22.8 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

La Diputación destina 30.000 euros a 27 ayuntamientos para la organización de Ferias

La Junta de Gobierno de la Diputación ha resuelto la convocatoria de ayudas para la realización de Ferias Agropecuarias durante el año 2019. Se beneficiarán de las subvenciones un total de 27 ayuntamientos, tres más que en la línea de 2018. A propuesta del Área de Promoción Económica, la institución provincial destinará a este concepto un total de 30.000 euros, montante con el que quiere valorar el esfuerzo de los consistorios en la organización de este tipo de eventos, que suponen un importante activo económico y turístico en los pueblos en los que se llevan a cabo. 

Tras el análisis pormenorizado de las solicitudes y tras aplicar los requisitos establecidos en las bases, las localidades y ferias beneficiadas han sido Ayllón con su VII Feria de artesanía y alimentación; Cabañas de Polendos para los Días europeos de la artesanía; la Feria Ecológica y Artesana de Campo de Cuéllar; la XIV Feria Comarcal en Campo de San Pedro; el XIII Vilorio Sierte de Cantalejo; la XX la Feria del Chorizo en Cantimpalos; la X Concentración de realas y IV Feria de Artesanía, Manualidades y Alimentación en Condado de Castilnovo; la XXXIV Feria de Cuéllar; la VI Feria del Caballo en El Espinar; la XXXVI Feria del Ángel en Fuentepelayo; el X Mercado de la Miel de Tejares en Fuentesoto; el XI Encuentro de Artesanos y Gastronomía de La Losa; la XLIX Feria de Ganado en Navafría; la XVIII Feria de Usos y Costumbres en Navalmanzano; la V Feria Solidaria de Pelayos de Arroyo; la VII Feria Agropecuaria de Prádena; la IV Feria de la Cerveza de San Cristóbal de Segovia; el XIV Mercado de Artesanos, Productos de la Tierra y Tradicionales en San Pedro de Gaíllos; El Mercado Medieval de Sanchonuño;  la III Feria de Muestras de Santo Tomé del Puerto; la VI Feria del Queso y el Vino de Sepúlveda; la VI Feria del Arcipestre en Sotosalbos; la XV Feria del Garbanzo en Valseca; la Feria de la Vendimia en Valtiendas; y la XX Feria de Ganado y Productos Artesanales de Villacastín .

La sesión de la Junta de Gobierno provincial aprobó en diciembre de 2018 las bases que regulaban el régimen de las subvenciones para organizar este tipo de certámenes en 2019, que podían solicitar todas las Entidades Locales con población de derecho inferior a 20.000 habitantes.

Han sido subvencionables los gastos en bienes y servicios propios de la realización de estas ferias, excepto la adquisición de materiales o bienes de naturaleza inventariable.

Las bases puntuaban criterios como el nivel de participación y de trascendencia que alcancen las Ferias previstas, su continuidad en el tiempo respecto de las que son meramente ocasionales; la capacidad y solvencia técnica de la solicitante necesaria para ejecución del proyecto, y el impacto social que para la Provincia suponga la Feria para la que se solicita la subvención.

Este es el tercer ejercicio presupuestario en el que la Diputación consigna una partida de 30.000 euros para la organización de ferias, manteniendo su compromiso con los municipios que las desarrollan al ser consciente de la importante repercusión que generan en toda la provincia.

Siete municipios participan en el Festival del Muñeco ‘El cine de Pigmalión’

Por quinto año consecutivo, el Festival del Muñeco ‘El cine de Pigmalión’ propone, del 5 al 14 de abril, un plan cultural diferente a los habitantes de la provincia de Segovia, que a través de películas, espectáculos de distinta índole, talleres o cuentacuentos podrán adentrarse un poco más en el popular, y al mismo tiempo desconocido, el mundo del muñeco. A los ayuntamientos organizadores, San Pedro de Gaíllos, Cantalejo, Ayllón y Cabezuela, se unen como pueblos invitados Fuenterrebollo, Sotosalbos y Palazuelos de Eresma.

