15.2 C
Segovia
sábado, 19 julio, 2025

Fernández: «El PP y el PSOE han dejado a la ciudad de Segovia ‘barrida’ y ‘arrasada’

El portavoz de Podemos en las Cortes regionales, Pablo Fernández, afirmó que el PP, en la Junta, y el PSOE, en el Ayuntamiento de Segovia, han provocado que la capital esté “barrida, asolada y arrasada” cuando tiene un “ingente potencial” que está siendo desaprovechando. Fernández lamentó que el Círculo de las Artes y la Tecnología (CAT) sea  el paradigma del “despilfarro, el derroche y la mala gestión” por la incompetencia del Gobierno de Clara Luquero que ha supuesto “un insoportable coste público”.

Fernández recordó que el consistorio segoviano tiene que devolver 11 millones de euros al Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital por la incompetencia del gobierno municipal socialista y criticó con dureza a la alcaldesa de Segovia, “implicada desde el principio”, y que ahora quiere desmarcarse “en un actitud pusilánime y un tanto cobarde”, siguiendo los dictados de “la más rancia y vieja política” y queriendo echar “balones fuera, echando la culpa al empedrado”.

Para el portavoz de Podemos en las Cortes regionales tienen que ser los segovianos y las segovianas las que decidan el futuro del CAT y por eso la formación morada está preparando unas jornadas abiertas para que “nos den su opinión sobre su destino final” aunque se mostró partidario de que el CAT sea “polo de I+D+I” y “una fuerza motriz” que dinamice tanto la capital como la provincia de Segovia.

Fernández abogó porque el Círculo de las Artes y la Tecnología sirva para dinamizar el tejido productivo, generar riqueza y empleo pero es “necesario recabar” la opinión de los ciudadanos para que “refrenden” el futuro de un proyecto al que le hace falta “ideas, ambición, rigor, determinación y gobernar con voluntad de progreso” de lo que ha adolecido el equipo de Gobierno del Partido Socialista y Clara Luquero.

El portavoz parlamentario de Podemos aseguró que seguirán trabajando para conseguir desalojar en 2019 al PSOE del Ayuntamiento de Segovia y al Partido Popular de la Junta de Castilla y León porque ha quedado patente “la desidia y el desprecio” del PP a través del Gobierno que “todavía preside Juan Vicente Herrera” con «continuos agravios comparativos”.

Pablo Fernández puso como ejemplos la estación de autobuses que en otras capitales para su renovación contó con una financiación del cien por cien de la Junta y “en Segovia no”, o en la EDAR que ha tenido una cuantía inferior en la inversión realizada en las capitales de Burgos y Ávila. Así como las inversiones “pendientes y paralizadas” del Centro de Salud de Nueva Segovia o del Instituto de San Lorenzo, como “promesas realizas que nunca se cumplen ni se terminan a llevar a efecto”.

El dirigente de Podemos remarcó que este desprecio hacia Segovia ha tenido graves consecuencias como la despoblación, el exilio, la precariedad y la destrucción del número de autónomos porque Segovia ha perdido el 50 por ciento de la población activa joven, en los últimos años, y el 43 por ciento de los jóvenes se plantea su futuro lejos de Segovia.

Pablo Fernández afirmó que Podemos se marca como objetivo acceder el próximo año al gobierno de la Junta y del consistorio segoviano para aplicar políticas en las que las personas sean lo primero, «con coherencia» para que en Segovia “no se vuelvan a derrochar y despilfarrar” millones de euros y todo el dinero público vaya dirigido a proyectos de mejora de calidad de la vida de la gente.

Estancias medias

Por su parte, la procuradora de Podemos por Segovia, Natalia del Barrio, volvió a pedir a la Junta de Castilla y León que destine el edificio del antiguo Hospital Policlínico de Segovia, hoy cerrado, a centro de estancias medias para personas mayores. Del Barrio también solicitará a la Consejería de Sanidad que incluya en los Presupuestos Regionales del 2019 una partida destinada a la rehabilitación de las plantas de la Residencia Mixta para que tenga más capacidad para dependientes y más camas sociosanitaria de estancias medias.

