19.2 C
Segovia
martes, 8 julio, 2025

«Nos estamos volviendo todos locos», dice el alcalde de El Espinar

Nos estamos volviendo todos locos
Img/Google Maps

Javier Figueredo ha publicado en YouTube un vídeo explicando, desde su punto de vista, la situación del embalse de El Tejo y dice que «nos estamos volviendo todos locos».

Así, el alcalde de El Espinar no entiende cómo la Confederación Hidrográfica del Duero va a acometer una nueva operación de desembalse de la presa, dejándola a algo menos de la mitad de su capacidad, desde el lunes 16 de junio.

Para empezar, Figueredo advierte de que no está garantizado el suministro y expone sus dudas sobre cuándo se van a instalar estaciones de bombeo y cuándo va a llegar el agua desde el embalse de Puente Alta al municipio de El Espinar. «Confederación no está siguiendo el sentido común a la hora de hacer las cosas», lamenta el alcalde.

Suministro, precios y prisas

«Lo primero que tendrían que haber hecho es traer el agua desde Puente Alta», apunta. Y, «una vez con el suministro garantizado, hacer las obras en la presa», reflexiona.

Figueredo se pregunta también qué precio van a pagar los vecinos de El Espinar por el agua, «por el bombeo eléctrico que hay que hacer desde Puente Alta». En este punto, recuerda que hay que traer el agua desde un manantial a 30 kilómetros, la distancia que separa el pantano de Puente Alta y El Espinar.

Además, critica el alcalde, la Confederación Hidrográfica del Duero responsabiliza exclusivamente a El Espinar del cuidado de una instalación que atraviesa varios municipios. «Aquí nos estamos volviendo todos locos», dice. «La CHD intenta que el Ayuntamiento de El Espinar corra con los gastos del mantenimiento de una tubería que no es del municipio», detalla. «Es un sinsentido», concluye.

Además, se pregunta por qué Confederación quiere hacer este proceso de una forma tan rápida y en pleno verano; en definitiva, a qué se deben estas prisas.

Así, indica que los motivos que esgrime ahora la CHD para la obra de El Tejo ya se expusieron en un informe en 2021.

Por ello, se pregunta ¿qué ha hecho la Confederación en estos cuatro años?

Ante esta situación, Figueredo plantea una serie de cuestiones a la Confederación Hidrográfica del Duero. ¿Qué va a pasar con el consumo de agua de boca para los vecinos? ¿Qué ha pensado la Confederación para las empresas del municipio que necesitan agua, por ejemplo, para producir alimentos? ¿Y los comercios que precisan agua diaria? ¿Y las explotaciones ganaderas?

«Necesitamos saber qué ha pensado la CHD para los meses que nos quedemos sin suministro agua potable, porque ellos son los que nos quitan la fuente de suministro que es el pantano de El Tejo», señala.

El triple de población y la mitad de agua este verano en este turístico pueblo de Segovia

Posibles medidas

El alcalde de El Espinar anuncia que «estamos preparados» por si fueran precisos cortes de agua o, incluso, el suministro con cisternas.

Además, plantea llegar a prohibir el riego de jardines.


 

La presa que tiene en vilo a un pueblo de Segovia



–  Con FEMUKA llega el verano a Segovia –

El triple de población y la mitad de agua este verano en este turístico pueblo de Segovia

triple de población y la mitad de agua

Una vez que la Confederación Hidrográfica del Duero ha anunciado el ‘segundo escalón’ del vaciado del embalse, el 16 de junio, El Espinar se va a encontrar con el triple de población y la mitad de agua este verano.

A las 10:00 horas del próximo lunes, la CHD iniciará la segunda fase del vaciado de la presa de El Tejo. Así lo ha informado hoy en la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

La Confederación esgrime que «esta decisión se ha tomado después del seguimiento topográfico y los estudios técnicos llevado a cabo por el Organismo para estudiar el comportamiento de la presa tras la conclusión del primer escalón».

El Tejo, a la mitad

El inicio del segundo escalón de vaciado supondrá una disminución de la cota de la lámina del embalse de 3,5 metros adicionales alcanzando un descenso acumulado de 8 metros. Esto implicará un descenso total del volumen almacenado del 54%.

Esta segunda fase del vaciado concluirá a finales de la semana próxima.

Después, «se procederá a un nuevo estudio de la infraestructura y de todas las variables asociadas, antes de continuar con un posible tercer escalón», apunta la CHD.

