23.2 C
Segovia
jueves, 17 julio, 2025

El puente del primero de mayo llena de turistas la ciudad de Segovia

El puente del 1 de Mayo ha traído un año más un gran número de turistas, además de que los madrileños han tenido la suerte de tener el Miércoles 2 de Mayo festivo, por lo que la Provincia de Segovia ha estado repleta de turistas.

Por el Centro de Recepción de Visitantes han pasado del sábado 28 de abril al miércoles 2 de mayo 21.812 personas, un 36,52% más que en el puente del año pasado, aunque este solo fue de 4 días. 

Cabe destacar el número de personas que se acercaba a la Real Casa de Moneda llegando a 450, lo que supone un incremento del 70,45% con respecto a 2017; y a la Casa-Museo de Antonio Machado que recibía 459 visitas, con un aumento del 24,05%.

Por su parte, la Colección de Títeres de Francisco Peralta era visitada por 250 personas, un 594% más que el anterior año; y el Centro Didáctico de la Judería por 249, también con un significativo incremento del 67,11%.

La propuesta estrella de Turismo de Segovia para las familias, la visita del Arriero Claudio, contó con 62 participantes. Sin embargo, la actividad de cetrería que estaba prevista para el domingo tuvo que suspenderse por las condiciones meteorológicas.

La ocupación hotelera también ha sido muy importante del sábado 28 de abril al martes 1 de mayo con una media del 87,05%, de hecho, el sábado se registraba una ocupación del 95,50%, el domingo del 88,77%, el lunes del 89,49% y el martes la ocupación rozaba el 75%.

El Alcázar, uno de los iconos de la ciudad e indicador del turismo en la capital, recibía durante los 4 días 14.705 visitas, un 6,53% más que en 2017.

Durante estos días era necesario restringir el tráfico al recinto amurallado de manera puntual debido a la afluencia de segovianos y turistas.

Luquero denuncia dos cuentas falsas en Facebook que se hacen pasar por ella

La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, ha confirmado hoy que ha presentado una denuncia en la Comisaria Provincial de la Policía Nacional tras encontrar dos perfiles falsos que utilizan su nombre en la red social Facebook.

Luquero explicó que le preocupa mucho porque “desde allí se pueden emitir injurias hacia otras personas y escribir barbaridades”.

Clara Luquero remarcó que los agentes de la Policía Nacional le comentaron que la desaparición de estos perfiles falsos va “a ser un proceso difícil y lento” porque “al final hay que pedir la cancelación de las páginas a Facebook en los Estados Unidos”. Luquero expuso que lo ha advertido públicamente porque le están preguntando muchas personas por qué está volviendo a mandar peticiones de amistad y tiene claro que es “una forma recabar y de atraer seguidores”.

Para Clara Luquero estos perfiles falsos en redes sociales son “una suplantación realmente” y está preocupada “como lo estaría cualquier ciudadano” al que ocurra algo similar por el uso que se pueda dar para injuriar o “decir barbaridades”. Perfiles en los que se dan datos biográficos falsos al atribuirle estudios de Enfermería de Geriatría por la Universidad Técnica de Ambato (Ecuador) o se pueden leer comentarios sobre temas de actualidad de Segovia como un recordatorio sobre la prohibición de subirse al Acueducto.

 

Ataque de lobos a una veintena de ganado ovino en Arcones

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha denunciado hoy la muerte de seis ovejas en un ataque de lobos en el que una veinte ovejas han resultado heridas en el término municipal de Arcones.

Aseguraron que en las últimas semanas, aunque no haya denuncias públicas, que tienen constancia del aumento de los ataques de lobos al ganado ovino y vacuno a lo largo de toda la falda de la sierra de Guadarrama.

Los ganaderos, expusieron desde UCCL,que tienen “la opinión generalizada” de que este aumento de los ataques puede deberse a que alguna loba haya parido y tenga más necesidad de alimento para sus crías. Para esta organización “no es un episodio aislado” sino “uno más de los que de forma continuada se producen en nuestra provincia”, sin que las reiteradas denuncias, “ni las llamadas desesperadas de los ganaderos” sensibilicen a la Administración regional, que “hace oídos sordos ante un problema gravísimo”.

Desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL remarcaron que no se puede permitir “esta situación por más tiempo” porque son ya muchos años denunciando el acoso que sufren las ganaderías segovianas por parte de los lobos y los perjuicios económicos de las explotaciones, a los que hay que empezar a añadir los daños anímicos que sufren los ganaderos. La organización exigió que “de una manera urgente y de forma eficaz” se controle la población de lobos y se eliminen, «si fuera necesario», los ejemplares que puedan considerarse más problemáticos.

UCCL Segovia explicó que no puede ser que los lobos campen a sus anchas por cualquier parte del territorio mientras las vacas y ovejas, asustadas por ataques continuados, reaccionan con estampidas ante cualquier estímulo o movimiento extraño, provocando una situación de estrés permanente en el rebaño que influye de forma determinante en el manejo, así como en la productividad del mismo.

Cuestionario sobre las acciones inadecuadas encima del Acueducto de Segovia

Segovia opta a los premios del Concurso ‘Piedras Preciosas’

El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), y la Dirección de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León pusieron hace un mes en marcha ‘Piedras preciosas’, un concurso dirigido a alumnos de 5º y 6º de Primaria de la región.

¿El reto? Que los niños, primero con ayuda de sus familias y, después, con la de sus compañeros de clase, descubran las muchas “piedras preciosas”, bienes patrimoniales, que atesora Castilla y León, a modo de castillos, iglesias, retablos, artesonados, casas blasonados, yacimientos arqueológicos…42 trabajos de las nueve provincias de la región.

A la primera fase del certamen, que cuenta con el apoyo de Televisión Castilla y León e iniciativa “Duero Douro, patrimonio para el desarrollo” han concurrido 42 niños, que, con la ayuda de sus familias han grabado un breve vídeo explicando y dando a conocer un bien patrimonial de la región. En concreto, se han recibido 4 trabajos desde Ávila, 3 de Burgos, 2 desde la provincia de León, 3 desde Palencia, 7 de Salamanca, 3 de Segovia, 3 desde Soria, 11 desde Valladolid y 6 de Zamora.

Próximamente, un jurado integrado técnicos del IPCE, de la Junta de Castilla y León, así como por representantes de Duero Douro, Radio Televisión Castilla y León y la Fundación Santa María la Real se reunirá para visionar los trabajos y decir cuáles serán los tres niños que opten a la segunda fase del concurso. El fallo del jurado se dará a conocer el martes, 8 de mayo.

Los realizadores de los tres trabajos seleccionados en esta primera fase serán obsequiados con un lote de libros y una maqueta de un edificio histórico. Además, el niño que presente el vídeo ganador, disfrutará de una jornada en Aguilar de Campoo, con visita al centro expositivo Rom y actividades en la naturaleza para él y su familia.

Segunda fase

Los autores de los tres trabajos seleccionados como finalistas podrán realizar junto con su clase (5º – 6ª de Primaria), un trabajo de investigación en torno al bien cultural que haya sido objeto de su vídeo. El mejor estudio será recompensado con un taller de patrimonio que la Fundación Santa María la Real impartirá en el colegio ganador.

Los 42 autores de los audiovisuales presentados al concurso, recibirán, además, un ejemplar del libro “Una aldea en tiempos del románico” y sus vídeos servirán para componer un “mapa de piedras preciosas de Castilla y León”, que podrá visualizarse en la web del concurso www.concursopiedraspreciosas.es.

Cabe señalar, igualmente, que una selección de los videos del concurso se mostrará al público en la próxima Bienal AR&PA que, con el lema del Año Europeo del Patrimonio Cultural, se celebrará en Valladolid, del 8 al 11 de noviembre de 2018.

Actividad que se verá completada con un taller, dentro del programa AR&PA en Familia, que consistirá en una réplica del concurso Piedras Preciosas en la que el público podrá protagonizar la producción de un video croma basado en sus experiencias o vivencias en el patrimonio cultural de Castilla y León.

Rafael Calvo Ortega reclama el papel de las diputaciones en el sostenimiento de los pueblos pequeños

Rafael Calvo Ortega, jurista y catedrático de Derecho, ha sido distinguido con el Premio Especial de los galardones que concede anualmente la Dputación Provincial, a propuesta del presidente de la institución Francisco Vázquez. Abogado, senador por Segovia en la Legislatura Constituyente (1877-1982) y padre del Estatuto de los Trabajadores, asegura que recibió el Premio con ‘alegría y satisfacción’ porque ante todo es un fanático de Segovia, a la que considera ‘un territorio de apertura en tiempos de aislacionismo nacionalista’.

