13.6 C
Segovia
martes, 29 julio, 2025

Vacaciones de Semana Santa para los más pequeños

Se organizan Campamentos Urbanos para niños y niñas de entre 8 y 11 años y actividades en el Programa Joven para los de entre 12 y 17 años.
En total 70 plazas para disfrutar del tiempo libre del 2 al 6 de abril.

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Educación y
Juventud, propone a los más jóvenes, de 8 a 17 años, y, prioritariamente, a
aquellos que estén empadronadas en el municipio de Segovia, en los barrios
incorporados o en la Entidad Local Menor de Revenga, disfrutar de manera
diferente de las vacaciones escolares de Semana Santa, del 2 al 6 de abril.

Además, el programa de actividades quiere ser un recurso para aquellas
familias que necesiten conciliar la vida familiar y la profesional.

Con la finalidad de que estas actividades tengan un carácter educativo y lúdico,
sin perder la perspectiva de desarrollar hábitos de ocio saludables, se plantean
dos tipos de acciones según las edades de los destinatarios, ajustando, de esta
manera, las actividades a sus gustos y demandas.

Así, para aquellos niños y niñas de entre 8 y 12 años (nacidos en 2006,
2007, 2008 y 2009), se ofrecen dos turnos de “Campamentos urbanos” que
se desarrollarán de manera simultánea del lunes 2 al viernes 6 de abril, de 9:00
hora a las 14:00 horas.

Los campamentos, que tendrán 25 plazas cada uno, se realizarán en dos
sedes diferentes; el CEIP Santa Eulalia y el CEIP Martín Chico. Cada
solicitante podrá elegir uno de ellos.

En los “Campamentos Urbanos” se organizarán actividades de tiempo libre:
juegos, talleres de creatividad y expresión, actividades de animación, juegos
deportivos, excursiones para conocer el entorno natural y cultural de Segovia,
alimentación saludable, actividades artísticas, etc.

Para los nacidos en 2001, 2002, 2003, 2004 y 2005, es decir, para los chicos y
chicas de entre 12 y 17 años, se realizarán actividades bajo la denominación
“Programa Joven”. Tendrán lugar en las instalaciones de la Concejalía de
Educación y Juventud, situadas en la Casa Joven, y se desarrollarán del lunes
2 al viernes 6 en horario de 10:30 a 13:30 horas. Se ofrecen 20 plazas.

A través de diferentes retos, y de una manera amena y divertida, se
desarrollará un recorrido a través de disciplinas tan interesantes como la
robótica, el diseño de videojuegos, la programación (videojuegos 2D y 3D), la

electrónica y la impresión 3D, completando la semana con la realización de
diferentes experimentos científicos.

Proceso de inscripción
El plazo de presentación de solicitudes finalizará el jueves 22 de marzo.
La solicitud, que podrá encontrarse en la página web www.segoviajoven.es o
en las instalaciones de la Casa Joven, deberá presentarse en cualquiera de los
registros municipales o a través del registro telemático.

Una vez finalizado el plazo de inscripción, desde la Concejalía de Educación y
Juventud se elaborarán las listas con todas las personas inscritas en las
diferentes acciones.

La selección de las personas participantes se realizará, mediante sorteo
público, en las instalaciones de la Concejalía de Juventud (paseo San Juan de
la Cruz s/n) el viernes 23 de marzo de 2018 a las 12:00 horas.
El mismo día del sorteo, a partir de las 14:00 horas, se publicarán los listados
de personas admitidas para cada actividad en la página www.segoviajoven.es,
apareciendo bajo el DNI de la persona que registrara la solicitud.

Las personas que hayan resultado admitidas deberán confirmar su plaza a
través de los siguientes medios: por teléfono (921460401), por correo
electrónico (juventud@segovia.es) o en persona acudiendo a las instalaciones
de la Concejalía de Educación y Juventud. El plazo para confirmar las plazas
será del viernes 23 al miércoles 28 de marzo de 2018.

Para cualquier información adicional, pueden dirigirse a la Concejalía de
Educación y Juventud, situada en la Casa Joven (paseo San Juan de la Cruz,
s/n), en el teléfono 921 460 401 o en el correo electrónico
juventud@segovia.es.

Un cartel para una escuela de todos

La campaña de matriculación en la educación pública en Segovia ya tiene su cartel ganador, elegido por un jurado formado por diferentes miembros de la comunidad educativa: alumnas del Programa Conjunto de Educación Primaria y Educación Infantil, varias familias pertenecientes a diferentes AMPAS y maestros de Segovia.