El director del grupo Saltatium y director artístico del evento, Sergio Artero, remarcó que el objetivo volverá a ser poner en relieve el papel de los muñecos en las artes escénicas, haciendo hincapié en el tema central, de este 2019, serán “androides y robots”. De esta manera, el festival comienza este viernes, en la villa de Ayllón, a partir de las 20.00 horas, con la proyección de la película muda ‘Metrópolis’, de Fritz Lang, y con la música en directo del theremín de Javier Díez.

El grueso de la programación estará dedicado al séptimo arte, con propuestas para todas las edades, con películas que abarcan el periodo entre 1927 a 2015, para que el público pueda conocer “cómo se vislumbraba el mundo de la robótica hace un siglo”, que era pura ciencia ficción, y “cómo se contempla en la actualidad”. Además de ‘Metrópolis’, se ha programado ‘2001 Una odisea en el espacio’ (1968); ‘Her’ (2013); ‘Robots’ (2005); ‘El gigante de hierro’ (1999); ‘Ex Machina’ (2015) y ‘Soy un cyborg’ (2006).

Además de cine, el Festival del Muñeco incluye la participación de diferentes grupos teatrales como la compañía Circatronic y su montaje ‘Boris, el león robot’, el sábado 6, en Ayllón, con funciones a las 13.00 y 18.00 horas. El grupo Tanxarina, con ‘Las bombas y el general’, a partir de los 3 años, será también el sábado, pero en Fuenterrebollo, mientras que Saltatium Teatro llevará su montaje ‘El mudejarillo Juan de la Cruz’ a Sotosalbos. El domingo, la obra ‘Star Clown’ de Teatro La Sonrisa, en Cabezuela.

Las funciones continuará el siguiente fin de semana con Teatro Mutis y ‘Maleta Misión Espacial Secreta’, el sábado 13, en Cantalejo, y la obra ‘El pequeño señor Paul’ de Baychimo, en San Pedro de Gaíllos, el domingo. Las propuestas también incluyen un cuentacuentos, en Palazuelos de Eresma, y un recital de poesía de David Hernández, en San Pedro de Gaíllos. La empresa Robot’s School llevará a cabo, los sábados 6 y 13 de abril, en los municipios de Cabezuela y San Pedro de Gaíllos, un taller de iniciación a la robótica.

El Festival del Muñeco cuenta con la colaboración y organización de la Diputación de Segovia para los vecinos de los pueblos más alejados de la capital puedan disfrutar del arte en sus distintas variantes y, cons sus cuatro ediciones anteriores, se ha convertido, aseguró la diputada de Cultura, Sara Dueñas, en punto de reunión para “multitud de personas procedentes, tanto de estos pueblos como de toda la geografía segoviana”.

La Junta convoca las ayudas para financiar la preproducción, producción y distribución del sector audiovisual

El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) publicó hoy la convocatoria de subvenciones, correspondientes al año 2019 y dotada con cerca de 300.000 euros, destinadas a financiar la preproducción, producción y distribución de cortometrajes y largometrajes, documentales y de ficción, y pilotos de series de animación y de televisión.

La convocatoria de 2019 cuenta con una dotación presupuestaria que asciende a 286.980 euros. Cada proyecto se puede subvencionar hasta un máximo de 50.000 euros y del 50 por ciento del total de su presupuesto. Como ya sucedió en las dos últimas convocatorias, la de este año contempla también la financiación de cortometrajes, lo que supone no solo una apuesta por la realización en Castilla y León de producciones en este formato cinematográfico, sino también por los jóvenes creadores, puesto que son los cortometrajes los que les permiten iniciar sus carreras profesionales.

Entre las iniciativas puestas en marcha por la Consejería de Cultura y Turismo para promover el desarrollo de las industrias culturales y creativas de Castilla y León, destacan las llevadas a cabo en el sector de la cinematografía.

