15.8 C
Segovia
martes, 22 julio, 2025

Nuevo Máster en relaciones Internacionales y estudios Asiáticos en el María Zambrano

La Universidad de Valladolid, a través de su Centro de Estudios de Asia, impartirá a partir del próximo curso académico un nuevo Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Asiáticos para lo cual ya está abierto el plazo de preinscripción:

https://goo.gl/KA1Wh3

Los contenidos de este máster se han orientado a la empleabilidad y se centran en el comercio, la inteligencia cultural, las relaciones internacionales, el derecho internacional público y privado y Asia (especialmente China, India y Japón). Asia es un área especialmente significativa para la Universidad de Valladolid y la única que figura en su plan estratégico.

La Universidad de Valladolid es entidad patrona de las Fundaciones Consejo España China, España Japón y España India. Es uno de los tres patronos de la Fundación Casa de la India con sede en Valladolid (las otras dos casas en Europa se encuentran en Londres y Franckfurt) y cuenta con una Cátedra de Hindi y con un Aula Confucio dependiente del Instituto Confucio de la Universidad de León. El Centro de Estudios de Asia de la UVa es uno de las dos instituciones de estudios orientales más antiguas de España y, por último, Valladolid es la sede permanente junto con Shanghai, del Foro Anual Euro-Chino sobre Economía de la Cultura y Gestión Cultural. El convenio que lo regula está establecido entre la Universidad de Valladolid y The National Cultural Industry Innovation and Development Academy in Shanghai Jiao Tong University.

El Máster en Relaciones Internacionales y Estudios Asiáticos será impartido en la Facultad de Comercio de la Universidad de Valladolid y ha sido promovido por el Centro de Estudios de Asia. Es interfacultativo (ha sido elaborado junto a las Facultades de Comercio, Derecho, Filosofía y Letras de dicha Universidad) y se impartirá en tres semestres en español e inglés. Inicialmente tendrá el 40% de su docencia en inglés y la meta es que, en un futuro próximo, sea impartido totalmente en dicha lengua.

Sus salidas profesionales son, entre otras:


-Funcionario de organismos internacionales y de organizaciones no gubernamentales.

-Funcionario de administraciones públicas estatales o autonómicas con atribuciones en asuntos internacionales.

-Directores o especialistas en relaciones internacionales de empresas multinacionales, grandes empresas nacionales u otras entidades.

-Consultores de instituciones públicas o empresas privadas en el ámbito de la gestión de eventos a alto nivel.

-Periodistas expertos en relaciones internacionales.

La coordinación correrá a cargo del profesor de la Facultad de Comercio Luis Óscar Ramos, director del Centro de Estudios de Asia.

Nota para la redacción
– Sobre este tema, podéis hablar con Luis Óscar Ramos: 983423581; oscar@emp.uva.es

– La información sobre los contenidos del mismo aparecen en el siguiente link: https://goo.gl/zy9oHi

Agricultura y Ganadería hace una primera estimación de la cosecha de cereales de invierno de este año

La campaña de cereales comenzó en Castilla y León con un tiempo muy seco, con un déficit de precipitación del 80 % respecto a la media mensual, que afectó a las siembras. En noviembre continuó la falta de lluvias, que fueron un 50 % inferior a las habituales. Diciembre fue un mes de temperaturas normales y precipitación desigual. Esto llevó consigo un retraso en el desarrollo del cultivo.

Este año, 6,2 millones de toneladas, un 3 % superior a la media de los últimos diez años de estimación de la cosecha de cereales de invierno.

Enero fue un mes cálido, con temperaturas medias por encima de lo esperado y con lluvias normales en gran parte de Castilla y León. No hubo déficit de precipitaciones respecto a un mes normal.