El cartel ganador ha sido diseñado por un grupo de alumnos de infantil, de las aulas de Revenga, C.R.A. “El Encinar”; de la mano de su maestra María Valverde, que desde el primer momento ha apoyado la escuela pública, creyendo que la cooperación y el trabajo colaborativo era posible. Y de esta manera han elaborado el cartel, trabajando en equipo, respetando las aportaciones personales de cada un@ y apostando por la escuela rural, la diversidad y un espacio para tod@s.

Así lo reflejan tanto el diseño del cartel, un montón de niñas y niños con letras en verde, como el mensaje: “ven con nosotr@s A LA ESCUELA PÚBLICA. Todos somos importantes, todos participamos”.

 El premio fue entregado el pasado lunes 5 de marzo en un entrañable evento celebrado en el ESPACIO HEMEROTECA del Campus María Zambrano (UVA), donde además de algunos participantes, nos acompañaron la gran maestra Mercedes Sastre Y Ruthy Rutilante que hizo las delicias con sus cuentos por delante.

Desde esta semana el cartel podrá ser apreciado en diferentes lugares y establecimientos, pues forma parte de la campaña de CGT de matriculación en la educación pública, cuyas fechas son del 14 al 28 de marzo.

Todas las obras presentadas están expuestas al público en la Sala Principal del Campus María Zambrano (bajando a la Biblioteca), del 5 al 28 de marzo, de lunes a viernes en horario de 8:00 hrs. a 20:45 hrs.

Ya han llegado los cuentacuentos a Segovia

Ya tiene fecha. El sábado 17 de marzo a las 12:30h, en la librería Ícaro de La Granja, los más peques de la casa podrán disfrutar de un magnífico cuenta cuentos. El acto se basará en la obra «Dragones de llamas abrazadoras», escrito e ilustrado por Nuria Diez Crespo, esta es la primera obra publicada por Ardilla Ediciones.

Es un libro lleno de sensibilidad y ternura, que recoge diecisiete poemas sobre las vivencias, emociones y costumbres de los dragones.

A través de las historias de estos entrañables seres, el libro pretende divertir, emocionar y despertar actitudes de respeto, empatía y convivencia pacífica, así como romper estereotipos de género.

Cada poema se adentra y explora aspectos emocionales y sociales: el miedo, el amor y el desamor, la tristeza y la alegría,  la dedicación apasionada, la valentía, la unión con la naturaleza, el trabajo, el juego, el respeto…
Dragón dulces sueños aleja los fantasmas y ayuda a dormir las mentes revueltas. Dragona jardinera comparte su dedicación y amor por su huerto. Dragona poeta te encandila con sus versos. Dragón cotilla te saca una sonrisa, dragón buenas ideas su ingenuidad, dragona deportista, su pasión y valentía… Once dragones más te adentran en su mundo de vivencias y emociones.

En este libro se narra la verdad de los dragones, tienen dientes y garras pero grandes corazones, esas llamas tan temidas son llamas abrazadoras, las leyendas son mentiras, historias abrumadoras.

Blue Print, removiendo conciencias sobre la fotografía del Siglo XIX

BluePrint, llega a Segovia con la esperanza de remover conciencias con las fotografías del Siglo XIX.

Procesos como la cianotipia, antotipia, goma dicromatada, kallitipia, kalotipia, papel salado o marrón Van Dyke, son algunos de los procesos que realiza y enseña en sus talleres BluePrint.

La exposición que en esta ocasión presenta BluePrint en el Palacio de Quintanar, desde el 17 de marzo hasta el próximo día 21 de abril, está dividida en dos partes:

Una primera parte compuesta por una pequeña muestra del trabajo personal de ambos autores, el minimalismo de Lurdes Barrios y la fotografía de calle de Javi Calvo.

En la segunda parte el protagonismo lo tendrán los diferentes trabajos realizados por ambos autores empleando procesos fotográficos del siglo XIX, en los que en esta ocasión destacarán cianotipia y el marrón Van Dyke.

Cabe destacar un pequeño homenaje que ambos fotógrafos realizarán a Anna Atkins (mujer que realizó el primer libro fotográfico de la historia, tras aprender el proceso de la cianotipia del astrónomo y fotógrafo Sir John F. W. Herschel), con una parte de la muestra dedicada a fotogramas vegetales.