A la creciente relevancia de la cinematografía y del sector audiovisual como manifestación artística y creativa, con los empleos directos creados (actores, productores, personal de salas y personal técnico, entre otros) hay que sumar su carácter estratégico como herramienta para la promoción de la lengua española, para la generación de riqueza y para la promoción turística de la Comunidad, además de influir en otros sectores como la hostelería, imprentas, publicidad y transportes.

Todo ello justifica que la Junta de Castilla y León haya redoblado esfuerzos en la presente legislatura para impulsar el desarrollo de proyectos audiovisuales en la Comunidad a través de la línea de subvenciones destinadas a financiar la preproducción, producción y distribución de cortometrajes y largometrajes, documentales y de ficción, y pilotos de series de animación y televisión.

Ha habido convocatorias anuales de estas subvenciones entre 2015 y 2019 con un presupuesto total próximo a los 1,4 millones de euros (en concreto las convocatorias desde 2015 han supuesto una inversión presupuestaria de 1,3 millones), con un aumento del presupuesto anual dedicado en 2019, respecto a 2015, de más de un 14 por ciento, lo que ha servido para subvencionar 42 proyectos cinematográficos hasta 2018. A la convocatoria de subvenciones 2018 se presentaron un total de 44 solicitudes, resultando beneficiarios 11 proyectos.

Estas subvenciones se suman a otro conjunto de iniciativas que impulsa la Consejería para que la Comunidad aproveche todas las oportunidades que ofrece un sector tan relevante como el de creación cinematográfica. Así, desde la Film Commission de Castilla y León se asesora y ayuda a los interesados en llevar a cabo rodajes cinematográficos en cualquier punto de la Comunidad e, igualmente, la Consejería sostiene una consolidada política de apoyo a festivales cinematográficos, entre los que se encuentran la SEMINCI, el Festival Nacional de Cortometrajes Ciudad de Ávila, el Festival de Cine de Astorga, el Festival Internacional de Cine de Ponferrada y la Muestra de Cine Internacional de Palencia.

La lista la completan el Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo, la Muestra de Cine Europeo Ciudad de Segovia, el 3D Wire, el Certamen de Cortos de Soria, el Festival de Cine y Televisión Reino de León y la Semana de Cine de Medina del Campo. La Consejería también hace posible otras iniciativas, como el programa ‘Quercus’ de apoyo a los cortometrajes, e impulsa la actividad de la Filmoteca de Castilla y León, como centro de referencia de la Comunidad.

El grupo de folk Pan de Capazo actuará este viernes en La Lastrilla

Este viernes 5 de Abril a las 22:00 horas, el Grupo Folk PAN DE CAPAZO actuará en la provincia, aprovechando una pequeña gira en diferentes provincias de Castilla y León.
Un grupo con larga trayectoria y amplísimo recorrido internacional, por todo tipo de festivales y recónditos lugares de las geografías gallega, española y europea.
Melodías tocadas con antiguos instrumentos acústicos: gaitas gallegas y húngaras junto con la alboka vasca, kaval moldavo con clarinete bajo, zanfona con gardón de Transilvania… Y con influencias de las músicas balcánica, celta y progresiva.
Reconocidos ya en el 2008 por Mundofonías – RNE.
Será en la Cervecera Octavo Arte, en La Lastrilla (Carretera de Valladolid, 8). Entrada libre.

Tráfico mantendrá una campaña de control de velocidad hasta el domingo

La Dirección General de Tráfico (DGT) ha puesto en marcha una campaña de control de velocidad hasta el próximo domingo, 7 de abril. La campaña tiene el objetivo de sensibilizar a los conductores de la necesidad de circular a la velocidad adecuada a cada vía.

La subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, subraya que “llevar una velocidad adecuada podría evitar prácticamente una cuarta parte de los muertos en accidentes de tráfico”.

Señala que “a partir de 80 kilómetros por hora es prácticamente imposible que un peatón salve la vida en un atropello; a una velocidad de 30 kilómetros por hora, el riesgo de muerte del peatón se reduce al 10 por ciento”.