El invierno ha continuado con un febrero muy frío y húmedo. Las precipitaciones de ese mes han sido un 45 % por encima de lo habitual, si bien todavía no compensaron el déficit del año hidrológico. Esta situación se extendió a marzo, que fue muy frío, muy húmedo, ventoso y con muchos días de nieve, especialmente en las provincias de Segovia, Soria y León. La precipitación recogida en el mes equivale a la que se registra de promedio en el primer trimestre del año, lo que ha compensado el déficit hídrico del año. El resto del año ha sido cálido y húmedo, con un 40 % más de agua.

Las abundantes lluvias de 2018 han permitido una mejora notable en el desarrollo del cultivo y han permitido un ahijamiento normal. Estas buenas condiciones han facilitado una fase de encañado adecuado y por lo tanto unas buenas condiciones para el espigado.

Superficie de cereales

La superficie de cereales grano se presenta esta campaña con 1.883.000 hectáreas, un 3 % más que el año pasado.

El trigo, con 879.000 hectáreas, continúa su tendencia creciente, aumentando un 2 %, y siendo el cereal más sembrado, con un 47 % de la superficie. La cebada es el segundo cereal, con 763.000 hectáreas. Excepto Burgos y Segovia, donde las superficies se mantienen, en el resto de provincias se aprecia un incremento de la superficie de cereal, destacando León, con un 15 % más, Salamanca, un 7 % más, y Zamora, un 5 % más.

En la situación actual es previsible una cosecha superior a la media, aunque inevitablemente, la producción final dependerá de la presencia de lluvias y temperaturas suaves en lo que resta de mayo y durante junio.

En este primer avance de producción, se estiman 6.178.000 toneladas de cereal. Esto supone un 3 % más que la cosecha media de los últimos diez años. De esta producción, 3.147.000 toneladas corresponden a trigo y 2.405.000 toneladas serán de cebada.

Las mayores producciones se localizan en Burgos, con 1.558.000 toneladas, Valladolid, con 1.015.000 toneladas, y Palencia, con 976.000 toneladas.

IU pide medidas para preservar la población de trucha común del Eresma

A su paso por el término municipal de Segovia, el río Eresma presenta una gran biodiversidad. Conviven varias especies animales en un entorno de abundante vegetación de ribera, y una de las especies más características y con presencia más importante en la zona es la trucha común, catalogada de interés preferente en nuestra comunidad autónoma.

Según la legislación vigente, se consideran especies de interés preferente aquellas especies autóctonas pescables con especial valor ecológico o deportivo, para las que resulte procedente la adopción de medidas especiales de conservación o de regulación de su aprovechamiento, que sean declaradas como tales.

El número de personas que nos encontramos por la zona pescando es cada vez mayor, y en muchas ocasiones se mata a bastantes más truchas de las dos permitidas, o bien se matan fuera de la temporada o periodos de reproducción. Esto lo hemos podido saber por diversos testimonios, e incluso a través de publicaciones imprudentes en redes sociales en las que particulares muestran fotos con muchas más truchas de las que la ley permite pescar. Las instituciones competentes deben atajar estas actitudes, ya que podrían ocasionar un importante daño a la especie y, por consiguiente, a la biodiversidad del río.

En este tramo del Eresma se puede pescar, todo el año, en todas las modalidades y con todos los cebos. Mientras la nueva reglamentación prohíbe el cebo natural y matar a estos animales en las aguas libres trucheras, en las aguas no trucheras (como son estas) permite, en temporada, hasta matar dos. Esta falta de legislación protectora, junto a la falta de control sobre la pesca ilegal, está ocasionando una perceptiva reducción de la población de trucha común.

Debido a esto, el grupo municipal de IU defenderá una moción para que los técnicos municipales estudien posibles figuras de protección asociadas a la biodiversidad del río Eresma a su paso por la ciudad de Segovia, y que el Ayto inste a la Junta a que las lleven a cabo. La propuesta incluye otro punto para pedir a la Junta que aumente el control sobre las prácticas ilegales en torno a la actividad de pesca en el Eresma a su paso por la ciudad de Segovia, y tome medidas de protección con el objetivo de preservar las poblaciones de trucha común que existen en el río.