Fotografías actuales y procesos fotográficos históricos van de la mano en esta muestra que BluePrint presenta en esta edición de 2018 de SegoviaFoto.

Un Acueducto azul por el autismo

El Acueducto se iluminará de azul el próximo 1 de abril a las 21,00 horas, con motivo de la celebración del Día Mundial de Concienciación del Autismo.El programa de actos con motivo de esta jornada solidaria se completa con la conmemoración del primer aniversario del Récord Guinness ‘Una Jota por el Autismo”, que correrá a cargo del grupo de danzas Emperador Teodosio.

Con el objetivo de recuperar el carácter popular que tuvo el año pasado este acontecimiento, los organizadores han hecho de nuevo un llamamiento a todos los segovianos para que vuelvan a vestir con el traje típico y a bailar jotas.

Este año, en lugar de la tradicional paella, se apostará por una ‘torrijada’, más en consonancia con las tradiciones de Semana Santa, servida por la Asociación de Cocineros de Segovia, una actividad que tendrá lugar el mismo 1 de abril en la Avenida del Acueducto a las 19.00 horas.

Mujeres que transforman (y fotografían) el mundo

La artista española Isabel Muñoz, Premio Nacional de Fotografía 2016, y la periodista congoleña Caddy Adzuba unieron sus caminos de forma casual, y juntas fueron capaces de remover las conciencias del Gobierno del Kinsasa y de la sociedad de este rico país africano sobre el cruel drama de mujeres y niños sometidos a la violencia sexual más inhumana y utilizados como armas de guerra. Las 25 fotografías ‘Mujeres del Congo. Camino a la Esperanza’ se pueden visitar en las celdas de La Cárcel-Centro de Creación de Segovia.

Isabel Muñoz aseguró, en la inauguración de la exposición que forma parte del Encuentro ‘Mujeres que transforman el mundo’, que viajó al Congo por primera vez para hacer un trabajo sobre los primates y allí conoció a la periodista Caddy Adzuba, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, que le abrió los ojos a la terrible situación de las mujeres en Kivu Sur o Bukave, en el este de país, sometidas a toda clase de vejaciones y violencia sexual.

Muñoz se comprometió a dar visibilidad a este gran drama humano a través de su trabajo como fotógrafa y juntas prepararon este proyecto que vio la luz en la capital congoleña, con una gran repercusión en el Gobierno y la sociedad de Kinsasa. Muñoz remarcó que “dar voz sí cambia las cosas” y prueba de ello es que se está logrando acabar con el problema de las terribles violaciones infantiles en menores de pocos meses hasta los 4 o 5 años de edad.

Los niños y niñas de esta zona del Congo, explicó Muñoz, también son denunciados por sus propias familias y padrastros como “brujos” y sometidos “en plena calle” a “terribles exorcismos”. Muñoz muestra en retratos de gran formato la recuperación de algunos de estos niños en unas fotografías que causa un gran impacto en el espectador por la vida que reflejan en sus miradas.

La esperanza es el hilo conductor de esta muestra que cuelga en las paredes de las celdas de la zona de Galerías de La Cárcel-Centro de Creación de Segovia. La fotógrafa española narró al experiencia personal de oír el relato de las mujeres congoleñas a las que no le gusta llamar “víctimas” sino “heroínas” porque han elegido “la vida” después de sufrir situaciones dramáticas de violencia sexual extrema.

Las mujeres y niñas protagonistas de esta exposición fueron capaces de invertir varios años de su vida, tras ser usadas como “armas de guerra”, para recorrer más de 350 kilómetros para llegar a un hospital donde poder recomponer sus maltrechos cuerpos y haber sido rechazadas por su familia y su tribu. Isabel Muñoz resumió que esta exposición también habla de cómo son capaces salir adelante, “gracias a los microcréditos” para tener “trabajo” y “dignidad”

La Casa de la Lectura, más viva que nunca

La jornada tratará la presencia de las mujeres en la res publica a través del pensamiento y la filosofía.

Durante la semana habrá otras actividades en la Casa de la Lectura.

Mañana, jueves 15 de marzo, a las 20:15 h en la Casa de la Lectura, tendrá lugar la quinta y última jornada de 365 WAY Segovia. Mujeres audaces, con el título Aspasía 2.0. Inspirada en Aspasia de Mileto, filósofa y política de la Grecia del siglo V a.C., hablará sobre la mujer en el pensamiento y la desigualdad de participación en la res publica.