Que Calvo Ortega respira segovianismo es algo que destilan sus palabras cuando se le pregunta por Segovia. Le acompaña el recuerdo de una sociedad a la que define como “afectuosa y muy laboriosa, con un potencial fastuoso”. Cuando se le pide que resalte rincones favoritos de la ciudad o de la provincia, no se centra especialmente en ninguno y habla del gusto por todo el territorio, pero sobre todo destaca que lo que le atrae son sus gentes, “hablar con la gente segoviana, laboriosa, inteligente, abierta…”

Es verdad que en su vasto currículum político no ha tenido vinculación con la Diputación Provincial, pero no por ello deja de manifestarse como un defensor de las diputaciones, entidades que considera “fundamentales” para el desarrollo de una provincia, “sobre todo en su papel de colaboradoras necesarias para el mantenimiento y sostenimiento de los pueblos pequeños”.

De su época de senador por Segovia recuerda que los diputados y senadores segovianos de la incipiente democracia procuraban “potenciar y dar a conocer Segovia” y llevar a cabo iniciativas para hacer de ella un referente cultural y conseguir cimentar una ciudad de corte universitario.

Con la lucidez, el poso y la perspectiva que le dan décadas dedicadas a la política, a la enseñanza y a la abogacía, el prestigioso jurista sigue atinando en sus apreciaciones sobre la actualidad. Consciente del tinte de desprestigio actual de la clase política, cree no obstante que ésta va a recuperar de nuevo su consideración, ya que “sin política no se puede vivir”, aunque atisba que esta recuperación va a ser lenta, “pero llegará”.

Otro de los hitos de su trayectoria política fue la redacción del Estatuto de los Trabajadores, del que participa que “contribuyó a la Paz Social en España de forma fundamental”. “Se dio protagonismo social a empresarios y sindicatos, que antes no tenían, convirtiéndoles en agentes sociales, necesarios.”

Y con los actos del 1º de mayo aún recientes, analiza la evolución del panorama sociolaboral en España, reconociendo la actual fase de recuperación económica, pero señalando asignaturas que aun hay que solucionar como la actualización salarial hasta alcanzar niveles europeos, acabar con la brecha salarial entre hombres y mujeres y profundizar en la mejora de la conciliación laboral y familiar.

El presidente de la Diputación Provincial, Francisco Vázquez, entregará el Premio Especial de la Diputación a Rafael Calvo Ortega el próximo 17 de mayo en una ceremonia que se celebrará por segundo año en la Academia de Artillería de Segovia.

Nacido en San Rafael el 26 de agosto de 1933, Rafael Calvo Ortega es Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, y Doctor en Derecho en la Universidad de Bolonia obteniendo el premio extraordinario Vittorio Emmanuele III a la mejor tesis doctoral.

Ha sido Catedrático de Derecho Financiero y Tributario en la Universidad Complutense de Madrid hasta el año 2003. Actualmente sigue impartiendo cursos de doctorado en dicho ámbito disciplinar y es miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. En enero de 2008 fue investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Oviedo. Hasta el 2012 fue Presidente de la Fundación Iberoamericana de la Economía Social (FUNDIBES).

Calvo Ortega fue senador por Segovia en durante la Legislatura Constituyente (1977-1979) y diputado por Asturias durante la Primera Legislatura (1979-1982). Fue Ministro de Trabajo durante el Gobierno presidido por Adolfo Suárez entre 1978 y 1980. Bajo su mandato vio la luz el Estatuto de los Trabajadores de 1980. Entre 1987 y 1994 fue diputado al Parlamento Europeo. Los historiadores consideran que jugó un papel destacado en la Transición, alcanzando la “paz social” con la aprobación del Estatuto.

Los premios Diputación Provincial cuya convocatoria coordina el Área de Promoción económica de la institución provincial sirven para difundir la actividad cultural, económica, deportiva o social y permiten mostrar los atractivos de la provincia dentro y fuera de su territorio.

Fernando Rey recalca que para Castilla y León la ignorancia de la EBAU no es una opción

Fernando Rey, el consejero de Educación de la Junta, aseguró hoy que no está dispuesto a “deprimir” el nivel de la prueba de acceso a la Universidad, la EBAU, asegura que el Castilla y León no se puede permitir como una opción, a la vez que recalcó que es “justo seguir luchando” para convencer de la necesidad de establecer una prueba nacional simultánea al Ministerio de Educación y al resto de comunidades autónomas, en la próxima reunión sectorial.

