23.2 C
Segovia
martes, 29 julio, 2025

Ya han llegado los cuentacuentos a Segovia

Ya tiene fecha. El sábado 17 de marzo a las 12:30h, en la librería Ícaro de La Granja, los más peques de la casa podrán disfrutar de un magnífico cuenta cuentos. El acto se basará en la obra «Dragones de llamas abrazadoras», escrito e ilustrado por Nuria Diez Crespo, esta es la primera obra publicada por Ardilla Ediciones.

Es un libro lleno de sensibilidad y ternura, que recoge diecisiete poemas sobre las vivencias, emociones y costumbres de los dragones.

A través de las historias de estos entrañables seres, el libro pretende divertir, emocionar y despertar actitudes de respeto, empatía y convivencia pacífica, así como romper estereotipos de género.

Cada poema se adentra y explora aspectos emocionales y sociales: el miedo, el amor y el desamor, la tristeza y la alegría,  la dedicación apasionada, la valentía, la unión con la naturaleza, el trabajo, el juego, el respeto…
Dragón dulces sueños aleja los fantasmas y ayuda a dormir las mentes revueltas. Dragona jardinera comparte su dedicación y amor por su huerto. Dragona poeta te encandila con sus versos. Dragón cotilla te saca una sonrisa, dragón buenas ideas su ingenuidad, dragona deportista, su pasión y valentía… Once dragones más te adentran en su mundo de vivencias y emociones.

En este libro se narra la verdad de los dragones, tienen dientes y garras pero grandes corazones, esas llamas tan temidas son llamas abrazadoras, las leyendas son mentiras, historias abrumadoras.

Blue Print, removiendo conciencias sobre la fotografía del Siglo XIX

BluePrint, llega a Segovia con la esperanza de remover conciencias con las fotografías del Siglo XIX.

Procesos como la cianotipia, antotipia, goma dicromatada, kallitipia, kalotipia, papel salado o marrón Van Dyke, son algunos de los procesos que realiza y enseña en sus talleres BluePrint.

La exposición que en esta ocasión presenta BluePrint en el Palacio de Quintanar, desde el 17 de marzo hasta el próximo día 21 de abril, está dividida en dos partes:

Una primera parte compuesta por una pequeña muestra del trabajo personal de ambos autores, el minimalismo de Lurdes Barrios y la fotografía de calle de Javi Calvo.

En la segunda parte el protagonismo lo tendrán los diferentes trabajos realizados por ambos autores empleando procesos fotográficos del siglo XIX, en los que en esta ocasión destacarán cianotipia y el marrón Van Dyke.

Cabe destacar un pequeño homenaje que ambos fotógrafos realizarán a Anna Atkins (mujer que realizó el primer libro fotográfico de la historia, tras aprender el proceso de la cianotipia del astrónomo y fotógrafo Sir John F. W. Herschel), con una parte de la muestra dedicada a fotogramas vegetales.

Fotografías actuales y procesos fotográficos históricos van de la mano en esta muestra que BluePrint presenta en esta edición de 2018 de SegoviaFoto.

Un Acueducto azul por el autismo

El Acueducto se iluminará de azul el próximo 1 de abril a las 21,00 horas, con motivo de la celebración del Día Mundial de Concienciación del Autismo.El programa de actos con motivo de esta jornada solidaria se completa con la conmemoración del primer aniversario del Récord Guinness ‘Una Jota por el Autismo”, que correrá a cargo del grupo de danzas Emperador Teodosio.

Con el objetivo de recuperar el carácter popular que tuvo el año pasado este acontecimiento, los organizadores han hecho de nuevo un llamamiento a todos los segovianos para que vuelvan a vestir con el traje típico y a bailar jotas.

Este año, en lugar de la tradicional paella, se apostará por una ‘torrijada’, más en consonancia con las tradiciones de Semana Santa, servida por la Asociación de Cocineros de Segovia, una actividad que tendrá lugar el mismo 1 de abril en la Avenida del Acueducto a las 19.00 horas.

Mujeres que transforman (y fotografían) el mundo

La artista española Isabel Muñoz, Premio Nacional de Fotografía 2016, y la periodista congoleña Caddy Adzuba unieron sus caminos de forma casual, y juntas fueron capaces de remover las conciencias del Gobierno del Kinsasa y de la sociedad de este rico país africano sobre el cruel drama de mujeres y niños sometidos a la violencia sexual más inhumana y utilizados como armas de guerra. Las 25 fotografías ‘Mujeres del Congo. Camino a la Esperanza’ se pueden visitar en las celdas de La Cárcel-Centro de Creación de Segovia.