La autora del texto introductorio de la jornada es Raquel Provencio. Leen el texto las actrices Susana Sánchez y Beatriz Sualdea. Tras la lectura, establecerán un diálogo con la Concejala de Cultura en Segovia Marifé Santiago, que esta vez participa desde su faceta de escritora, filósofa y profesora universitaria. El diálogo, en el que se invita a participar al público asistente, estará moderado por la periodista Teresa Sanz.

365 WAY Segovia. Mujeres audaces es un ciclo que combina creación y debate en torno a distintas maneras de pensar el canon de lo femenino. Esta iniciativa cuya edición española se inicia en Segovia, nació en Nueva York en la IV edición de 365 Women a Year, a playwriting project, programa a través del cual creadoras de todo el mundo escriben 365 textos teatrales inspirados en mujeres relevantes de la Historia.

Otras actividades de la semana en la Casa de la Lectura

El sábado 17 de marzo a las 20:30 h, tendrá lugar una nueva jornada de Micro abierto de poesía, dinamizado por Andrés Sánchez Pipasdecoco. Se invita a los presentes a que reciten, canten o rapeen sus versos o los de otros.

El domingo 18 de marzo a las 12:00 h, Marisa Meher propone en Yoguicuento para bebés (de 1 a 3 años acompañados de un adulto), escuchar y participar de los cuentos a través de asanas (posturas) del yoga. Es necesario recoger invitación en el horario de apertura de la Casa de la Lectura (de jueves a sábados, de 11:00 a 14:00 h y de 17:00 a 20:00 h; y domingos de 11:00 a 14:00 h).

Los niños, cada vez más bilingües

Los niños segovianos serán cada vez más bilingües. Así lo ha desvelado hoy el Gobierno regional tras dar unas primeras valoraciones de los diez años de implantación del bilingüismo en la región. Además, en abril arrancará la negociación del nuevo modelo, el calendario de implantación y la memoria económica. Así lo indicó en el marco de una jornada organizada por  CSIF  en el campus María Zambrano de la UVa, en Segovia, titulada ‘Análisis del nuevo modelo de plurilingüismo en Castilla y León’.

Jesús Manuel Hurtado explicó que la Junta ya presentó hace unos meses, en la mesa sectorial, el diagnóstico de la primera década de implantación del bilingüismo en la comunidad en Educacíón Primaria, y en unos días se presentará “en una reunión preliminar” las conclusiones de la análisis y la evaluación del sistema bilingüe en Castilla y León en Secundaria.

Después del parón de las vacaciones de Semana Santa, se acometerá la negociación del nuevo modelo con las reuniones pertinentes y de esa negociación dependerá la toma de decisiones sobre los plazos del “calendario de implantación” del nuevo sistema de plurilingüismo “en los próximos cursos”.

La responsable regional de CSIF de Educación, Isabel Madruga, aseguró que es importante reclamar a la Junta de Castilla y León que el nuevo modelo “se negocie a partir de ahora” porque la comunidad lleva diez años con un “modelo impuesto” que “no se negoció debidamente en la mesa sectorial” en 2007.

Desde CSIF Castilla y León llevarán a estas negociaciones las peticiones del profesorado para que se reconozca “la labor que se está llevando a cabo en las secciones bilingües” en lo económico y administrativo. Isabel Madruga aseguró que les preocupa mucho que el bilingüismo sea “una medida política” que favorezca la segregación porque Castilla y León toma como modelo la Comunidad de Madrid, que según los informes de plurilingüismo “es la que más segrega a los alumnos».

“Si queremos un modelo bilingüe” hay que ver que llegue a todo el alumnado y “favorecer a todo el sistema educativo público” de la comunidad porque “no se puede dejar por el camino a ningún alumno con necesidades educativas especiales” que también tienen “que estar inmersos” en el modelo, dijo Madruga.

Desde CSIF exigieron a la Junta que el modelo de plurilingüismo llegue a todos los centros poniendo encima de la mesa un presupuesto, que se celebre una mesa monotemática y que haya un reconocimiento económico al profesorado implicado en estas secciones bilingües. Para la responsable de Csif, el profesorado tiene que ser formado con la ayuda de la administración educativa durante su tiempo lectivo y con más estancias en el extranjero pagadas y retribuidas.