Conviene señalar que, por término medio, a 120 kilómetros por hora se necesita una distancia superior a un campo de fútbol para detener un vehículo.

NORMATIVA

La Ley de Seguridad Vial y el Reglamento General de Circulación fijan la normativa aplicable a los límites genéricos y específicos de velocidad, velocidad en adelantamiento y distancias entre vehículos. El incumplimiento de estas normas está tipificado como infracción grave o muy grave, sancionadas con multas de 100 a 600 euros.

El artículo 379 del Código Penal, establece que “el que condujere un vehículo de motor o un ciclomotor a velocidad superior en sesenta kilómetros por hora en vía urbana o en ochenta kilómetros por hora en vía interurbana a la permitida reglamentariamente, será castigado con la pena de prisión de tres a seis meses o a la de multa de seis a doce meses y trabajos en beneficio de la comunidad de treinta y uno a noventa días, y, en cualquier caso, a la de privación del derecho a conducir vehículos a motor y ciclomotores por tiempo superior a uno y hasta cuatro años”.

La Ley del Permiso por Puntos contempla la pérdida de entre 2 y 6 puntos por este tipo de infracción, dependiendo del exceso de velocidad cometido.

Como se recordará, el pasado mes de diciembre de 2018 entró en vigor una modificación de los límites de velocidad en las carreteras españolas. El Real Decreto 1514/2018, modificó el Reglamento General de Circulación (artículo 48) y fijó un cuadro más simplificado de velocidades máximas en las vías.

Así, en las carreteras convencionales los límites son 90 km/h (turismos, motos y autobuses) y 80 km/h (resto de vehículos); mientras, en autovía y autopista hay tres límites: para turismos y motos (120 km/h), camiones y furgonetas (90 km/h) y el resto de vehículos, incluidos autobuses (100 km/h).

Como excepción, en vías convencionales con separación física de los dos sentidos de circulación, el titular de la vía podrá fijar un límite máximo de 100 km/h para turismos y motos.

Tres jóvenes artistas protagonizarán la cuarta sesión del ciclo #Somosdesegovia

La ciudad de Segovia ha demostrado ser un escenario idóneo para albergar innumerables manifestaciones artísticas. Plazas, calles y teatros dan cabida a encuentros culturales de diversa índole, configurando una oferta heterogénea en la que se dan cita artistas de todo el mundo.

En esta cuarta jornada, #SomosdeSegovia, iniciativa promovida por la concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Segovia, quiere dar voz a varios jóvenes de nuestra ciudad que triunfan gracias a su esfuerzo y habilidades artísticas.

Junto a la actriz Virginia Rodero, el mago Héctor Sansegundo y la cantante Esther Zecco, compartiremos sus inicios, referentes, trayectoria y contacto con el público de Segovia, así como las ventajas e inconvenientes de proyectar sus carreras desde la ciudad que les ha visto nacer.

Virginia Rodero es Licenciada por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, y se especializó en interpretación gestual. A sus 29 años, ha trabajado en diferentes compañías, creando también la suya propia con el espectáculo “Memoria”, y es profesora del Taller municipal de Teatro de Segovia, donde descubrió su verdadera vocación.
En la actualidad forma parte de la compañía Proyecto Exodistas con el espectáculo “Quizá haya malgastado mis años de juventud”, pero ha trabajado también con otros conocidos grupos teatrales como Tribu imaginaria, La Bastilla Teatro, Teatro Mutis y Saltatium

Mago, humorista y showman, Héctor Sansegundo, segoviano de 29 años, lleva más de 15 sobre los escenarios haciendo disfrutar a su público con sus propios espectáculos y produciendo algunos de los festivales de magia, humor y artistas callejeros más importantes de este país.
También ha creado efectos de magia para magos como el Mago Pop (Antonio Díaz) o Jorge Blass y ha mostrado sus espectáculos en empresas como Ikea, Movistar, Iveco, Mapfre o Sony, entre muchas otras; actuando también en teatros, festivales y salas de España, Portugal, Transilvania, China o Latinoamérica.