Rey explicó que hay pocas opciones de conseguir el acuerdo porque el Ministerio de Educación tiene “el recuerdo de las famosas reválidas” y es reticente “a meterse en ese tipo de jardines”. Además, también argumentó que muchas comunidades autónomas, las que tienen peores resultados “niegan el problema” y además solamente Ciudadanos y el Partido Popular están a favor porque la portavoz del PSOE “disuelve el problema”, cuando afirma que es un asunto de Castilla y León.

Fernando Rey insistió en que la postura de Castilla y León está “justificada” pero es “complicada” de mantener. “Me presentan como el repelente niño Vicente”, aseguró el consejero de Educación de Castilla y León, porque “tenemos los mejores resultados en Pisa y dicen que vamos dando lecciones” pero en su opinión, la realidad no se puede negar, “la cosa habla por sí misma y tenemos los hechos”.

Rey resaltó que el nivel de exigencia de la EBAU en Castilla y León es mayor que en el resto de comunidades y los alumnos “obtienen peores resultados medios y eso les perjudica en las carreras más competitivas” por lo que el resto de consejeros de Educación tienen que convencerse de que “ellos también estarán interesados en elevar el nivel de sus propias comunidades”.

Fernando Rey aseguró que el Bachillerato y la EBAU son dos cosas distintas pero “en la práctica”, los profesores exigen “más o menos nivel en función de la prueba de acceso a la Universidad” por lo que se mostró tajante al afirmar que si se baja el nivel de la EBAU “desplomas o destruyes el Bachillerato y no puedes jugar con esto, es muy serio”. Rey abogó por poner “una prueba de exigencia razonable pero seria para todos igual” y así evitar “la discriminación y homogeneizamos el nivel de todos los estudiantes de España”.

Se entrega el premio ‘Daoíz’ al general Sanz y Calabria por la renovación del Arma de Artillería

El general de División Alfredo Sanz y Calabria ha recibido hoy de manos del Teniente General Juan Campins Mirallés el Premio ‘Daoíz 2013-2018’ por su contribución a la renovación del Arma de Artillería durante su etapa de jefe de estudios y posteriormente como director de la Academia de Artillería de Segovia. Este premio se entrega cada cinco años en el marco de celebración de los Actos del 2 de Mayo en el Alcázar de Segovia.

El actual director de la Academia e inspector del Arma de Artillería, el coronel José María Martínez Ferrer fue el encargado glosar el ‘Laudato’ de Alfredo Sanz y Calabria con el compendio de “los numerosos méritos y logros” que le hacen merecedor del Premio ‘Daoíz’. Martínez Ferrer destacó su “determinación y energía” a la hora de acometer los importantes cambios que se realizaron en la Academia de Artillería de Segovia, reconociendo que el centro militar sigue “hoy en día” las grandes líneas trazadas “en esa época de trascendentes decisiones”.

El coronel Martínez Ferrer recordó los cambios introducidos en los planes de estudios en la enseñanza y formación de los oficiales y suboficiales del Arma de Artillería, que inició Sanz y Calabria como jefe de Estudios, bajo la supervisión del General Director Ricardo Sotomayor, y que continuó cuando se hizo cargo de la dirección de la Academia. El propio Alfredo Sanz y Calabria también recordó, en su discurso, la figura de Sotomayor al que agradeció “las muchas horas de trabajo a tus ordenes y todo lo que aprendí de ti”.

Durante los años de mandato del general Sanz y Calabria, la Academia de Artillería de Segovia consiguió la distinción de calidad EFQM en la calidad de la gestion “siendo el primer centro militar en lograrlo”, remarcó Martínez Ferrer. Un sello de calidad y de excelencia que ha sido renovado este mismo año. Además, Sanz y Calabria coordinó toda la programación del 250 aniversario de la Academia en el año 2014, que sirvió para estrechar “los vínculos sólidos” que el centro militar tiene con la ciudad de Segovia.

El coronel Martínez Ferrer destacó que Sanz y Calabria es también merecedor del ‘Premio Daoíz’ por haber proyectado una imagen moderna del Real Colegio de Artillería conjugando “tradición e innovación tecnológica” como seña de identidad del Arma. El galardonado señaló que nunca le ha tenido miedo al cambio y que el oficio de artillero requiere “un equilibrio entre educación técnica y valores, entre innovación y tradición, entre lo general y lo específico”.