En el buen camino

Por su parte, la directora general de Universidades e Investigación, Pilar Garcés, explicó que han puesto en marcha medidas como las becas para la acreditación de un idioma para los alumnos de los estudios de Educación, a partir de un B-2 de cualquier idioma.

Garcés abogó por hablar con todos los agentes agentes del sector educativo para que sea un modelo cada vez mejor porque “estamos en el buen camino” y con el reto de poner un calendario del que no se tienen que asustar nadie porque “no se va a pedir de hoy para mañana” a todo el mundo un nivel C1.

Alrededor de un centenar de profesores en activo y estudiantes universitarios participaron en esta jornada, celebrada en el ágora del campus ‘María Zambrano’ de la UVa. Castilla y León cuenta con 647 secciones bilingües en 521 centros educativos, casi la mitad de todos los centros de Primaria y Secundaria, y también hay 37 centros British, acogidos al convenio del Ministerio de Educación con el British Council.

Castilla y León es la segunda comunidad con más alumnos en enseñana bilingüe, sin tener en cuenta los idiomas cooficiales, y la única con un Centro de Formación del Profesorado en Idiomas de carácter autonómico, para potenciar la internacionalización de los programas bilingües y de los centros.

El Acueducto de Segovia iluminado de azul por un día

El Acueducto se iluminará de azul el próximo 1 de abril a las 21,00 horas, con motivo de la celebración del Día Mundial de Concienciación del Autismo.El programa de actos con motivo de esta jornada solidaria se completa con la conmemoración del primer aniversario del Récord Guinness ‘Una Jota por el Autismo», que correrá a cargo del grupo de danzas Emperador Teodosio.

Con el objetivo de recuperar el carácter popular que tuvo el año pasado este acontecimiento, los organizadores han hecho de nuevo un llamamiento a todos los segovianos para que vuelvan a vestir con el traje típico y a bailar jotas.

Este año, en lugar de la tradicional paella, se apostará por una ‘torrijada’, más en consonancia con las tradiciones de Semana Santa, servida por la Asociación de Cocineros de Segovia, una actividad que tendrá lugar el mismo 1 de abril en la Avenida del Acueducto a las 19.00 horas.

 

Los alumnos de Bachillerato pueden estar »tranquilos»

Los alumnos de Bachillerato pueden estar »tranquilos». El Consejero de Educación, Fernando Rey, aseguró que el temario de la Prueba de Acceso a la Universidad en Castilla y León, es »comparable a otras comunidades». También, confirmó que el examen »es absolutamente razonable» y los profesores que participan en su contenido »han tomado las decisiones adecuadas».

“Los alumnos y las familias deben tener calma y tranquilidad”, expuso, e invitó a los aspirantes a acceder a la universidad a preparar bien la EBAU “y a confiar” en el sistema educativo de la Comunidad. “Los estudiantes de segundo de Bachillerato ya conocen desde el primer día en sus asignaturas que el temario es el que básicamente entra en la prueba, que tiene un equilibrio entre la exigencia y lo que debe ser razonable”.

Rey, ante la reclamación de algunos profesores de Historia de reducir el contenido y suprimir algunas temas de la prueba de acceso universitario, indicó que “ya se ha hecho por parte de los propios grupos de docentes que se encargan de su preparación, orientando y reduciendo las materias de una forma que me parece muy sensata”.

Por ello, apeló, “para evitar todos estos problemas”, a la defensa que siempre ha hecho de la existencia de única prueba estatal para acceder a la universidad, en la que, dijo, “el PP y Ciudadanos parecen estar a favor pero tienen que pronunciarse más claramente, mientras el PSOE aún no ha dicho nada que no sea su espantada en el pacto educativo”.

Pacto educativo

Al respecto, coincidiendo en la invitación el lunes de un foro sobre el pacto educativo que la Consejería organiza en Valladolid con expertos y la presencia de los consejeros socialistas del ramo de Castilla-La Mancha y Extremadura, Fernando Rey dijo que se abordarán solo distintas preocupaciones del sistema.

“Se trata de personas interesante y nos las voy a poner en un brete siendo su anfitrión. Es cierto que la mayoría de consejeros del PSOE, que hay varios, son proclibes al Pacto, Educativo, pero no ocurre los mismo en las instancias centrales del partido y existe una divergencia. A mis amigos no les voy a meter el dedo en el ojo pero sí reflexionaremos sobre qué cosas hay que reforman con urgencia en el ámbito de la educación”, concluyó.

Publicidad

X