Segovia cuenta con nueve plazas de estancias medias en la Residencia Mixta y cinco camas en el Hospital General. Pablo Fernández aseguró que éste es un tema “gravísimo” y una muestra más del “desprecio” a la ciudadanía de Segovia, en este caso, a las personas mayores, que viene desempeñando el Partido Popular con sus políticas públicas.

Sueldos policías locales

La procuradora de Podemos de Segovia avanzó la presentación de enmiendas en la reforma de la Ley de Coordinación de Policías Locales, que está tramitándose en las Cortes de Castilla y León, porque hay varios artículos que dejan una puerta abierta para reclamar la homogeneización de los sueldos de los agentes municipales. Del Barrio recordó que la Policía Local de Segovia es la que menos cobra con respecto a otras capitales de provincia similares y la Junta, con la reforma de esta normativa, debe garantizar que los policías locales “cobren lo mismo”

Igualdad para los empleados de la Diputación

La Diputación de Segovia va a desarrollar un Plan de Igualdad dirigido a los alrededor de 700 trabajadores de todos los ámbitos laborales de la institución. Con esta medida pretende implicar a los ayuntamientos de la provincia para que se adhieran al fomento de estas medidas igualitarias. La redacción del documento fue un acuerdo alcanzado entre la Diputación y los representantes sindicales de la Junta de Personal y del Comité de Empresa.

En el Plan de Igualdad interno se establecerán los objetivos concretos de igualdad, las estrategias y prácticas y el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos. La Diputación de Segovia trabajará en favorecer el avance en la consecución de la efectiva igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en todos los ámbitos de actuación para contribuir al proceso de modernización de la administración pública.

Las bases serán tener la igualdad, el mérito y la capacidad en el desarrollo y resolución de los distintos procesos selectivos llevados a cabo en la Diputación realizando una radiografía con los datos del Servicio de Personal sobre la distribución del personal, las bases de selección y provisión de personal, las medidas de conciliación entre vida personal y laboral, las acciones de formación del personal en materia de igualdad, así como la escala de retribuciones, entre otros aspectos.

La institución provincial y sus trabajadores acordaron que una vez aprobado por el Gobierno el marco normativo, se adoptarán medidas de conciliación para que dispongan de un reparto anual de jornada en atención a las particularidades de cada función, tarea y ámbito sectorial, según el tipo de jornada o a las jornadas a turnos, nocturnas o especialmente penosas.

Además, los trabajadoes de la Diputación de Segovia podrán regular una bolsa de horas de libre disposición acumulables entre sí, de hasta un 5 por ciento de la jornada anual, con carácter recuperable en el periodo de tiempo que así se determine.

El diputado del Servicio de Personal también se mostró favorable a la instauración la jornada laboral de 35 horas, el incremento del 1,95 por ciento del salario, y que los empleados con incapacidad temporal puedan disponer de un complemento retributivo que, sumado a la prestación del Régimen General de la Seguridad Social, alcance un máximo del cien por cien de sus retribuciones fijas previas al inicio de la incapacidad temporal.

El selfie de David Bisbal con el Acueducto

Nadie es insensible al atractivo del Acueducto. Tampoco la pareja formada por David Bisbal y Rosanna Zanetti, que ha visitado la ciudad este fin de semana y no ha dejado pasar la oportunidad de inmortalizar su presencia junto a uno de los monumentos más emblemáticos de España.

Lo hemos podido ver en la cuenta de Instagram de Rosanna Zanetti, donde la actriz venezolana acompañó la imagen con esta frase: «Sonríe y el mundo sonríe contigo».  

 

Sonríe y el mundo sonríe contigo!