Es responsabilidad de las instituciones públicas la protección y mejora de los ecosistemas acuáticos y terrestres, así como la prevención de su deterioro. Entre sus funciones, debe estar la de sensibilizar y concienciar a la población local sobre la problemática real que afecta a nuestros ríos y a los ecosistemas que los rodean, y también defender la importancia de un desarrollo sostenible y de los valores de carácter socioambiental que hacen imprescindible la conservación y mejora del estado ecológico de estos ríos.

Las Aulas de Manualidades cierran el curso con cuatro talleres y un teatro

Las Aulas de Manualidades, viven estos días sus últimos momentos del curso. El Patio de Columnas del Palacio Provincial se convierte hoy y mañana en un escenario improvisado donde se podrán contemplar cuatro talleres en vivo donde se representarán otras tantas técnicas en horario de mañana y tarde.

Todo aquel que lo desee puede acercarse para comprobar in situ el trabajo que han realizado los 1.347 participantes de este programa durante todo el curso.

El presidente de la Diputación, Francisco Vázquez, acompañado del diputado del Área de Asuntos Sociales y Deportes, Miguel Ángel de Vicente ha presentado esta actividad como novedad de esta edición de las Aulas que da un giro a la exposición provincial que congregaba cada año más de 200 piezas de las elaboradas durante el curso.

En esta ocasión se han escogido algunas obras de las cuatro técnicas que se van a representar en vivo, tal y como apuntaba Vázquez asegurando que “para mí es un auténtico placer que este programa que va camino de cumplir los 30 años, se consolide cada año y vaya aumentando en creatividad. Es por eso que hemos querido que este año, todo aquel que venga a visitar el Patio de Columnas de la Diputación, no sólo pueda ver algunas de las obras que los participantes han creado sino que también pueden saber cómo lo han hecho”.

Este escaparate muestra este año cuatro técnicas de las 21 que se han desarrollado durante el curso y que son las siguientes:

  • Pintura sobre tela: el monitor Pedro José Pérez mostrará cómo pintar una camiseta a mano. Primero se realiza el dibujo deseado, recomendando que sea calcado para evitar errores. A continuación se aplican los diferentes tonos del modelo elegido, empezando por los más oscuros hasta acabar a los más claros hasta conseguir el volumen deseado, quedando cubiertos todos los poros de la tela. Una vez conseguida la primera mancha, se procede a unificar el motivo hasta lograr el acabado deseado. Para realizar esta técnica se necesita una camiseta de algodón, un bastidor, pintura de tela, pinceles, agua y un secador.
  • Multi técnicas decorativas: la monitora Raquel Díez ha realizado un cajón escritorio utilizando diferentes técnicas decorativas para lo que ha necesitado un cajón, lija, guesso, rodillo, pasta de relieve, aluminio adhesivo, pintura acrílica, papel decopauge, cera, pinceles, secador, tijeras, adhesivo decopauge y cartón reciclado. Cada una de las caras del cajón llevará una técnica diferente, pero el primer tratamiento que hay que darle a toda la pieza es un lijado y dos manos de guesso con rodillo.
  • “Batik”, teñido por reserva con cera: la pieza ha sido realizada por la monitora Maricruz Salamanca. Se trata de un batik de pequeñas dimensiones para el que se ha utilizado una tela de algodón, un bastidor de madera, chichetas, cera de abeja, parafina, analinas de varios colores, pinceles y brochas, una plancha, periódicos, un secador, un hornillo y tjanting. La elaboración de la pieza se divide en cuatro fases: realización del dibujo elegido, encerado, teñido y

desencerado. Se trata de un proceso largo y laborioso y por eso se ha traído también una pieza casi terminada para comprobar el resultado final.