Durante este tiempo, operarán «los desagües de fondo durante unas horas al día de manera que se mantenga estable la cota de la lámina de agua, equilibrando entradas y salidas».

Por otro lado, recuerda que «dado el carácter de emergencia de esta obra, es fundamental que se realice de manera ininterrumpida».

Abastecimiento de El Espinar

La CHD destaca también que, en paralelo a las actuaciones de emergencia llevadas a cabo en El Tejo, se está acometiendo la rehabilitación y puesta en servicio de una tubería ejecutada en 2004. El objetivo es «dotar de un suministro de agua alternativo a El Espinar desde la presa de Puente Alta».

En este punto, cruce de acusaciones entre la CHD y el Ayuntamiento de El Espinar. La Confederación acusa al consistorio espinariego de «falta de mantenimiento de esta tubería durante estas dos últimas décadas». Dice, además, que el ayuntamiento «no se ha preocupado por cuidar la única alternativa al suministro principal con la que contaba».

Sin embargo, desde el Ayuntamiento de El Espinar ponen sobre la mesa su «preocupación y descontento ante la posibilidad de un segundo vaciado del embalse».

«Nos oponemos firmemente a esta medida hasta que el suministro de agua no esté garantizado», apunta el consistorio. Especialmente, «porque la instalación de los nuevos equipos de presión y bombeo que traerán agua a nuestro municipio desde el embalse de Puente Alta no será inmediata». De hecho, calcula que «podría demorarse hasta agosto».

Así, el Ayuntamiento de El Estimar teme que haya «serios problemas de desabastecimiento». Especialmente»en los meses de verano, cuando la población de El Espinar se triplica y el consumo de agua aumenta significativamente».

«Nos estamos volviendo todos locos», dice el alcalde de El Espinar


La presa que tiene en vilo a un pueblo de Segovia


–  Con FEMUKA llega el verano a Segovia –

 

50 años de un concurso de pintura en Segovia

50 años de un concurso de pintura

Los 50 años de un concurso de pintura, el Certamen Internacional de Pintura Rápida ‘Villa de Riaza’, demuestran la vitalidad de la pueblos de la provincia de Segovia.

Lienzos, caballetes y acuarelas inundarán Riaza el próximo 26 de julio con la celebración de la 50 edición del Certamen Internacional de Pintura Rápida ‘Villa de Riaza’.

Según apuntaron desde la Diputación Provincial, colaborador de esta iniciativa, se trata de un «nuevo ejemplo para seguir fortaleciendo el tejido cultural de la provincia”.

Medio siglo de vigencia para uno de los eventos pioneros en Castilla y León dentro de este ámbito, lo que permitió, según indicaron, mejorar a lo largo del tiempo la calidad de las obras presentadas.

“La calidad de los jurados también ha ido incrementándose a lo largo de los años y todo ello ha permitido que el Ayuntamiento de Riaza pueda presumir a día de hoy de una importante pinacoteca, derivada de este certamen”, recalcaron.

Ruta del Color

Asimismo, estos 50 años muestran «la evolución de los gustos pictóricos y de las distintas tendencias que se han ido implantando con el paso de estas cinco décadas del certamen”.

El alcalde de Riaza, Benjamín Cerezo, agradeció “la implicación de tantas Corporaciones” que han pasado por el Consistorio en estos años y también de los pintores, “cuya afluencia se demuestra cada año”.

Por otro lado, Cerezo detalló que el certamen arranca a las 08.00 horas y los participantes deben sellar su lienzo en el Ayuntamiento, antes de ubicarse en el rincón elegido, que puede ser también de los pueblos anejos a Riaza, que constituyen la Ruta del Color.

Premios

El primer premio lleva el nombre de Ricardo Macarrón, vecino de la villa y pintor, fallecido hace diez años. Junto a la fundación que lleva su nombre, el Ayuntamiento aspira a contar con un museo que reúna los cuadros que ha ido sumando el concurso junto a los del artista riazano.

Al haber alcanzado el primer medio siglo de andadura, ese galardón va a incluir un trofeo-estatuilla diseñado por otro vecino del municipio, Miguel Ángel de las Heras, inspirado en el escudo y la tradición de Riaza. Irá acompañado de 2.000 euros y el consiguiente diploma que obtendrán también el segundo clasificado, además de 1.000 euros, y el tercero, con 750 euros. Además, está reservada la posibilidad de un cuarto galardón, a un pintor menor de 35 años en el caso de que no haya sido elegido para uno de los tres primeros premios, y que recibiría 500 euros.