Una publicación compartida de Rosanna Zanetti (@rosannazanetti) el

La música de órgano, protagonista del ciclo Correa de Arauxo

La Asociación »Correa de Arauxo», que difunde el patrimonio musical de órgano en la provincia, ha presentado su ciclo de Conciertos de Primavera, que tendrá lugar en Segovia entre los meses de abril y junio.
El ciclo comenzará este sábado, 7 de abril, a las 19:00h, con el concierto de Ángel Montero, organista de la Catedral, en el Convento de Santa Isabel, con un programa con obras de Scheidemann, Correa de Arauxo, Albretchtberger, Cabanilles, Bruna, Martín y Coll y Sweelinck, bajo la temática general de la Pascua de Resurrección. Este concierto, como todos los del ciclo, tienen entrada gratuita.
En esta ocasión, junto a los dos instrumentos de la parroquia de San Millán (Manuel Pérez Molero, 1711) y el Santuario de Ntra. Sra. de la Fuencisla (Pedro Liborna de Echeverría, 1701), se incorpora al ciclo de conciertos el órgano del Convento de Santa Isabel (MM. Clarisas), obra de Francisco Ortega, de 1738. Todos estos instrumentos constituyen un valioso patrimonio musical y artístico, que, según la Asociación Correa de Arauxo, merece ser valorado y protegerse al mismo nivel que otros monumentos de la ciudad.

AJE Segovia y la Fundación Caja Rural traen a Victor Küpers a Segovia

El presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia, Miguel Antona, y la directora de la Fundación Caja Rural, Beatriz Serrano, han firmado un convenio de colaboración mediante el cual, ambas entidades se comprometen a trabajar unidas para potenciar el tejido empresarial y emprendedor de Segovia y provincia, a desarrollar acciones formativas conjuntas que fomenten la profesionalización y en enriquecimiento de los empresarios y emprendedores segovianos y a organizar encuentros, espacios de networking y diversas actividades que enriquezcan y aporten valor a las empresas segovianas.

¡La unión hace la fuerza!, y como prueba de ello, la Fundación Caja Rural y AJE Segovia van a organizar la primera acción formativa fruto de este convenio de colaboración.

El próximo lunes 16 de abril a las seis y cuarto de la tarde en el Teatro Juan Bravo, Victor Küpers, el mayor inspirador y motivador del momento, ofrecerá la conferencia “La Gestión del Entusiasmo”. Bajo el lema de Stephen Covey “lo más importante en la vida es que lo más importante sea lo más importante”, Küppers analizará el valor profesional, el conocimiento, la habilidad y, sobre todo, “lo que marca la diferencia y diferencia a los cracks de los chusqueros: la actitud”.

Del 2 al 10 de abril los socios de AJE podrán reservar sus invitaciones enviando un correo electrónico a comunicacion@ajesegovia.com y los socios y clientes de Caja Rural, podrán dirigirse a cualquier oficina de Cajaviva Caja Rural de Segovia capital o solicitarlas enviando un correo electrónico a mevelasco_cajaviva@cajarural.com

A partir del 11 de abril, cualquier persona que lo desee podrá retirar su invitación en FES Segovia o en la Oficina Principal de Caja Rural, en la Calle Los Coches, hasta completar el aforo.

El flamenco de Diego Guerrero, de los Grammy Latinos a la Sala Beat Club

Una estrella del nuevo flamenco. Así es Diego Guerrero, que llega este sábado 7 de abril a la Sala Beat Club de Segovia, donde presentará su trabajo »Vengo Caminando», recién nominado a los Grammys Latinos en la categoría de Mejor Disco Flamenco. Este agitador musical es un todo terreno del flamenco actual: cantante, arreglista, productor, guitarrista, pero sobre todo provocador de intercambios y de mestizajes, lo que le ha convertido en una de las referencias del encuentro del flamenco con otras músicas.

Siempre partiendo de su raíz flamenca, Diego Guerrero es capaz de interpretar y entrelazar con sabiduría géneros musicales tan complejos como la rumba, la timba y el jazz, sin traicionar el ADN de cada estilo.

Su último trabajo discográfico, ‘Vengo caminando’, que presentará en su concierto en la sala segoviana es precisamente una muestra de su versatilidad, de su capacidad para crear una paleta de colores sonoros de raíz flamenca pero combinados con inteligencia y sensibilidad.

Las entradas anticipadas para este concierto pueden adquirirse por 10 euros.

