis matronas. “Está funcionando muy bien. Van trabajando en sus competencias y las pueden desarrollar”, aseguró. También valoró las contrataciones de matronas en los centros hospitalarios de Valladolid y Segovia.

En el otro lado, se encuentran provincias como Ávila, Palencia o León. “Es la dirección de Enfermería la que decide cuál es el profesional que va a ocupar estas vacantes, y decide que sean enfermeras y no matronas”, denunció. Ascalema recordó que no se puede poner como excusa de la falta de profesionales porque en Castilla y León hay 500 matronas colegiadas.

La jornada científica celebrada por la Asociación, con la participación de 78 matronas de toda la Comunidad en el Día Internacional de la profesión, giró en torno a la puerperio. No en vano, Noelia Renedo recordó que el posparto es el momento en que una mujer requiere de más ayuda. “La enfermera es personal capacitado pero la matrona es un profesional que tiene una especialidad. Se ha formado en es campo”. “Hasta los 28 días, el recién nacido es competencia de la matrona. También para la lactancia materna que es lo que más cuesta de todo el posparto”.

Drones: ¿Los nuevos encargados de la gestión del patrimonio?

El delegado territorial de la Junta, Javier López-Escobar, recibió en el salón de actos de la Delegación a los efectivos de la Unidad Militar de Emergencias que han participado en la jornada sobre el uso de drones en relación con el patrimonio cultural, organizada en colaboración con la Dirección General de Patrimonio.

La convocatoria comenzó con la intervención de Cristina Escudero, restauradora de la Dirección General de Patrimonio que ha expuesto las posibilidades que ofrece esta nueva tecnología en la gestión del patrimonio cultural, para después llevar a cabo un ejercicio práctico en el que los operadores de la UME han teledirigido el vuelo de tres drones en el recinto cerrado del Palacio de Enrique IV. La jornada finalizó con una pequeña exhibición en la Iglesia del Seminario, en donde se ha realizado un vuelo en el que se ha analizado el retablo de grandes dimensiones del templo.

El empleo de estos aparatos teledirigidos y no tripulados en el ámbito del patrimonio ofrece numerosas ventajas. Permiten el acceso seguro a lugares a los que hasta ahora era difícil llegar, lo hacen además con mucha precisión y autonomía, por todo ello, limitan el riesgo para las personas y reducen los costes.

En cuanto a la protección, facilitan las labores de vigilancia y control de bienes culturales, y hacen posible el registro, el diagnóstico del estado de conservación y la documentación exhaustiva de monumentos y yacimientos arqueológicos.

Publicidad

X