16.9 C
Segovia
miércoles, 20 agosto, 2025

Campaña de vigilancia para evitar distracciones al volante

La Dirección General de Tráfico pone en marcha entre el 16 y el 22 de septiembre una campaña de vigilancia y sensibilización para evitar distracciones cuando se conduce.

La subdelegada del Gobierno pide atención máxima al volante puesto que el año pasado las distracciones provocaron el 33% de los accidentes.

Las distracciones son la primera causa de siniestralidad en las carreteras de nuestra provincia. Provocan el 33% de los accidentes con víctimas.
La subdelegada del Gobierno pide que no se utilice el móvil cuando se conduce porque este uso es actualmente uno de los principales motivos de distracción.
Esta semana se celebra también la Semana Europea de la Movilidad que coordina en España el Ministerio para la Transición Ecológica.

La subdelegada del Gobierno en Segovia, Lirio Martín, quiere destacar la importancia de la campaña de la Dirección General de Tráfico que persigue “concienciar a los conductores sobre un aspecto que, causa uno de cada tres accidentes, la distracción al volante”.

Esta campaña de vigilancia y concienciación que supone un control especial sobre distracciones al volante y que se llevará a cabo entre el 16 de septiembre, y el próximo domingo, día 22.

Lirio Martín ha destacado que la distracción fue el motivo del 33% de los accidentes mortales que se produjeron en 2018 en Segovia, primera causa. Según ha dicho, “el uso del teléfono móvil durante la conducción aumenta hasta cuatro veces el riesgo de sufrir un accidente”.

En 2018, hubo 9 accidentes, con un total de 10 víctimas mortales. De ellas, tres de los fallecidos, tuvieron como causa principal las distracciones. De ahí la necesidad de prevenir en el caso de los conductores, y de vigilar, en el caso de la Guardia Civil.

En este caso, la vigilancia efectuada por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil se complementará con medios de la patrulla de helicópteros y drones.

TELÉFONO MÓVIL

El teléfono móvil es uno de los elementos que actualmente más distraen a los conductores. Aumenta entre tres y cuatro veces el riesgo de colisión. Marcar un número de teléfono móvil, responder a una llamada telefónica, leer o contestar a un “whatsapp”, manipular el navegador o utilizar las redes sociales, supone apartar la vista de la carretera durante un tiempo en el que el vehículo circula sin control y pueden surgir circunstancias que provoquen un grave accidente.

El teléfono móvil aporta seguridad y protección, especialmente en momentos de urgencia o de necesidad. Por eso, llevarlo en el vehículo permite, en caso de avería, accidente o cualquier otro tipo de incidencia, transmitir información rápida y precisa, así como demandar la ayuda necesaria en su caso.

Sin embargo, la utilización del móvil mientras se conduce genera un elevado riesgo de distracción, según datos que aportan los diferentes estudios realizados. El 56% de los españoles declara haber hablado por móvil «manos libres» durante la conducción en el último año, cinco puntos por encima de la media europea. Y el 35% reconoce que lo ha hecho con un móvil «sin manos libres». Además, el 36% de los conductores españoles reconoce que ha leído mensajes de texto alguna vez en el último año y el 26%, que los ha enviado.

Tras un minuto y medio de hablar por el móvil (incluso con manos libres) el conductor no percibe el 40% de las señales, su velocidad media baja un 12%, el ritmo cardíaco se acelera bruscamente durante la llamada y se tarda más en reaccionar. La peligrosidad por un uso inadecuado del móvil puede llegar a ser equiparable a la conducción con exceso de alcohol.

Un conductor que habla por el móvil mientras conduce pierde la capacidad de mantener una velocidad constante y no guarda la distancia de seguridad suficiente con el vehículo que circula delante. Además, el tiempo de reacción aumenta considerablemente, entre medio a dos segundos, dependiendo de los reflejos de cada conductor.

CANSANCIO

Lirio Martín ha destacado también otro factor importante que provoca distracciones, el cansancio: “El sueño y la fatiga provocan fallos de concentración, provocan que nos distraigamos. Por lo tanto, sueño y fatiga son dos causas importantes de siniestralidad vial, muy presentes en aquellos accidentes que se producen por colisiones por alcance, salidas de la vía o invasiones de carril contrario”.

Conducir con sueño o fatiga implica además de un aumento de las distracciones, la alteración de la capacidad para tomar decisiones, un aumento del tiempo de reacción ante los eventos del tráfico y la disminución de la capacidad para prestar la atención debida al entorno.