Pintura para los más pequeños

Ese mismo día, se desarrollará en el municipio el Certamen de Pintura Infantil, que busca despertar entre los más pequeños la curiosidad y la afición por el dibujo y la pintura.

Habrá distintas categorías, en función de los tramos de edad, para una iniciativa que cumple, en este caso, 48 ediciones.

El cartel que este año ilustra el Certamen Internacional de Pintura Rápida ‘Villa de Riaza’ recoge la obra de Julio Gómez Mena, ganador del certamen en el año 2024 y merecedor del premio Ricardo Macarrón.

Además, la Diputación de Segovia colaborará con la edición de un libro, que sirve de recopilación de los últimos veinte años del certamen, a modo de recordatorio. Una publicación que integrará, igualmente, a los premiados de este año, en el que se cumple la quincuagésima edición.


–  Un alfarero de un pequeño pueblo de Segovia, Premio Nacional de Cerámica Tradicional –

97 pueblos de Segovia estrenan normas urbanísticas

97 pueblos de Segovia

La Junta de Castilla y León ha aprobado inicialmente las Normas Urbanísticas Territoriales de 97 pueblos de Segovia, más de un 46% de los municipios de la provincia.

El consejero de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio y el presidente de la Diputación de Segovia presentaron las Normas Urbanísticas Territoriales de Segovia (NUTSe).

La aprobación de las NUTSe se ha publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León de este 10 junio.

Ahora, hay un periodo de tres meses de audiencia e información pública.

Es decir, una llamada a la participación ciudadana e institucional antes de su aprobación definitiva.

Normas Urbanísticas Territoriales

Las Normas Urbanísticas Territoriales son un instrumento de planeamiento supramunicipal para los municipios que carecen de su propio plan urbanístico.

Pretenden proporcionar una ordenación urbanística básica, adaptada a las necesidades locales y promoviendo el desarrollo sostenible.

En la provincia de Segovia son 97 municipios los que se encuentran en esta situación. Con esta actuación, quedan ordenados urbanísticamente el 46,418 % del total de municipios de la provincia.

Se trata por tanto de un instrumento urbanístico de enorme importancia porque regulan los usos del suelo de una gran parte del territorio provincia.

Es en el medio rural donde las industrias agroalimentarias y las instalaciones de renovables tienen su implantación más relevante.

–  En un pueblo de Segovia enseñan cómo hacer el mejor helado –

Las NUTSe sustituirán a las antiguas Normas Subsidiarias de Planeamiento provinciales, que datan de 1996.

Tres aspectos fundamentales

El contenido más importante de las NUTSe se resume en tres aspectos. Para empezar, categorizan las distintas tipologías de suelo rústico, con especial atención al suelo rústico común o no protegido. Además, delimitan el perímetro del suelo urbano ya existente. Por último, establecen un catálogo de edificios y terrenos con protección cultural.

Como ha expresado el consejero, “estas NUTSe tienen como finalidad, proporcionar una ordenación urbanística básica para el urbanismo cotidiano de las pequeñas localidades de nuestro territorio, que carecen de medios suficientes para elaborar un instrumento urbanístico de planeamiento general, con un doble fin: regular de un modo sencillo y claro los requisitos para la implantación en ellas de cualquier uso, salvaguardando, con la debida flexibilidad, sus valores ambientales y patrimoniales para no impedir ni dificultar su dinámica económica, social y laboral; y establecer el régimen del suelo en terrenos sin determinaciones de planeamiento urbanístico para alcanzar de forma sostenible un equilibrio entre la población, las actividades productivas y la protección de los valores naturales y culturales”.


–  Un alfarero de un pequeño pueblo de Segovia, Premio Nacional de Cerámica Tradicional –

Un instituto de Segovia especialista en Cultivos Celulares

un instituto de Segovia

Un instituto de Segovia consolida su curso de especialización en Cultivos Celulares, una formación con un alto índice de inserción laboral.

El IES Ezequiel González imparte, desde hace cuatro años, el curso de especialización en Cultivos Celulares.

Se trata de una formación avanzada que forma parte de los denominados “MÁSTERES DE FP”.

Este curso está dirigido a estudiantes que hayan finalizado ciclos formativos de grado superior en las familias profesionales de Sanidad y Química.