Lección 2 de Mayo

Tras la entrega del Premio ‘Daoíz’, la Academia de Artillería de Segovia celebró en la plazuela de la Reina Victoria Eugenia, junto a la fortaleza, el tradicional Acto del 2 de Mayo en recuerdo de los capitanes de artillería Luis Daoíz y Pedro Velarde por su actuación en el madrileño Cuartel de Monteleón en el año 1808. La lectura de aquellos hechos históricos en los que perdieron la vida y las enseñanzas que su ejemplo supone para los cadetes alférez y sargentos alumnos corrió a cargo del profesor José Manuel Martín Areal.

Al acto de 2 de mayo acudieron los máximos representantes de todas las instituciones segovianas y finalizó con el Homenaje a los Caídos, con la colocación de una corona de laurel ante el Monumento a Daoíz y Velarde, y la interpretación del Himno del Arma de Artillería.

 

El director de la RAE defiende en Segovia que en el Diccionario hay palabras “agresivas y machistas” porque “existen en el idioma”

El director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva, ha sido el primer invitado del ciclo de conferencias ‘Valores y Sociedad’, con una ponencia con el título ‘El acto de leer’, en la Iglesia de San Quirce, sede de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. Villanueva defendió que lo que recoge el Diccionario es “la lengua que se habla” y por eso no sólo hay “palabras correctas y amables” sino también “palabras canallas, sinvergüenzas, machistas o agresivas” porque “existen en el idioma”. Villanueva abrió el ciclo de conferencias ‘Valores y Sociedad’ que organiza la Fundación Valsaín dedicado este año al ‘Valor de la lectura’.

El director de la RAE explicó que “no podemos pensar en un Diccionario «puro, angelical o seráfico” que sólo contenga “palabras bonitas”, porque supondría tener que recurrir a la censura que es “una forma de comportamiento reprobable por parte de quienes tienen autoridad” y los miembros de la Real Academia de la Lengua “no se consideran con autoridad de censurar lo que la gente dice”.

Darío Villanueva argumentó que las 93.000 palabras y 200.000 acepciones que recoge el Diccionario no están “a título de propaganda o de proselitismo” por lo que las palabras “desagradables, inconvenientes u ofensivas” no aparecen para que “la gente las use” porque es la propia persona la que tiene tener “su criterio y saber cómo quiere hablar. Si quiere ser una persona civilizada o canalla” pero el Diccionario de la RAE “tiene que recoger la lengua en su totalidad”.

Darío Villanueva fue el primer invitado del ciclo de conferencias ‘Valores y Sociedad’, con una ponencia con el título ‘El acto de leer’, en la Iglesia de San Quirce, sede de la Academia de Historia y Arte de San Quirce. El director de la RAE expuso que la lectura “es una actividad” que pone en marcha “nuestro cerebro, sensibilidad, memoria y cultura” porque el texto leído es “insuficiente y nosotros lo rellenamos”.

La lectura, resumió Villanueva, tiene beneficios para el desarrollo intelectual y la configuración de la personalidad”, siendo el instrumento fundamental de la educación y la civilización desde la invención de la escritura alfabética. “La imprenta vino después a ayudar a democratizar la posibilidad de leer”, explicó el director de la RAE, y ahora en el siglo XXI los medios digitales “están llenos de palabras que tienen que ser leídas” por lo que reiteró que «leer no es una posición pasiva sino una gimnasia cultural, cerebral, e incluso, de ciudadanía”.

En clave femenina

Darío Villanueva quiso poner el valor las dificultades de la mujer para acceder a la lectura a través de la figura de la escritora mejicana del siglo XVII Sor Juana Inés de la Cruz, que “se hizo monja”, que ingresó en un convento para “estar protegida en su proceso de adquisición del saber y desarrollo de la inteligencia prodigiosa mediante el acto de leer”, al no tener la opición de acceder a la Universidad, ni convertirse en catedrática.

El director de la RAE aseguró que Sor Juana Inés de la Cruz se dedicó por completo a la lectura hasta “convertirse en una gran escritora y una gran sabia” y su vida hay que «ponerla en relación con la reivindicación de la igualdad de la mujer.