CONSEJOS CONCRETOS

“Circular con seguridad”, ha indicado la representante del Gobierno de España en Segovia, “implica centrar toda la atención en la tarea de conducir, de ahí, que desde la Dirección General de Tráfico, ofrezcan consejos que todos deberíamos aplicar cuando conducimos”.

Antes de conducir es conveniente dormir bien, no ingerir alcohol, no hacer comidas copiosas, así como cuidar la ingesta de ciertos medicamentos. Durante el trayecto: hacer paradas cada dos horas en caso de viajes largos y mantener una temperatura agradable dentro del habitáculo. Usar el móvil solamente para emergencias y con el coche parado fuera de la calzada. Radio/MP3/Apps: son aconsejables los sistemas que se manejan directamente desde el volante. Programar emisoras y CD antes del viaje es una buena opción.

Si se viaja con GPS hay que programar la ruta a recorrer antes de comenzar la conducción. Los teléfonos o navegadores sujetos mediante soporte no deben obstruir la visibilidad de la vía y entorno. Extreme las precauciones en la conducción nocturna. Las horas más peligrosas son entre las 3 y las 6 de la mañana.

Los estimulantes naturales (cafeína, teína, etc.) no van a remediar la falta de sueño. Pueden enmascararlo o producir un peligroso efecto rebote.

SANCIONES

La subdelegada del Gobierno recalca que, “los que incumplan las normas, además de poner en juego sus vidas, ponen las de los demás usuarios de la carretera. Y para protegernos todos está la ley”.

La Ley de Seguridad Vial considera infracción grave conducir utilizando manualmente dispositivos de telefonía móvil, navegadores o cualquier otro sistema de comunicación, así como, conducir utilizando cascos, auriculares u otros dispositivos que disminuyan la obligatoria atención permanente a la conducción. Estas infracciones se sancionan con multa de 200 euros y la pérdida de 3 puntos.

Lirio Martín ha señalado también que, en lo que va de año, han perdido la vida en las carreteras interurbanas de Segovia, 4 personas, siendo similar al dato de 2018 por estas fechas. En cambio en el cómputo de toda Castilla y León, el número de fallecidos se ha reducido de manera importante, de 88 víctimas mortales en 2018, a 68 en 2019; pero el dato sigue siendo elevado.

SEMANA DE LA MOVILIDAD

La subdelegada se ha referido también a que durante esta semana se celebra la Semana Europea de la Movilidad. El Ministerio para la Transición Ecológica es coordinador nacional de esta campaña que está dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre las consecuencias negativas que tiene el uso irracional del coche en la ciudad, tanto para la salud pública como para el medio ambiente, y los beneficios del uso de modos de transporte más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y los viajes a pie.

Esta iniciativa surgió en Europa en 1999 y a partir del año 2000 contó con el apoyo de la Comisión Europea. Se celebra cada año por estas fechas y supone que se realicen actividades para promocionar la movilidad sostenible y fomentar el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes. El tema elegido este año por la Comisión Europea está centrado en caminar y pedalear de forma segura y el lema es: ¡Camina con nosotr@s! Mediante esta temática, la Unión Europea pone el foco en los beneficios que tienen estas dos formas de desplazamiento para nuestra salud, para el medio ambiente y para nuestra economía.

Lirio Martín ha concluido señalando que “España lidera la participación en la Semana Europea de la Movilidad. Nuestra ciudad y otros municipios se implican cada año en la programación de actos y actividades para concienciar en el uso del transporte público y medios alternativos para desplazarse, como la bicicleta o caminar a pie.”

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL aplaude las medidas de la Comisión

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL aplaude las medidas de la Comisión para mejorar la transparencia en la formación de precios de la cadena alimentaria.

Hasta que no se acabe con la posición de dominio ejercida por industria y distribución, la cadena alimentaria seguirá presentando desequilibrios importantes .
Desde 2015, los precios pagados por el consumidor por los alimentos han subido un 5% y los que recibe el agricultor o ganadero solo un 0,2 %.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, valora que la Comisión Europea esté dando pasos para favorecer una mayor transparencia en el proceso de formación de precios a lo largo de la cadena alimentaria, con su propuesta de intensificar la recogida de información en determinados sectores.

Según los datos de Eurostat, desde 2015, el precio de los alimentos pagado por los consumidores se ha incrementado en España un 5%, mientras que el precio percibido por los agricultores y ganaderos por sus productos solo lo ha hecho en un 0,2 %. En el conjunto de la UE 28, en cambio, los precios a los productores se han comportado mejor, habiéndose incrementado en un 4,1%; mientras que al consumidor lo habrían hecho en un 6,4%.