Cuatro heridos por un accidente en San Pedro de Gaillos (Segovia)

El 1 de Abril, cuatro jóvenes, dos chicos de 32 y 31 años, A.I.S., y dos chicas de 28 y 30, S.G.V. y M.S.J., han resultado heridos por salirse de la vía con un turismo en la carretera SG-205, a la altura del kilómetro 20, en el término municipal de San Pedro de Gaillos (Segovia), según informaron fuentes del Servicio de Emergencias 112 de Castilla y León.
Una llamada avisó a las 14.45 horas al 112  del accidente por lo que comunicó el siniestro a la Guardia Civil de Tráfico y a Emergencias Sanitarias- Sacyl, que envió dos ambulancias de soporte vital básico, al equipo médico del centro de salud de Cantalejo y un helicóptero medicalizado.
El personal sanitario atendió en el lugar a cuatro personas, un varón de 32 años, trasladado en helicóptero medicalizado al Hospital Río Hortega, y dos chicas de 28 y 30 años y un varón de 31, trasladados en ambulancia de soporte vital básico al Complejo Asistencial de Segovia.

 

Esta escuela es un museo

Otones de Benjumea es un pequeño pueblo situado a 30 kilómetros al noreste de Segovia capital que cuenta con uno de los mejores museos pedagógicos de toda España. La asociación cultural ‘El Corralón’ abrió este espacio para el recuerdo en las Antiguas Escuelas hace 22 años y ha recibido más de 40.000 visitantes atraídos por este curioso recorrido por el patrimonio educativo de los últimos 150 años.

A finales de los 90, asegura Juan Francisco Cerezo, miembro de la asociación cultural ‘El Corralón’, surgió una corriente para proteger y rescatar el patrimonio educativo. Los historiadores de la educación empezaron a prestar atención a la recuperación y el estudio del patrimonio pedagógico, que se conoce como etnografía escolar o la etnohistoria de la escuela. En Otones de Benjumea lo hicieron realidad creando su museo pedagógico ‘La Última Escuela’.

Juan Francisco Cerezo explica que este trabajo realizado a lo largo de las últimas tres décadas fue recogido en una publicación sobre Museos Pedagógicos de España que recoge el de Otones como “una de las 16 iniciativas más notables de todo el país”. También cuentan con varios premios nacionales, regionales y provinciales como el galardón ‘Fuentes Claras’, que concede la Junta de Castilla y León, o el premio ‘Macario Asenjo Ponce’ del grupo d de Acción Local del Nordeste Segoviano, Codinse.

El proyecto comenzó en 1996 transformando algunos espacios de las Antiguas Escuelas en museo con cerca de 800 objetos relacionado con la escuela y la educación desde mediados del siglo XIX y todo el siglo XX. Con el paso de los años y el éxito que iba consiguiendo el museo, los integrantes de ‘El Corralón’ afrontaron sucesivas ampliaciones, adecuando nuevo espacios como el patio. A día de hoy, el Museo Pedagógico de Otones cuenta con 25.000 objetos de todo tipo relacionados con el mundo de la educación.

Un museo diferente y muy curioso que se nutre de las donaciones “de los colegios que cuando hacen obras o limpieza nos llama para que vayamos a ver lo que tienen”. También objetos donados por visitantes que han pasado por el museo y después han recopilado cosas en sus casas y se las han traído y “compras de materiales que hacemos nosotros dentro de lo que podemos”.

Entre libros y pupitres

Las aulas de Otones atesoran los objetos que utilizaron cuando iban a la escuela nuestros tatarabuelos, bisabuelos y abuelos en libros de texto, de lectura, de consulta, todo el material escolar, colecciones de juegos y de juguetes. Así como el mobiliario de las clases primero en mesas, luego los pupitres, pizarras, y todo lo que también utilizaban los maestros y maestras como recurso para la enseñanza. Un recorrido muy visual por la historia de la escuela y su evolución década tras década también en fotografías.

Los fondos del museo tienen cifras astronómicas como más de 16.000 libros educativos y más de 4.000 objetos de menaje escolar. Además, con la intención de guiar y orientar la interpretación de la realidad escolar, los visitantes disponen del material publicado por la asociación, con un catálogo-libro y un vídeo sobre ‘La Última Escuela de Otones’.

Con este proyecto colectivo, dentro de la dimensión rural, los vecinos de este pueblo segoviano hacen un homenaje y reconocimiento “a los maestros y maestras, a las familias, a los niños y niñas que alentaron el discurrir de la escuela” porque los años de formación son muy valorados “como una de las raíces más importantes de nuestras vidas” para todos los que han tenido “la oportunidad de impregnarnos de su cultura”.