Isabel Muñoz aseguró, en la inauguración de la exposición que forma parte del Encuentro ‘Mujeres que transforman el mundo’, que viajó al Congo por primera vez para hacer un trabajo sobre los primates y allí conoció a la periodista Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, que le abrió los ojos a la terrible situación de las mujeres en Kivu Sur o Bukave, en el este de país, sometidas a toda clase de vejaciones y violencia sexual.

Muñoz se comprometió a dar visibilidad a este gran drama humano a través de su trabajo como fotógrafa y juntas prepararon este proyecto que vio la luz en la capital congoleña, con una gran repercusión en el Gobierno y la sociedad de Kinsasa. Muñoz remarcó que “dar voz sí cambia las cosas” y prueba de ello es que se está logrando acabar con el problema de las terribles violaciones infantiles en menores de pocos meses hasta los 4 o 5 años de edad.

Los niños y niñas de esta zona del Congo, explicó Muñoz, también son denunciados por sus propias familias y padrastros como “brujos” y sometidos “en plena calle” a “terribles exorcismos”. Muñoz muestra en retratos de gran formato la recuperación de algunos de estos niños en unas fotografías que causa un gran impacto en el espectador por la vida que reflejan en sus miradas.

La esperanza es el hilo conductor de esta muestra que cuelga en las paredes de las celdas de la zona de Galerías de La Cárcel-Centro de Creación de Segovia. La fotógrafa española narró al experiencia personal de oír el relato de las mujeres congoleñas a las que no le gusta llamar “víctimas” sino “heroínas” porque han elegido “la vida” después de sufrir situaciones dramáticas de violencia sexual extrema.

Las mujeres y niñas protagonistas de esta exposición fueron capaces de invertir varios años de su vida, tras ser usadas como “armas de guerra”, para recorrer más de 350 kilómetros para llegar a un hospital donde poder recomponer sus maltrechos cuerpos y haber sido rechazadas por su familia y su tribu. Isabel Muñoz resumió que esta exposición también habla de cómo son capaces salir adelante, “gracias a los microcréditos” para tener “trabajo” y “dignidad”

La Casa de la Lectura, más viva que nunca

La jornada tratará la presencia de las mujeres en la res publica a través del pensamiento y la filosofía.

Durante la semana habrá otras actividades en la Casa de la Lectura.

Mañana, jueves 15 de marzo, a las 20:15 h en la Casa de la Lectura, tendrá lugar la quinta y última jornada de 365 WAY Segovia. Mujeres audaces, con el título Aspasía 2.0. Inspirada en Aspasia de Mileto, filósofa y política de la Grecia del siglo V a.C., hablará sobre la mujer en el pensamiento y la desigualdad de participación en la res publica.

La autora del texto introductorio de la jornada es Raquel Provencio. Leen el texto las actrices Susana Sánchez y Beatriz Sualdea. Tras la lectura, establecerán un diálogo con la Concejala de Cultura en Segovia Marifé Santiago, que esta vez participa desde su faceta de escritora, filósofa y profesora universitaria. El diálogo, en el que se invita a participar al público asistente, estará moderado por la periodista Teresa Sanz.

365 WAY Segovia. Mujeres audaces es un ciclo que combina creación y debate en torno a distintas maneras de pensar el canon de lo femenino. Esta iniciativa cuya edición española se inicia en Segovia, nació en Nueva York en la IV edición de 365 Women a Year, a playwriting project, programa a través del cual creadoras de todo el mundo escriben 365 textos teatrales inspirados en mujeres relevantes de la Historia.

Otras actividades de la semana en la Casa de la Lectura

El sábado 17 de marzo a las 20:30 h, tendrá lugar una nueva jornada de Micro abierto de poesía, dinamizado por Andrés Sánchez Pipasdecoco. Se invita a los presentes a que reciten, canten o rapeen sus versos o los de otros.

El domingo 18 de marzo a las 12:00 h, Marisa Meher propone en Yoguicuento para bebés (de 1 a 3 años acompañados de un adulto), escuchar y participar de los cuentos a través de asanas (posturas) del yoga. Es necesario recoger invitación en el horario de apertura de la Casa de la Lectura (de jueves a sábados, de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h; y domingos de 11:00 a 14:00 h).