No obstante, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL resalta las continuas disfunciones que se han repetido en la cadena alimentaria durante los últimos cuatro años y que, según la organización, están relacionadas con la excesiva concentración de la distribución y la industria. En el mercado español, la distribución concentra en cinco grupos empresariales el 51% del volumen de ventas de agroalimentación, tal y como revela el estudio de Kantar Balance de la Distribución y Gran Consumo 2018, mientras que en la industria existen ocho empresas en el sector agroalimentario que superan el umbral de 1.000 millones de euros de facturación y que suponen el 15% de la facturación, de acuerdo con datos del INE de 2017.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL considera que, hasta que no se acabe con esta posición de dominio ejercida por industria y distribución, la cadena alimentaria seguirá presentando desequilibrios importantes.

Esta organización, aunque valora positivamente la aprobación el pasado año por parte de la CE de la Directiva contra prácticas desleales, considera que su implementación no será efectiva si no se hace una revisión en profundidad de la Ley que regula el funcionamiento de la cadena en España, incluyendo la definición de posición de dominio.

En esta dirección va la nueva propuesta de la CE que plantea aumentar los requerimientos a los Estados miembro de recogida de datos en los sectores de carne, los productos lácteos, el vino, los cereales, las semillas oleaginosas y las proteaginosas, las frutas y hortalizas, el aceite de oliva y el azúcar. Esta nueva estrategia se adoptará formalmente en las próximas semanas, aplicándose a partir del 1 de enero de 2021. Los resultados de la prospección se harán públicos y se recogerán en los observatorios europeos de seguimiento de estos productos.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL se felicita por estas iniciativas y confía que se adopten y sirvan en el futuro para erradicar toda opacidad en la formación de precios en la cadena; una opacidad que impide, por ejemplo, hacer un correcto análisis de por qué existen situaciones tan anómalas, como las que se están produciendo en la actualidad en sectores de la importancia del aceite de oliva, del vino, de la leche o las frutas.

Club Triatlón IMD Segovia, subcampeón por relevos mixtos de Castilla y León

En el Triatlón Sprint, subcampeones por equipos masculinos.

El sábado, 14 de septiembre, se disputó en Pampliega-Villazopeque el Campeonato de Castilla y León de Triatlón por relevos mixtos. La prueba consistió en una prueba de relevos en el que participan 2 chicas y 2 chicos. Cada uno de los relevistas tiene que hacer un triatlón formado por un sector de natación de 300 m, un sector de bicicleta de 6,2 km y otro de carreara a pie de 1500 m.

La prueba fue dura ya que, para empezar, el agua estaba a 16 grados y había un fuerte viento.

El club Triatlón IMD Segovia presentó un equipo formado por Marta Martín, Diego Casado, Asunción Arroyo y Diego Fernández. Realizaron una gran carrera y lograron entrar en meta en segunda posición, consiguiendo así el subcampeonato de Castilla y León.

Si eso fue por la mañana, por la tarde se disputó en la misma localidad un triatlón sprint.

En este caso la prueba consistía en un sector de natación de 700 m, un sector de bicicleta de 25,6 km y otro de carrera a pie de 6,1 km.

En esta prueba corrieron, la incombustible Marta Martín, que ya lo había hecho por la mañana, y los chicos José Carlos García, José Sicilia y Abraham Tapias.

Marta obtuvo el 4º puesto absoluto y la plata en categoría veteranas1. Abraham el 6º puesto y junto a José Carlos y José, que también hicieron buenas carreras, obtuvieron el 2º puesto por equipos masculinos.

Recordamos que el grupo Triatlón IMD Segovia lleva una buena racha este año, ya que en agosto consiguió hacerse con varias medallas.

¡Enhorabuena!

7.913 alumnos han empezado las clases en Segovia

De los 114.423 estudiantes que han comenzado las clases en Castilla y León, 7.913 alumnos han vuelto a las aulas de Segovia.

En total, la vuelta al cole ha movilizado a 5.720 alumnos de la ESO; 2.150 de Bachillerato tanto diurno como nocturno; y 43 de Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño (Segundos cursos de los ciclos formativos de Grado Superior de Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño.)

En total 7.913 alumnos que han estado acompañados por 1.022 profesores en la provincia.

¡Qué tengáis una vuelta al «ya no tan cole» genial!

Poetas y público destacan las ganas de compartir la poesía por cada rincón

Ganas de compartir la poesía por cada rincón en el Festival Pan Duro de Brieva.

A lo largo del fin de semana la localidad ha ofrecido recitales, presentaciones de libros, tertulias o comidas y vermús en los que la palabra ha sido la protagonista.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, quiso acompañar al abogado Antonio Garrigues en las campanadas del Año Nuevo Poético.