  • Modelado en 3D: la monitora Diana Zabuliche ha elegido la elaboración de un reloj para mostrar su técnica de modelado en relieve. Para ello ha necesitado escayola, agua, cola, cuadro DM, mecanismo de reloj, pinceles, jeringuilla, pintura acrílica, burrilles para perfilar y barniz. Una vez tiene todo preparado, primero se traza el dibujo que se va a realizar así como el agujero para las agujas del reloj. Después se prepara la masa de escayola y con la jeringuilla se repasa el dibujo con esa escayola. Se deja secar y se perfile el dibujo con los burriles. Posteriormente se da la base de imprimación con agua y cola y se pinta en tres tonos de oscuro a claro con pincel seco. Por último se aplica el barniz y se monta el mecanismo del reloj.

Cada representación será emitida en streaming a través de la WebTV de la Diputación (www.dipsegovia.tv EN DIRECTO). También se podrá seguir a través de la página de Facebook de la institución provincial.

Este año se han conformado 185 grupos en 162 municipios de la provincia, lo que ha permitido que una veintena de monitores hayan trabajado entre los meses de octubre a mayo. Los datos de participación por CEAAS son los siguientes:

Francisco Vázquez tampoco ha querido dejar pasar la oportunidad de “felicitar una vez más a participantes, monitores y profesionales de CEAS porque cada año vivimos este final de curso de las Aulas de Manualidades con gran expectación y con ganas de ver el resultado final que con tanto cariño preparáis para las exposiciones zonales. Lo que podemos ver este año en el Patio de Columnas es sólo una pequeña muestra así que yo invito a todos los visitantes a que también se acerquen a alguna de las 9 muestras que hay preparadas por la provincia porque les prometo que la visita merecerá la pena”.

Además, este año, la institución provincial ha querido recuperar una tradición que se venía haciendo como fin de curso de estas Aulas de Manualidades y, de nuevo, las participantes disfrutarán de una representación teatral en el Juan Bravo, conmemorando además el centenario del Teatro y donde se representarán esta tarde y mañana por la tarde, tres pases de la obra del Grupo Zereia, “La Liga de las Mujeres”.

Se reunirán expertos en la I Jornada Nacional de Nutrición y Gastronomía

Una treintena de expertos analizarán en Segovia por primera vez y en profundidad “el abordaje nutricional y gastronómico” de todas las comunidades autonómicas en la I Jornada Nacional de Nutrición y Gastronomía.

La cita, que tendrá lugar el 28 y 29 de mayo,  cuenta con la participación del Ayuntamiento de Segovia y está organizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC), la Fundación Española de Nutrición (FEN) y la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN).

El encuentro reunirá a profesionales de diversas disciplinas como nutricionistas, pediatras, farmacéuticos, dietistas, médicos y químicos, procedentes de todos los puntos de España y cada uno aportara experiencias “en torno a la gastronomía de su región” y se presentarán las últimas evidencias científicas en materia de nutrición que englobarán las zonas Noroeste; Norte; Castilla León y Aragón; Mediterráneo; Andalucía y Murcia; Centro y Extremadura; Canarias, y las Ciudades Autónomas.

La presentación de la jornada correrá a cargo de la presidenta de la SENC, Carmen Pérez-Rodrigo, y el acato de clausura estará moderado por la presidenta de la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (FESNAD), Ascensión Marco, y contará con las intervenciones de los máximos responsables de Fundación para la Investigación Nutricional y la Real Academia de Gastronomía, Lluís Serra-Majem y Luis María Ansón, respectivamente.

En el marco de este encuentro también se incluirá una conferencia específica para exponer las conclusiones sobre la diversidad gastronómica y el perfil nutricional en España, con la participación del presidente de la Fundación Española de Nutrición, Gregorio Varela-Moreiras, de Lluís Serra-Majem, y del presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, Javier Aranceta-Bartrina.

 

El SEPE subvenciona cursos online para autónomos y emprendedores de microempresas

El Servicio Público de Empleo Estatal ofrece cursos 100% subvencionados con diploma acreditativo en modalidad online para autónomos y emprendedores de microempresas de todo el territorio nacional.

El Ministerio de Empleo y Seguridad Social ha puesto en marcha una convocatoria de formación con más de 1.000 plazas en cursos gratuitos online dirigidos a trabajadores, autónomos y emprendedores de empresas pertenecientes a cualquier sector laboral.