Esther Zecco nació en Segovia en 1985 y forma parte del circuito actual de cantautores. Recorre desde hace años los escenarios más emblemáticos de toda España y lidera iniciativas para fomentar la cultura y el arte. De formación autodidacta, ha publicado 4 discos de estudio, el último “Acercarse al borde” (2018).
El resto de su trabajo lo conforma su primer EP llamado “Geografía” (2010), “Detrás de la pared”, primer disco lanzado en 2013, “Bandera blanca” de finales de 2014, y “Carácter retroactivo” (2016) su tercer disco con 10 canciones grabadas en directo en el Teatro Alfil (Madrid)

Esta vez, el telón de #SomosdeSegovia se levantará el jueves 4 de abril, a las 19:00 horas, en la sede del Taller Municipal de Teatro (Iglesia de san Nicolás) para celebrar una nueva edición, esta vez moderada por Noelia Gómez, coordinadora de la Fundación don Juan de Borbón, profesora de música, concertista de viola y gestora cultural. Será ella quien converse con Virginia, Héctor y Esther, sobre diferentes cuestiones como sus inicios en la escena artística, tanto segoviana como nacional, su trayectoria, el clima cultural en la ciudad y las posibilidades que ofrece como plataforma de lanzamiento para jóvenes que quieren dedicarse a la expresión artística.

Las aguas contaminadas por nitratos afectan a 117 municipios de la provincia

instituto de Segovia seleccionado

Ecologistas en Acción ha publicado un mapa que muestra los municipios cuyas aguas están contaminadas por nitratos en Castilla y León.

El nuevo mapa, disponible en www.nomascerdos.org, muestra de una manera clara e impactante más de 700 puntos conflictivos. Se trata de los términos municipales incluidos en el proyecto de Decreto de Zonas Vulnerables a la contaminación de las aguas por nitratos elaborado por la Junta de Castilla y León.

Dicho proyecto eleva a 709 el número de municipios afectados en Castilla y León, 117 en la provincia de Segovia. En estos municipios se ha superado la máxima concentración de nitratos permitida para las aguas de consumo público según nuestra legislación (50 mg por litro). Hace apenas nueve años, eran 67 los municipios que superaban este límite.

Según Ecologistas en Acción, detrás de este problema se encuentran el uso creciente de abonos químicos en la agricultura y el avance de la ganadería industrial. La propia Junta de Castilla y León, además de señalar el problema, reconoce que las medidas para controlarlo «han sido poco eficientes, necesitando ser mejoradas y completadas».

Las asociaciones ambientalistas denuncian el problema y proponen soluciones

Además de malos olores, emisión de gases contaminantes y problemas de abastecimiento de agua en algunos municipios, la contaminación producida por la ganadería industrial esta zona (principalmente de porcino pero también de vacuno o aves) afecta a las aguas subterráneas, y puede perjudicar a la salud y empeorar la fertilidad del suelo.

La campaña ‘No más cerdos’ de Ecologistas en Acción de Castilla y León ofrece información detallada sobre el problema y propone soluciones concretas: para empezar, cuatro años de moratoria (ni granjas nuevas ni ampliaciones), y un plan para la reducción paulatina del número de cabezas hasta alcanzar un nivel de producción sostenible.

Más de un centenar de profesionales vinculados a la atención a la mujer con cáncer de ovario se reúnen este fin de semana en el Hospital General

Más de un centenar de profesionales sanitarios, vinculados a la atención a la mujer con cáncer de ovario, se reúnen los días 4 y 5 de abril en el Hospital General de Segovia, para celebrar la VI Reunión Anual de la Sociedad Castellano Leonesa de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria, que preside la doctora segoviana Ana Isabel Gómez Calvo, y organizado por el Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia, que dirige el doctor Ignacio Mújica.

Médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia, Oncología, Cirugía, Radiología, Anatomía Patológica, internos residentes en estas especialidades y personal de Enfermería, compartirán impresiones junto a representantes de todos los hospitales de Castilla y León para abordar la lucha contra el cáncer, uno de los objetivos definidos en las Áreas de Intervención prioritarias que establece el IV Plan de Salud de Castilla y León, bajo el título ‘Manejo Integral del Cáncer de Ovario’.

Además, según la organización, el objetivo es hacer una propuesta común de manejo del cáncer de ovario en Castilla y León, en las sesiones de trabajo se abordará de forma multidisciplinar, el manejo del cáncer de ovario en todas sus vertientes, considerando la predisposición genética y sus diferentes tipos, “haciendo hincapié” en los progresos más recientes en diagnóstico y tratamiento quirúrgico, así como “nuevos tratamientos asociados a los quimioterápicos”, que permiten una orientación más personalizada y adaptada a su caso.

En este congreso, según explicó la doctora Gómez, “se valorarán los diferentes modos de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario” en Castilla y León, analizando las diferencias y semejanzas en los modos de actuación de los diferentes hospitales de la comunidad, para que, “aprendiendo unos de otros”, se llegue a un planteamiento y organización comunes. También se llevará a cabo la discusión de casos clínicos, conferencias y aportaciones de la experiencia de los pacientes, con el fin de que sea “lo más participativo y práctico posible”.

Cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres

El cáncer de ovario representa el 3 por ciento de los tumores en la mujer y es la cuarta causa de muerte por cáncer en mujeres tras el cáncer de pulmón, mama y colon. Por lo tanto, es la tercera neoplasia del aparato genital femenino en frecuencia, tras el cáncer de endometrio y cuello, pero la principal causa de mortalidad por cáncer ginecológico porque, entre un 70 y un 80 por ciento de los casos, se diagnostica en una etapa avanzada de la enfermedad, por la inexistencia de métodos de detección precoz (screenning).

Desde la Sociedad Castellano Leonesa de Ginecología Oncológica y Patología Mamaria remarcaron que alrededor del 20 por ciento de los cánceres de ovario son familiares, asociados en la mayoría de los casos a mutaciones de los genes BRCA 1 y BRCA 2.

 

La Fundación Caja Segovia recurrirá ante el Supremo la sentencia de las prejubilaciones

El presidente de la Fundación Caja Segovia, Javier Reguera, confirmó hoy la decisión firme de la entidad de presentar recurso de casación ante el Tribunal Supremo, en el que, además de otros argumentos, se impugnará la condena en costas dictada por la Audiencia Provincial en la sentencia del juicio de las prejubilaciones, que está muy alejada de la cifra ofrecida por IU de 400.000 euros, “las costas no llegan al 10 por ciento de esta cantidad”.

Javier Reguera explicó que el plazo para anunciar ante la Audiencia de Segovia los recursos, no concluye este 2 de abril, como estaba previsto, porque el abogado de la Fundación Caja Segovia, Rafael Yturriaga, presentó un recurso de aclaración sobre un punto de la sentencia y una vez que éste se resuelva, “se volverá a establecer un plazo de cinco días”.

El presidente de la Fundación Caja Segovia explicó que la decisión que han tomado es clara y firme, “no tenemos ninguna duda”, de recurrir en casación y, en primer lugar, van a impugnar la condena en costas que dictó la Audiencia contra la entidad, que ejerce la acusación particular, porque “no estamos de acuerdo con ella”. Javier Reguera también explicó que Yturriaga está sopesando el resto de argumentos y motivos para añadir al recurso.

Reguera remarcó que la cifra de 400.000 euros, que expuso ante los medios el abogado de IU, no es la real, ya que “las costas no llegan al 10 por ciento de esta cifra”. El presidente de la Fundación Caja Segovia mantuvo la misma opinión sobre la cantidad global de 6 millones de euros, tras una posible condena del Tribunal Supremo, aunque sí matizo que la cantidad, siempre muy por debajo del millón de euros, es “muy respetable”.