Juan Francisco Cerezo afirma que hacen todo lo posible para que este museo sea muy visitado y se pueda dar a conocer el patrimonio educativo vinculado a la escuela rural. Para todos los interesados en conocer el Museo Pedagógico ‘La Última Escuela’ lo mejor es contactar previamente a través de los números de teléfono: 921 43 47 50, 921 50 10 17 y 686 068 041. También disponen de mucha información en su página web, en la redes sociales y folletos en oficinas de turismo.

Etnografía

En la asociación ‘El Corralón’ están muy orgullosos de su museo porque en estos 22 años de apertura al público ha recibido más de 40.000 visitantes que es una cifra muy importante para un pueblo “tan pequeño”, con menos de 70 vecinos censados pero con una gran fuerza cultural y social porque a este colectivo cultural pertenecen 350 socios en el que están implicados los hijos del pueblo que viven en otras ciudades pero guardan un fuerte vínculo con Otones y con Torreiglesias, municipio al que pertenece esta localidad.

La asociación ‘El Corralón’ es muy longeva con cuatro décadas de historia y muy inquieta porque gestiona un segundo museo en el pueblo: el museo etnográfico. Éste segundo espacio museístico esta ubicado en la ‘Casa del Marqués’ que sirvió de residencia de temporada a los nobles propietarios de la zona. Los vecinos de Otones han realizado un recopilación de objetos antiguos para reconstruir su vida cotidiana: las labores agrícolas y ganaderas de la siembra, la recolección, la vendimia o el pastoreo.

También objetos vinculados a otros oficios como la albañilería, carpintería o la herrería, y un gran número de objetivos de las casas, los útiles del hogar y enseres domésticos, que se completan con con juegos y fotografías cedidas por los propios vecinos para dar vida a las diferentes estancias del Museo Etnográfico

La lluvia obliga a suspender la Procesión de Los Pasos

Hasta el último momento se esperaba que el cielo diera un respiro pero, finalmente, la Procesión de los Pasos ha sido suspendida pasadas las 20,00h de este Viernes Santo. Algunas cofradías bajarán las imágenes a sus respectivos barrios mientras que otras, como San Marcos, San Andrés, y Los Maristas se quedarán en La Catedral de Segovia hasta que el tiempo permita su traslado a sus respectivos templos.

 

Garciani: Un sueño cumplido en tiempo récord

Daniel y Héctor San Juan se sienten muy identificados con la figura y la trayectoria del empresario segoviano Nicomedes García Gómez y no dudaron en trabajar duro para adquirir una de sus marcas: el vermú Garciani, que se había dejado de fabricar hace varias décadas. Se pusieron manos a la obra para crear un vermú que ha roto todos los esquemas por su originalidad cien por cien segoviana.

Daniel San Juan asegura que fue “una ilusión increíble” poder comprar una marca de “una persona tan emblemática y gran visionario” que fue el primer español en fabricar whisky cuando aquí “sólo se hacía Brandy y aguardiente”. La vida de Nicomedes García tienen muchos puntos de conexión con estos hermanos al ser dos familias que se han dedicado a la distribución en alimentación y hostelería.

Su hermano Héctor comparte totalmente esta opinión y recuerda que se identifican con un hombre que ayudó a su padre con su destiladora, la distribución y cuando mejor les iban las cosas sufrió un incendio y tuvo que empezar de cero y tirar él del carro. Nicomedes García creó las Destilerías DYC, Anis Castellana y el vermú Garciani pero también fundó una agencia de publicidad y la icónica imagen del Toro de Osborne.

Héctor y Daniel recuerdan que por diferentes avatares en los que se mezclaron asuntos políticos y empresariales, el vermú Garciani dejó de producirse y el empresario llegó a un acuerdo con la familia Osborne que su vez lo vendió a un grupo multinacional pero finalmente la marca regresó a Segovia, a la familia San Juan. “Queríamos hacer algo nuestro”, remarca Héctor San Juan, “comprar la marca Garciani de las multinacionales que lo tenían y luchar por Segovia haciendo un producto de calidad”.

Los hermanos San Juan son dos enamorados de Segovia con una larga y exitosa trayectoria profesional, a pesar de su juventud, con la empresa Dihose, además, Daniel es barista y Héctor es sumiller. Los dos tenían claro que era el momento, con Garciani, de “hacer honor a Segovia y a nuestra familia”. Éste fue el punto de partida de casi cuatro años de desvelos y esfuerzos, con la colaboración de un enólogo de prestigio, para estar a la altura del sueño que querían ver cumplido.