El curso se desarrolla en horario de tarde en las instalaciones cedidas por la Consejería de Agricultura. Concretamente, en el laboratorio de Salud Vegetal, «cuyas condiciones son idóneas para impartir esta especialización», destaca.

Por otro lado, lamenta que «esta cesión se debe a que el prometido centro de formación profesional en el barrio de San Lorenzo, que debía acoger esta y otras formaciones relacionadas con la Formación Profesional, sigue sin construirse».

Este curso fue impulsado con la promesa de que podría impartirse junto con el resto de ciclos formativos actualmente ofertados en el IES Ezequiel González. Sin embargo, añade, el nuevo edificio sigue siendo una promesa pendiente de materializarse.

90% de inserción laboral

La promoción que ha finalizado el curso 2024-2025 ha contado con 11 alumnos, de los cuales el 90 % ha conseguido empleo en sectores relacionados con los cultivos celulares.

Estos empleos se han distribuido tanto en empresas del ámbito local segoviano como en centros de investigación y hospitales de la comunidad de Castilla y León.

Estos resultados positivos se mantienen en línea con los obtenidos en años anteriores. De ese modo, concluye, refleja «la buena preparación de los estudiantes para incorporarse al mercado laboral en áreas especializadas de la biotecnología y la sanidad».

El IES Ezequiel González continúa comprometido con la formación técnica y científica de excelencia. Por ello, ofrece a sus alumnos oportunidades formativas que favorecen su desarrollo profesional y su integración en sectores estratégicos para la región.


–  El joven segoviano que estudia en Oxford y ha ganado una beca de la Fundación ‘la Caixa’ –

En un pueblo de Segovia enseñan cómo hacer el mejor helado

un pueblo de Segovia enseñan

En un pueblo de Segovia enseñan cómo hacer el mejor helado artesano auténtico de la provincia. Y, además, lo han comprobado con una cata.

El helado también puede ser sinónimo de producto local, elaboración artesanal y calidad nutricional.

Así lo han demostrado los responsables del obrador segoviano Delicias de Cuéllar durante la celebración de la I Jornada de los Helados.

Organizada por la marca agroalimentaria de la Diputación de Segovia, Alimentos de Segovia, el encuentro ha tenido el objetivo de acercar a profesionales y público general el proceso de elaboración y las particularidades del helado artesano.

–  Pueblos de Segovia y Burgos unidos por una romería –

La jornada, que ha tenido una excelente acogida, ha contado con la asistencia de profesionales del sector hostelero de toda la provincia, así como de representantes de asociaciones y nutricionistas.

–  Top tres pueblos de Segovia andarines –

No es lo mismo un helado artesanal que uno industrial

Durante la sesión, Jesús Gómez y Nieves González, propietarios del obrador han ofrecido una demostración práctica del proceso artesanal. Asimismo, han explicado la selección de materias primas y la importancia de controlar cada fase para garantizar un resultado final de máxima calidad.

Además, ambos han insistido en las diferencias entre el helado artesanal y el industrial, no sólo en cuanto a textura y sabor, sino también en lo que se refiere a conservación y contenido nutricional.

–  Un monasterio de Segovia abre al público, por primera vez, 600 años después –

Los asistentes han podido degustar tres elaboraciones: helado de arándanos con queso, helado de fresa y helado de achicoria, todos ellos elaborados con ingredientes de cercanía y sin aditivos artificiales. Las catas han permitido apreciar la intensidad de los sabores, la cremosidad y la autenticidad que definen a este tipo de productos.

–  El joven segoviano que estudia en Oxford y ha ganado una beca de la Fundación ‘la Caixa’ –

Al término de la jornada, la diputada de Promoción Provincial y Desarrollo Rural Sostenible, Magdalena Rodríguez, ha querido incidir en el hecho de que “un helado artesano, elaborado con producto de temporada y de proximidad, también forma parte de nuestra identidad gastronómica y representa el espíritu emprendedor de los vecinos de la provinicia”.

un pueblo de Segovia enseñan

–  Descubre cuatro pueblos de Segovia en marchas nocturnas –

La acción responde al compromiso de la Diputación de Segovia por seguir impulsando espacios de encuentro entre productores, expertos y consumidores, y por visibilizar el potencial gastronómico de la provincia, también en formatos menos habituales como el helado.