Los niños, cada vez más bilingües

Los niños segovianos serán cada vez más bilingües. Así lo ha desvelado hoy el Gobierno regional tras dar unas primeras valoraciones de los diez años de implantación del bilingüismo en la región. Además, en abril arrancará la negociación del nuevo modelo, el calendario de implantación y la memoria económica. Así lo indicó en el marco de una jornada organizada por  CSIF  en el campus María Zambrano de la UVa, en Segovia, titulada ‘Análisis del nuevo modelo de plurilingüismo en Castilla y León’.

Jesús Manuel Hurtado explicó que la Junta ya presentó hace unos meses, en la mesa sectorial, el diagnóstico de la primera década de implantación del bilingüismo en la comunidad en Educacíón Primaria, y en unos días se presentará “en una reunión preliminar” las conclusiones de la análisis y la evaluación del sistema bilingüe en Castilla y León en Secundaria.

Después del parón de las vacaciones de Semana Santa, se acometerá la negociación del nuevo modelo con las reuniones pertinentes y de esa negociación dependerá la toma de decisiones sobre los plazos del “calendario de implantación” del nuevo sistema de plurilingüismo “en los próximos cursos”.

La responsable regional de CSIF de Educación, Isabel Madruga, aseguró que es importante reclamar a la Junta de Castilla y León que el nuevo modelo “se negocie a partir de ahora” porque la comunidad lleva diez años con un “modelo impuesto” que “no se negoció debidamente en la mesa sectorial” en 2007.

Desde CSIF Castilla y León llevarán a estas negociaciones las peticiones del profesorado para que se reconozca “la labor que se está llevando a cabo en las secciones bilingües” en lo económico y administrativo. Isabel Madruga aseguró que les preocupa mucho que el bilingüismo sea “una medida política” que favorezca la segregación porque Castilla y León toma como modelo la Comunidad de Madrid, que según los informes de plurilingüismo “es la que más segrega a los alumnos».

“Si queremos un modelo bilingüe” hay que ver que llegue a todo el alumnado y “favorecer a todo el sistema educativo público” de la comunidad porque “no se puede dejar por el camino a ningún alumno con necesidades educativas especiales” que también tienen “que estar inmersos” en el modelo, dijo Madruga.

Desde CSIF exigieron a la Junta que el modelo de plurilingüismo llegue a todos los centros poniendo encima de la mesa un presupuesto, que se celebre una mesa monotemática y que haya un reconocimiento económico al profesorado implicado en estas secciones bilingües. Para la responsable de Csif, el profesorado tiene que ser formado con la ayuda de la administración educativa durante su tiempo lectivo y con más estancias en el extranjero pagadas y retribuidas.

En el buen camino

Por su parte, la directora general de Universidades e Investigación, Pilar Garcés, explicó que han puesto en marcha medidas como las becas para la acreditación de un idioma para los alumnos de los estudios de Educación, a partir de un B-2 de cualquier idioma.

Garcés abogó por hablar con todos los agentes agentes del sector educativo para que sea un modelo cada vez mejor porque “estamos en el buen camino” y con el reto de poner un calendario del que no se tienen que asustar nadie porque “no se va a pedir de hoy para mañana” a todo el mundo un nivel C1.

Alrededor de un centenar de profesores en activo y estudiantes universitarios participaron en esta jornada, celebrada en el ágora del campus ‘María Zambrano’ de la UVa. Castilla y León cuenta con 647 secciones bilingües en 521 centros educativos, casi la mitad de todos los centros de Primaria y Secundaria, y también hay 37 centros British, acogidos al convenio del Ministerio de Educación con el British Council.

Castilla y León es la segunda comunidad con más alumnos en enseñana bilingüe, sin tener en cuenta los idiomas cooficiales, y la única con un Centro de Formación del Profesorado en Idiomas de carácter autonómico, para potenciar la internacionalización de los programas bilingües y de los centros.

El Acueducto de Segovia iluminado de azul por un día

El Acueducto se iluminará de azul el próximo 1 de abril a las 21,00 horas, con motivo de la celebración del Día Mundial de Concienciación del Autismo.El programa de actos con motivo de esta jornada solidaria se completa con la conmemoración del primer aniversario del Récord Guinness ‘Una Jota por el Autismo», que correrá a cargo del grupo de danzas Emperador Teodosio.

Con el objetivo de recuperar el carácter popular que tuvo el año pasado este acontecimiento, los organizadores han hecho de nuevo un llamamiento a todos los segovianos para que vuelvan a vestir con el traje típico y a bailar jotas.