Verdejo segoviano

En el proceso de creación de su vermú mantuvieron las premisa de estar “identificados con Segovia” y “hacer un producto lo más honrado posible”. La primera decisión fue elegir, como vino base del vermú, el verdejo de Segovia para que fuera un “vermú único, especial y de verdejo”. Daniel San Juan defiende que en este clase de bebidas siempre se dice que “no se echa vino bueno pues nosotros, al contrario”.

La segunda decisión fue poner en las botellas de Garciani la añada del vino para “que la gente sepa que se está tomando un buen vermú, con la base de un buen vino”, que suele tener una graduación en torno a los 13 grados y para ser vermú tiene que tener 15 grados que consiguen añadiendo buenos alcoholes, además de la selecta selección del infusionado de hierbas.

Daniel San Juan explica que Garciani, dentro de que es un vermú, es “un producto totalmente nuevo” que “no tiene nada que ver con lo que hay en el mercado”, ni mejor ni peor,sencillamente “Garciani es diferente”. Héctor ahonda en la misma idea porque ellos “dentro los parámetros que tienen que tener como vermú, hemos creemos es el que mayor calidad reúne” que es lo que le aporta la añada de las hierbas y el vino base porque “hay muchas diferencias de unos años a otros”.

Un año de éxito

En febrero celebraron el primer año de Garciani en el mercado. Doce meses con excelentes noticias para su vermú de verdejo segoviano que desde el primer momento despertó un gran interés en la prensa especializada en gastronomía, han asistido a ferias y la invitación del prestigioso Peñín para asistir al IX Salón de los Destilados y el Vermút de Madrid, en la que se dio a conocer que Garciani obtuvo 89 puntos en la Guía Peñín de los Destilados y la Coctelería 2018 que cada año publica el experto grupo de catadores.

Los hermanos San Juan están convencidos de las posibilidades y el largo recorrido que tiene por delante el vermú porque las nuevas generaciones no tienen prejuicios ni ideas preestablecidas, “sólo saben que les gusta y lo piden”. Garciani, en este primer año, ya está presente en varios restaurantes con estrella Michelín porque los expertos están encantados con su capacidad como aperitivo porque “te refresca, te hacer salivar y prepara la boca”, explica Héctor San Juan.

Además, el vermú Garciani admite, “al ser un vino”, ser consumido a cualquier hora del día. Antes y después de comer porque es un gran digestivo porque en el extracto del infusionado de hierbas se utilizan muchas que son usadas en la medicina natural y tradicional por sus propiedades, como el ajenjo, y además tiene una baja graduación de alcohol. “El vermú lo invitó un médico y es un apetente”, remarca Daniel San Juan.

En estas últimas semanas, han conocido que con su vermú de verdejo segoviano se están elaborando las tradicionales torrijas de Semana Santa, entre otras dulces tentaciones. Una opción que se une a la coctelería que los hermanos San Juan han creado para combinar con Garciani. Cuatro cócteles diferentes bajo los nombres: Garciani Fresh, Garciani de Muá, Garciani Green y Garciani Spum. Éste último es “un cóctel elegante con burbuja fina que destaca por su frescura y que aporta en boca una fusión dulce, cítrica y muy aromática”.

Ir despacio

Los creadores del vermú Garciani están muy satisfechos por haber roto el mercado con un producto de la más alta calidad en tan sólo un año pero, de cara al futuro, quiere seguir siendo fieles a su filosofía basada “en la honestidad del producto”, elaborando como máximo entre 20.000 y 25.000 botellas al año. “Queremos ir despacio y tenerlo todo controlado para mantener la calidad”, afirma Héctor San Juan, porque tardan seis meses en poder sacar un nuevo lote al mercado.

En Garciani, explica Daniel San Juan, todo está muy pensado y estudiado, como se puede ver en el tapón de corcho de alta calidad y una botella oscura y opaca, en negro, para preservar todas las características del vermú para que el “producto natural redondee en la botella” y después disfrutar en la copa de sus matices sutiles, balsámicos y de un producto artesano de calidad

Publicidad

X