–  Un alfarero de un pequeño pueblo de Segovia, Premio Nacional de Cerámica Tradicional –

Segovia calienta motores para las Fiestas de San Juan y San Pedro

Segovia calienta motores para las Fiestas

La ciudad de Segovia calienta motores para las Fiestas de San Juan y San Pedro de este año. De forma muy especial las vivirán la alcaldesa y representantes de los barrios.

El emblemático jardín del Rey de la Casa de la Moneda ha sido el escenario elegido para presentar a las once chicas y al chico que representarán a los barrios de la ciudad, así como a la representante del Centro de Día de Personas Mayores.

Acompañados por familiares y amigos, los protagonistas han sido presentados uno a uno ante la corporación municipal.

Segovia calienta motores para las Fiestas

Las fiestas van por barrios

Primero, Cristina Peñas Pedriza, del barrio de Santo Tomás; tras ella, Andrea Mendoza Cañas, de San José.

A continuación, Carlota Salinas Benito de Santa Eulalia y Marta Bermejo Corral del barrio incorporado de Zamarramala.

Posteriormente, ha sido el turno de la representante de Nueva Segovia, Ángela Herrero Perela, y la del Salvador, Natalia Ibarrondo Herranz.

El acto ha seguido con la presentación de Rocío Reina Aragoneses, del barrio de San Marcos, Iván Cecilia Peláez, de San Lorenzo y Carlota Cecilia García, del barrio incorporado de Torredondo.

San Millán tendrá como representante durante estas fiestas a Claudia Durán Hernández y la Fuentecilla-Puente de Hierro a Irene Antoranz Díez.

El Centro de Día de Personas Mayores-Hogar Centro estará representado por María Luisa Sanz Rico.

La última en ser nombrada ha sido la representante del barrio de San Andrés, Carla Vidal Gilmartín.

Segovia calienta motores para las Fiestas

Carla será proclamada alcaldesa de las Ferias y Fiestas de Segovia el próximo 21 de junio. Recibirá la montera y el bastón de mando de manos de su predecesora, Alicia Mínguez.

El alcalde de Segovia, José Mazarías y el concejal de Festejos patronales, Gabriel Cobos, les han hecho entrega de un ramo de flores durante este evento cargado de ilusión y orgullo vecinal, animando al grupo a disfrutar de las fiestas de una manera diferente, viviendo esos días de forma especial.

Esta presentación marca el inicio simbólico de las celebraciones en honor a San Juan y San Pedro, que cada año reúnen a miles de segovianos y visitantes en una fiesta que une tradición, cultura, música, diversión y convivencia.

–  Los conciertos de Fiestas de Segovia 2025, uno a uno


– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Segovia registró la temperatura más alta esta madrugada

Segovia registró la temperatura más alta

A primera hora de la mañana, la ciudad de Segovia registró la temperatura más alta con estación de Aemet (Agencia Estatal de Meteorología).

Así, a las 8:10 horas de esta mañana, la capital segoviana llegaba a los 25,9 grados.

Ciertamente, la pasada noche fue cálida en Castilla y León aunque todavía no ha llegado el verano.

La localidad de Peñausende (Zamora) registró 28,1 grados cuando el reloj marca la medianoche.

También hizo calor en El Maíllo (Salamanca) y Candeleda (Ávila), que anotaron los 26,9 y 26,4 grados a las 01.30 horas de la madrugada, según los datos recabados por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

La noche más «fresca»

Por otra parte, el contraste al calor lo dejó la comarca de Sanabria (Zamora) con 10,1 grados a las 07.00 horas y Aguilar de Campoo (Palencia), con 10,8 grados, a las 06.40 horas. Más de once grados anotaron los municipios de Riaño y Villablino (León), así como Vinuesa (Soria).

Previsión para los próximos días

No obstante, a partir del miércoles se notará cierto alivio. La previsión de la Aemet es que bajen las temperaturas, tanto las máximas como las mínimas.

De este modo, de los 31 grados previstos para este martes, pasaremos a 26 grados en Segovia mañana miércoles. En cuanto a los valores nocturnos, bajarán de los 16 a los 12 grados entre el miércoles y el jueves.

De nuevo, el fin de semana, las temperaturas repuntarán. Y, si se cumple el pronóstico, la semana que viene comenzará con 32 grados de máxima y 16 de mínima. Además, previsiblemente, esos valores tan altos se mantendrán durante toda la semana próxima, en la que hará mucho calor en Segovia para dar la bienvenida al verano con entre 33 grados de máxima y 17 de mínima.