Se trata de formación 100% subvencionada por el Servicio Público de Empleo Estatal para trabajadores ocupados en empresas con plantilla de 1 a 9 trabajadores y que no supone ningún coste.

Este plan de formación se imparte en modalidad online para facilitar que los trabajadores mejoren sus competencias profesionales sin limitaciones horarias y a través del portal Cursos Femxa con el apoyo de tutores especializados. Al finalizar el curso, el alumno recibirá un diploma de aprovechamiento del mismo.

Los cursos, de temáticas diversas como marketing y comercio electrónico, entre otros, tienen ya inscripción abierta y tiene como próxima fecha de inicio el 21 de junio.

Los interesados en ampliar sus conocimientos a través de este plan de formación subvencionada, pueden tramitar su solicitud a través de web de Femxa, donde serán gestionadas las inscripciones por orden de llegada, o llamar al teléfono gratuito que se ha puesto a disposición del alumnado, el 900 100 957.

El Día de la Provincia tendrá un carácter solidario con la participación de trece colectivos sociales

La Diputación de Segovia, ha decidido celebrar el Día de la Provincia el 9 de junio en Cuéllar, contando con un carácter solidario. Así lo ha decidido la Comisión Organizativa de los actos, que dirige y coordina el diputado de Administración y Personal, José Luis Sanz Merino.

De esta manera, trece colectivos sociales van a colaborar con la Diputación a la hora de vender los tiques para el almuerzo del segador que se va a desarrollar ese día a partir de las dos y media de la tarde en la Huerta del Duque de la villa cuellarana.

Las asociaciones que van a colaborar en la venta y distribución de los vales para la comida son las delegaciones segovianas de Cruz Roja Española, Asociación Española Contra el Cáncer, Fundación Personas, Asociación de Parálisis Cerebral (ASPACE), Asociación Síndrome de Down (ASIDOS) Asociación de familiares de Enfermos de Alzheimer (AFA), Asociación de Esclerosis Múltiple (ASGEM), Federación Provincial de Jubilados y Pensionistas, Cáritas, Asociación Amanecer, Asociación Parkinson, Hemandad de Donantes de Sangre de Segovia y Autismo Segovia.

En las sedes de estos colectivos se podrán retirar hasta el jueves 31 de mayo y de forma anticipada los tiques del almuerzo, a un precio de 5 euros. Por su parte la Diputación cederá a estos colectivos un espacio de unos 18 metros a la entrada del recinto en La Huerta del Duque, en las instalaciones donde va a celebrarse gran parte de la fiesta del Día de la Provincia y les incluirá en los diferentes soportes mediáticos que se han creado para publicitar el evento. Las onenegés podrán explicar ese día su trabajo a las miles de personas que se espera puedan acudir a Cuéllar, y también despacharán in situ los vales para asistir a la comida. La recaudación que se obtenga en esa jornada se repartirá entre todos colectivos sociales colaboradores con este Día de la Provincia.

La celebración de este Día de la Provincia está prevista en el Reglamento de Honores y Distinciones de la Diputación con el fin de «reivindicar la identidad provincial», pero no «como un hecho excluyente, sino como una realidad integradora con el actual contexto político, geográfico y social en la que se enmarca». La razón de su existencia viene fundamentada en la rica historia que la precede, y que justifican y atestiguan una personalidad propia y una configuración bien definida.

La idea es que a lo largo de toda esta jornada del 9 de junio los segovianos y quienes lo deseen de otras provincias puedan en Cuéllar compartir y disfrutar de distintas actividades, conocer más de cerca algunos de los usos y oficios tradicionales segovianos y sentirse, al mismo tiempo, orgullosos de una provincia como la de Segovia, que tan destacado protagonismo ha tenido a lo largo de la historia de España.