Este año, en lugar de la tradicional paella, se apostará por una ‘torrijada’, más en consonancia con las tradiciones de Semana Santa, servida por la Asociación de Cocineros de Segovia, una actividad que tendrá lugar el mismo 1 de abril en la Avenida del Acueducto a las 19.00 horas.

 

Los alumnos de Bachillerato pueden estar »tranquilos»

Los alumnos de Bachillerato pueden estar »tranquilos». El Consejero de Educación, Fernando Rey, aseguró que el temario de la Prueba de Acceso a la Universidad en Castilla y León, es »comparable a otras comunidades». También, confirmó que el examen »es absolutamente razonable» y los profesores que participan en su contenido »han tomado las decisiones adecuadas».

“Los alumnos y las familias deben tener calma y tranquilidad”, expuso, e invitó a los aspirantes a acceder a la universidad a preparar bien la EBAU “y a confiar” en el sistema educativo de la Comunidad. “Los estudiantes de segundo de Bachillerato ya conocen desde el primer día en sus asignaturas que el temario es el que básicamente entra en la prueba, que tiene un equilibrio entre la exigencia y lo que debe ser razonable”.

Rey, ante la reclamación de algunos profesores de Historia de reducir el contenido y suprimir algunas temas de la prueba de acceso universitario, indicó que “ya se ha hecho por parte de los propios grupos de docentes que se encargan de su preparación, orientando y reduciendo las materias de una forma que me parece muy sensata”.

Por ello, apeló, “para evitar todos estos problemas”, a la defensa que siempre ha hecho de la existencia de única prueba estatal para acceder a la universidad, en la que, dijo, “el PP y Ciudadanos parecen estar a favor pero tienen que pronunciarse más claramente, mientras el PSOE aún no ha dicho nada que no sea su espantada en el pacto educativo”.

Pacto educativo

Al respecto, coincidiendo en la invitación el lunes de un foro sobre el pacto educativo que la Consejería organiza en Valladolid con expertos y la presencia de los consejeros socialistas del ramo de Castilla-La Mancha y Extremadura, Fernando Rey dijo que se abordarán solo distintas preocupaciones del sistema.

“Se trata de personas interesante y nos las voy a poner en un brete siendo su anfitrión. Es cierto que la mayoría de consejeros del PSOE, que hay varios, son proclibes al Pacto, Educativo, pero no ocurre los mismo en las instancias centrales del partido y existe una divergencia. A mis amigos no les voy a meter el dedo en el ojo pero sí reflexionaremos sobre qué cosas hay que reforman con urgencia en el ámbito de la educación”, concluyó.

Nuevas actividades para mejorar la empleabilidad en CyL

OLYMPUS DIGITAL CAMERA
En marzo vendrá pisando fuerte un nuevo programa de CyL Digital, que desarrollará varias actividades formativas, presenciales y online, para todos aquellos que buscan empleo. Esta Campaña se llamará »All Digital Week», liderada en Europa por la organización All Digital con el fin de ayudar a mejorar la empleabilidad a través del aprendizaje y el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).
‘All Digital Week’, que se celebrará del 19 al 25 marzo, es una campaña anual que compromete y anima a la ciudadanía a usar la tecnología e Internet para beneficiarse de las oportunidades que la Red ofrece. Se trata de una iniciativa promovida por All Digital (anteriormente denominada Telecentre Europe), una organización que representa a las redes europeas de centros de aprendizaje en nuevas tecnologías, entre las que se encuentra la Red de Espacios CyL Digital de Castilla y León.
Como en años anteriores, el Programa CyL Digital se suma a esta iniciativa con la organización de varios cursos y talleres gratuitos que se impartirán en formato online a través de la web www.cyldigital.es y en formato presencial desde la red de espacios CyL Digital ubicados en las capitales de provincia de Castilla y León.
‘Tu CV en redes sociales’, ‘Apps móviles para la búsqueda activa de empleo’, ‘Conoce las profesiones tecnológicas del futuro’, talleres de ofimática o de creación de páginas web son algunos de los cursos que se impartirán con el objetivo principal de mejorar la empleabilidad de la ciudadanía mediante el aprendizaje y el manejo de las nuevas herramientas digitales.
Los seminarios y talleres están orientados tanto a personas desempleadas como trabajadoras que deseen mejorar sus habilidades y capacitación digital en busca de nuevas oportunidades profesionales. La información del contenido de cada actividad, lugares y horarios de impartición, tanto de las actividades formativas presenciales como online, así como la forma de inscripción pueden consultarse en www.cyldigital.es.
Los espacios CyL Digital han organizado más de 11.000 actividades formativas y de sensibilización en nuevas tecnologías, de las que se han beneficiado más de 97.000 castellanos y leoneses.