–  Un monasterio de Segovia abre al público, por primera vez, 600 años después –

– OTRAS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Usuarios AVE Segovia responde al presidente de Renfe

Segovia y Medina del Campo
Img/Ical-Archivo

La cuenta Usuarios AVE Segovia responde al hilo del presidente de Renfe en X, anteriormente Twitter, sobre los servicios ferroviarios.

El presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia, colgó un post indicando que «en los últimos días he escuchado a algunos representantes de Castilla y León reivindicar que el Ferrocarril debe ser un servicio público».

Usuarios AVE Segovia no tardó en aprovechar la ocasión para exponer directamente al presidente de Renfe las demandas de frecuencias en Segovia.

Así, la respuesta a ese post de Fernández Heredia por parte de Usuarios AVE Segovia no se hizo esperar.

–  El lechazo asado de Castilla y León, protagonista de unas jornadas gastronómicas –

¿Qué se pide desde Segovia?

Usuarios AVE Segovia pide un tren que salga de Segovia a las 6:40 horas. También demanda uno de vuelta, de Madrid a Segovia, a las 22:30 horas.

Además, propone que el tren Salamanca, Medina y Segovia, que llega a Madrid a las 8:06 horas, venga en doble composición.

Por último, pone sobre la mesa la opción de coger el Avlo de las 14:23 horas en Madrid y que pare en Segovia.

«Esas medidas descongestionarían la línea», argumentan desde Usuarios AVE Segovia al presidente de Renfe, Álvaro Fernández Heredia.

Además, apunta Usuarios AVE Segovia, «en nuestro caso, y debido a la cercanía de Madrid y la escasez de oportunidades en nuestra tierra, tenemos las frecuencias llenas a varias semanas vista».

Otras respuestas al post del presidente de Renfe

Otros usuarios de X indican a Fernández Heredia que «como bien sabes, lo que pedimos no es que nos pongáis más trenes, solo que no dejen de parar unos pocos trenes de todos los que pasan. También sabes bien que el principal problema de esa línea es que falta mucha obra por hacer, tanto en la provincia de Zamora como en Galicia».

Otro señala que «es tan fácil como adecuar las paradas a unos horarios racionales q no cuesta ni un euro más y das servicio a todo el mundo». «No, Álvaro, lo siento. Entiendo el point de tu hilo pero al final la realidad es que a igual pago de impuestos hay ciudades con servicios ferroviarios magníficos y otras como en Ávila que seguimos en los 50. Por qué mi Ayuntamiento o mi Diputación tiene que financiar el servicio?», concluye otro.


–  Un monasterio de Segovia abre al público, por primera vez, 600 años después –

Declarada de urgencia la renovación de la tubería en Ezequiel González

No era la primera vez. Ni la segunda. Ni la tercera. El último reventón de la tubería —el segundo en apenas tres días— ha sido la gota que ha colmado el vaso… ese que, durante días, los vecinos no han podido llenar porque no tenían agua en sus casas.

Este lunes, el Ayuntamiento de Segovia ha anunciado el inicio de los trámites para declarar de urgencia la renovación integral de esta conducción, una medida que permitirá acortar los plazos tanto para el comienzo de las obras como para su financiación.

La actuación prevista contempla la sustitución completa de la tubería de agua potable que discurre entre la rotonda de la Policía Nacional y la rotonda de la estatua de Cándido. Se trata de una infraestructura de fibrocemento con más de 50 años de antigüedad, que, debido a su obsoleto material y a la alta presión que soporta en esta zona baja de la ciudad, sufre frecuentes fugas y reventones.

Mientras se pone en marcha esta intervención estructural, los operarios municipales han trabajado a contrarreloj en dos reparaciones provisionales para restablecer el suministro. Gracias a estas actuaciones, los vecinos de la parte baja de la calle Ezequiel González disponen ya, desde última hora de la tarde del 9 de junio, de agua potable en sus domicilios.

La tubería sufrió dos reventones consecutivos en tres días, en puntos distintos del trazado, que dejaron sin servicio a buena parte de los edificios del lado impar. En el primer caso, se resolvió la incidencia conectando temporalmente a otras redes de suministro. En el segundo, ocurrido en el tramo más bajo de la calle, fue necesario sustituir completamente el tramo dañado.

Con esta intervención provisional ya finalizada, el Consistorio ha hecho público, a través de un comunicado, su compromiso a dar una solución definitiva a una red de canalización que arrastra décadas de parches ineficaces.

 

Publicidad

X