La celebración en Cuéllar se articulará en torno a tres espacios: por la mañana el paseo de San Francisco, a la hora de la comida y a primera hora de la tarde en la Huerta del Duque, donde se llevarán a cabo una serie de actuaciones y exhibiciones de oficios tradicionales segovianos relacionados con la madera, lana, vidrio, forja o piedra, y avanzada la jornada en la explanada del castillo.

Aquí se desarrollará el concierto especial de Nuevo Mester de Juglaría con un que actuará con motivo de su 50 aniversario y que contará con la participación de la centenaria Banda Municipal de Música de Coca, reciente Premio Diputación en el apartado de Cultura.

Hoy se organiza una jornada sobre la visión científica de la tecnología 5G

La concejalía de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación del Ayuntamiento de Segovia organiza hoy, a partir de las 19.00 horas en la Alhóndiga, la jornada ‘Una visión científica de la tecnología 5G’ en La Alhóndiga, con la participación de investigadores y catedráticos universitarios del Comité Científico Asesor de Radiofrecuencias y Salud (CCARS).

En la jornada, abierta al público interesado, intervendrán el presidente del CCARS y doctor especialista en Radiodiagnóstico, Javier Lafuente; el investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y secretario general del CCARS, Miguel Ángel García, y el catedrácito en Magnetismo, Antonio Hernando.

La jornada será inaugurada por el concejal de Desarrollo Económico, Empleo e Innovación, José Bayón, impulsor de la jornada con el objetivo de ofrecer una información científica y veraz sobre los avances tecnológicos “como parte esencial de su divulgación” y tratar de aclarar cualquier tipo de duda y dar respuestas sobre el desarrollo de la normativa de regulación del 5G.

Segovia, junto al municipio toledano de Talavera de la Reina, fue elegido por Telefónica como ciudades pioneras en la implantación de capacidades 5G, que permitirá que las nuevas aplicaciones y casos de usos de esta tecnología, se puedan desarrollar en nuestra ciudad antes que en otras capitales de España.

 

Decanato de los Juzgados: «¿Interesará a alguien que no tengamos esa justicia que reclamamos?»

El Decanato de los Juzgados de Segovia ha hecho público un comunicado en el que analizan el seguimiento de la huelga por parte de los Jueces y Fiscales destinados en Segovia y su provincia, que califican de ‘mayoritario’. En el comunicado trasladan a la ciudadanía esta pregunta: ¿interesará a alguien que no tengamos esta justicia que reclamamos?.»

El comunicado explica que como consecuencia del ejercicio del derecho de huelga se han suspendido la totalidad de diligencias, señalamientos y vistas previstas para el martes en los órganos judiciales en los que era necesaria la participación de Jueces y Fiscales que han ejercitado tal derecho. «Se han respetado de forma escrupulosa los servicios mínimos, principalmente los derivados del servicio de guardia», añade.

Desde el Decanato piden también disculpas a todos aquellos que se hayan visto afectados por el ejercicio legítimo del derecho de huelga por parte de Jueces y Fiscales, que entienden «justo y proporcionado ante el inmovilismo adoptado por los responsables políticos para que algún día tengamos en España una justicia independiente, moderna, rápida y de calidad».

¡A descubrir Segovia en la serie ‘La catedral del mar’, que se estrena hoy!

El miércoles 23 de mayo se estrena en Antena 3 la serie ‘La catedral del mar’, varias de cuyas escenas fueron rodadas en Segovia. La serie, una de las más ambiciosas producciones de la historia televisiva de nuestro país, se rodó a lo largo de seis meses en ciudades como Barcelona, Madrid, Cáceres, Toledo y Segovia.

En concreto, Turismo de Segovia, de la que depende la Film Office local, recuerda que algunos de los espacios que fueron utilizados para esta macroproducción fueron la Puerta de la Claustra, la calle Velarde o San Juan de los Caballeros.

La serie cuenta con la presencia de destacados actores, como Michelle Jenner, Aitor Luna y Daniel Grao, y está basada en la novela best seller del mismo título, escrita por Ildefonso Falcones y que está ambientada en la Barcelona del siglo XIV.

Publicidad

X