Grupo Pascual asegura que no vende Bezoya

El director de Operaciones de Grupo Calidad Pascual, David Casán, desmintió hoy categóricamente que existan planes por parte de la empresa para vender Bezoya porque es “una marca que vamos a mantener” porque “aporta mucho valor al grupo”. La nueva embotelladora de agua mineral de Ortigosa del Monte (Segovia) lleva funcionando desde enero y les permitirá aumentar su capacidad en un 10 por ciento.

La planta tiene una capacidad para más de 100 millones de litros de envasado al año y caben otras dos líneas «de cara al futuro» que está sin definir su puesta en funcionamiento y los formatos. Las antiguas instalaciones de envasado siguen funcionando con unos rendimientos “adecuados” tanto en la línea de botellas de vidrio como en PET de 1,5 y de 5 litros.

El trabajo de la planta es variable según el mes de año ya que depende de agua que llegue del manantial. El director de Operaciones recordó que la plantilla de Bezoya en Segovia oscila entre 120 y 126 trabajadores. Para esta fábrica, se crearon 26 puestos de trabajo adicionales que se incrementarán estas semanas en 10 o 15 empleos más por el aumento del caudal del agua. La mayor parte de estos puestos son para vecinos de Ortigosa del Monte y del resto de habitantes de los pueblos más cercanos.

Agua de calidad

El presidente del Grupo Calidad Pascual, Tomás Pascual, recordó en esta inauguración que fue un problema de salud de su padre el que les llevó a descubrir el manantial en la sierra de Guadarrama a comienzos de los 70. Pascual aseguró que lleva más de cuatro décadas siendo uno de los mejores manantiales que existen en España y que es un proyecto de una gran sostenibilidad con una agua mineral natural de manantial subterráneo “protegido de toda contaminación” y con una composición con una baja mineralización.

El agua de lluvia y de la nieve “se va filtrando lentamente”, remarcó el presidente de Calidad Pascual, por las fisuras de la piedra y cuando llega a la planta de Ortigosa lo único que hacen es “retirar los posibles arrastres de tierra y otros materiales” y sólo queda “un agua muy saludable” y segura sanitariamente con apenas 28 microgramos por litro de residuo seco.

Tomás Pascual destacó su implicación con Castilla y León, en Aranda de Duero (Burgos) desde los años 40, y con Segovia desde 1974. El grupo Calidad Pascual crea más de 1.220 empleos entre director, indirectos e inducidos.

Alta tecnología

Tomás Pascual aseguró que la nueva planta de Ortigosa es un proyecto de la máxima eficiencia energética en todo el proceso de embotellamiento y se ha realizado con el sello LEED que vigila desde el diseño arquitectónico, toda la obra de construcción y la forma de producir de la nueva planta, con 15.000 metros cuadrados, con “el mínimo impacto” y el óptimo “consumo energético”. Además de ser respetuosa con el medio ambiente al fabrica sus envases en vidrio y PTE “ambos reciclables”

Tomás Pascual cerró su discurso con la famosa frase de Cervantes: “De este agua no beberé”, asegurando que de agua Bezoya si conviene beber porque es un producto de calidad y “saludable para el consumidor”.

El director de Operaciones de Bezoya aseguró que cada vez el clima es más extremo, lo que les obliga a incrementar el ritmo de envasado del agua tanto en Ortigosa como en Trescasas, en los meses en los que sube el caudal, como ocurrirá en los próximos días con el deshielo. Casán recordó que en 2017 la nieve llegó en marzo y abril y se desheló rápidamente. Su forma de trabajar es envasar “de forma muy rápida” en los primeros meses del año para afrontar con garantías la segunda parte del año con perdida del caudal.

Autoridades

Al acto de inauguración de la nueva planta de Bezoya acudieron junto al presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, la presidenta de las Cortes Regionales, Silvia Clemente, la consejera de Agricultura y Ganadería, Milagros Marcos, el delegado territorial, Javier López Escobar, la Subdelegada del Gobierno, Pilar Sanz, el presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, y los alcaldes de Segovia, el Real Sitio de San Ildefonso, Trescasas y Ortigosa del Monte

Publicidad

X