Andrés Ortega: «El objetivo del CNV es volver a convertir San Ildefonso en un referente internacional del vidrio»

El gran objetivo del nuevo Plan Director del Centro Nacional del Vidrio de La Granja (Segovia) es refinanciar la deuda actual de 3,5 millones de euros y conseguir inversión en “maquinaría y circulante” para volver a situar a la Fábrica de Cristales del Real Sitio de San Ildefonso como “el mayor referente europeo de vidrio”. Así lo indicó hoy el presidente del Patronato de la Fundación, Andrés Ortega, quien avanzó que a finales de mayo está previsto el nombramiento del nuevo director general para el CNV. Los planes de futuro del centro abarcan tres líneas: el nuevo proyecto museístico, la puesta en marcha del “ambicioso” Plan Director, con “las bases de actuación sobre el producto que se fabrica y la inversión en un nuevo horno”, y los cursos de formación. Ortega avanzó que ya ha habido reuniones entre la empresa adjudicataria de la redacción del Plan Director y la responsable actual del centro y del Museo del Vidrio, Paloma Pastor.

Destacó que el CNV tiene «mucho potencial” como ha comprobado en los seis meses que lleva al frente del Patronato porque en todos los contactos nacionales e internacionales “donde he hablado de la Fábrica”, la valoración que tiene dentro del mundo del vidrio y el cristal “es altísima”. En su opinión, tienen por delante el gran reto, «como ya lo fue en el pasado» de ser «el referente europeo» por la alta calidad del cristal que elabora, con “una gran versatilidad” por parte de los artesanos vidrieros.

La Escuela de Organización Industrial (EOI) asumió hasta hace unos meses la gestión del Centro Nacional del Vidrio y las líneas que marcaron son las que mantiene en la actualidad para conseguir “recursos para la entidad”. Andrés Ortega recordó que personalmente está trabajando con el Ministerio de Cultura, el de Industria y la Junta de Castilla y León para conseguir “una nueva financiación que permita la continuidad del proyecto y que “no sea el tema económico la preocupación más importante” para el CNV.

El presidente del patronato del Centro Nacional del Vidrio afirmó que también trabajan para garantizar «la continuidad” de las 44 personas que conforman la plantilla ya que como “entidad pública” están sujetos a las normas contratación que marca el Estado y “no se pueden hacer nuevas contrataciones”. Una plantilla con la que el CNV tienen que “afrontar los nuevos cambios y todo el proyecto para llevarlo adelante” que, según Ortega, será “un camino largo”.

Comercialización

Andrés Ortega se mostró muy satisfecho de los cambios introducidos en el diseño y nueva ubicación de la tienda a la entrada del Museo que ha dado sus frutos tanto en Semana Santa como en este Puente de Mayo, con “ventas más altas comparándolas con las mismas fechas del año pasado”. Además también está funcionando muy bien la nueva líneas productos de vidrio de color, en verde y azul, y a precios no muy altos por lo que el “cliente es muy receptivo”.

El presidente del patronato del Centro Nacional del Vidrio quiso dejar claro que “somos artesanos” y la capacidad de producción de la fábrica nunca será “ni en cadena ni masiva”, pero sí llevar la profesionalidad y buen hacer de los maestros vidrieros de La Granja a las cotas más altas con dos líneas de trabajo: cristalería de consumo, en copas y vasos, y lámparas. Ortega aseguró que seguirán colaborando con grandes artistas y diseñadores internacionales.

Respaldo de CCOO

Andrés Ortega fue el anfitrión del secretario general de CCOO CyL, Vicente Andrés, que realizó una vista al Centro Nacional del Vidrio de La Granja al que calificó como “una de las joyas que tenemos en castilla y león” porque es capaz de proyectar “lo artesanal y lo local a nivel mundial”, por el gran prestigio que tiene en España y a nivel internacional.

Ortega aseguró que su objetivo era mostrar el apoyo de Comisiones Obreras a la Fábrica de Cristales que “lleva el nombre de Segovia a muchos sitios”, además de “reforzar y ensanchar” su conocimiento sobre la realidad productiva de Castilla y León. Por su parte, el secretario provincial de CCOO en Segovia, Álex Blázquez, recordó que están cumpliendo el mandato de sus afiliados de tener una “mayor cercanía en los centros de trabajo”, a través de un contacto directo con las empresas.

Publicidad

X