 

El plazo para solicitar el voto por correo para las elecciones generales del 28 de abril se cerrará el próximo día 18

Se recuerda que el plazo para solicitar el voto por correo para las elecciones generales del próximo 28 de abril quedará cerrado el próximo día 18.

Hasta el 18 de abril las solicitudes están disponibles en oficinas de Correos de toda España. Es necesario llevar el DNI, pasaporte o permiso de conducir para solicitar el voto por correo. Se aceptan si están caducados pero deben ser originales, en ningún caso fotocopias.

Del 8 al 21 de abril se recibirá la documentación e instrucciones para votar en el domicilio indicado en la solicitud.

Hasta el 24 de abril se puede llevar el voto a una oficina de Correos. Será cursado como correo certificado y urgente, con carácter gratuito.

Los servicios de Correos remiten la solicitud debidamente cumplimentada a la Oficina del Censo Electoral, que hace la anotación correspondiente en las listas del censo. Por lo tanto, la persona que solicita el voto por correo, una vez ha sido admitida su solicitud, YA NO PUEDE VOTAR PERSONALMENTE.

La Oficina del Censo Electoral envía por correo certificado al domicilio indicado en el impreso de solicitud un sobre con la siguiente documentación:

• Papeletas y sobres de votación.
• El certificado de inscripción en el censo.
• Un sobre en el que figurará la dirección de la Mesa donde le correspondería votar.
• Una hoja explicativa.

Esta documentación también debe ser recogida por la persona que lo ha solicitado, previa acreditación de su identidad. Si no estuviese en su domicilio, tendrá que ir personalmente a recogerla a la Oficina de Correos correspondiente.

El elector deberá seleccionar su opción de voto:

• Para la elección de diputados, introducirá la papeleta correspondiente a la candidatura elegida dentro del sobre de votación de color blanco.
• Para la elección de senadores, marcará él o los candidatos de su elección atendiendo a las instrucciones que se recogen en la propia papeleta. Después meterá esta papeleta en el sobre de votación de color sepia.

A continuación, introducirá en el sobre dirigido a la Mesa electoral lo siguiente:

• Sobres de votación con las papeletas.
• El certificado de inscripción en el censo.

Tiene hasta el día 24 de abril, para remitir este sobre por correo certificado. Este envío es gratuito, ya que será el Ministerio del Interior a través del presupuesto electoral el que se hará cargo de compensar al operador postal por estos envíos.

Debe tenerse en cuenta que no es necesario que acuda personalmente a la Oficina de Correos a certificar el sobre de votación, sino que podrá hacerlo otra persona en su nombre.

El Servicio de Correos conservará hasta el día de la votación toda la correspondencia dirigida a las Mesas electorales y la trasladará a dichas Mesas a las nueve de la mañana.

Asimismo, seguirá dando traslado de la que pueda recibirse en dicho día, hasta las veinte horas del mismo. El Servicio de Correos llevará un registro de toda la documentación recibida, que estará a disposición de las Juntas Electorales.

Los sobres recibidos después de las veinte horas del día fijado para la votación se remitirán a la Junta Electoral de Zona (y se destruirán).

El 28 de abril, a las 20 horas, una vez que haya votado el último elector en la Mesa electoral, se procederá a introducir en la urna respectiva los sobres que contengan las papeletas del voto remitidos por correo.

Para ello, deben seguirse los siguientes pasos:

1. Abrir, de uno en uno, los sobres remitidos a la Presidencia de la Mesa y comprobar que contienen el certificado de inscripción en el censo y el sobre o sobres de voto por correo.
2. Comprobar que está inscrito en el censo de la Mesa.
3. Introducir en la urna correspondiente el sobre o sobres de votación.
4. Anotar al elector en la lista numerada de votantes (los vocales realizan la anotación).

Publicidad

X