Un año más, los vecinos de Brieva han abierto las puertas de sus casas de par en par para mostrar a todos los visitantes del Festival Pan Duro el significado de considerarse un pueblo poético que ama las palabras y que acoge a todos aquellos que las valoran. Durante todo el fin de semana, el municipio segoviano ha sido, gracias a la colaboración de la Diputación de Segovia, residencia y escenario de quienes disfrutan con las palabras en todas sus manifestaciones, ofreciéndoles un espacio en el que, de nuevo, lo más reseñado por poetas y público ha sido la sensación de comunidad generada y las ganas de compartir lo que iba sucediendo en cada rincón; transformando, desde las librerías hasta los bares de la localidad.

Desde la llegada el miércoles de los primeros poetas residentes hasta la clausura en la tarde de ayer del Festival, los vecinos de Brieva han disfrutado de una serie de eventos y experiencias que comenzaban el viernes con una bienvenida diferente y dinámica a cargo de la alcaldesa, Pilar Martín, y de la artista Luz Pichel, y que continuaban con un homenaje a la labor de las personas mayores que disfrutaron antes de la poesía.

Nombres como los de Consuelo Martín, Tomás Calleja, Gabriel Gómez o Jesús Bayón se alternaron con los de Balbina Jiménez y su ‘Coraje verbal’ o con los de nuevas generaciones que pusieron el contrapunto actual y urbano a un ir y venir de emociones, así como de participación vecinal, que continuó el sábado con una intensa jornada que se prolongó desde las 11:30 horas de la mañana hasta las 23:00 horas.

Mientras a lo largo del día los vecinos de Brieva pudieron disfrutar de una exposición, una tertulia o un Vermut Guiomar −en torno a una caldereta casera−, dedicado a poetas y creadores segovianos, además de la actividad dirigida a niños y público familiar con la que David Hernández Sevillano inauguró la mañana, durante la tarde los espectadores que se aceraron a la localidad pudieron descubrir qué se escondía tras los conceptos de ‘Gil Tonic’ o ‘Poesía Chi’.

Antes de que el jurista y presidente de Honor del prestigioso despacho Garrigues, Antonio Garrigues Walker, acompañado del presidente de la Diputación, Miguel Ángel de Vicente, y de la alcaldesa de Brieva, Pilar Martín, procediese a dar las doce campanadas del Año Nuevo Poético, así como a la consiguiente ‘liberación’ de la poesía y los poetas, tuvo lugar otra de las actividades más peculiares de este Festival Pan Duro: la ‘Letanía a los burros’, un homenaje a la labor de estos animales que tanto han acompañado los trabajos de los hombres. Esta particular romería dio pie a la bendición de Pan Duro, a la que siguió ‘#LdeLírica’, una actividad presentada por Gonzalo Escarpa que puso en escena a Sofía Comas, Carlos Ávila y Javier Maroto.

Finalmente, y entre églogas con pastores, contenidos multimedia o un recital de Nómadas del Verso, entre otras actividades, el Festival Pan Duro de Brieva echó ayer domingo el cierre con la proyección en homenaje a Gloria Fuertes de ‘Rotos y descosidos’, realizado por Juan C. Gargiulo Blanco en colaboración con la Asociación segoviana Paladio Arte.

114.423 estudiantes han vuelto a las aulas en Castilla y León

Un total de 114.423 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato ordinario y nocturno y los 2º cursos de los ciclos formativos de Grado Superior de enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño, han regresado a las aulas.

Los alumnos, que han acudido a 407 centros educativos, han sido atendidos por 16.573 profesores en centros públicos y en las enseñanzas concertadas de los centros privados, sin que se haya producido ninguna incidencia de relevancia.

Del total de los 114.423 alumnos que han comenzado las clases, 76.702 están escolarizados en centros públicos y 37.721 en centros privados.

Al desglosar el cómputo total por enseñanzas, 83.659 estudiantes cursan ESO; 30.368 Bachillerato; 396 de 2º curso de Grado Superior de enseñanzas profesionales de Artes Plásticas y Diseño.

Estos estudiantes estarán atendidos por 12.831 profesores en los centros públicos y por 3.742 en los privados.

En lo que se refiere a los 407 centros que imparten estas enseñanzas, la Administración educativa autonómica señala que 237 son públicos y 170 privados. Asimismo, los alumnos de los centros públicos que comienzan hoy las clases cuentan con 976 rutas de transporte escolar, estando prevista su utilización por 20.115 usuarios.

Otros inicios de curso

Por su parte, los estudiantes de Ciclos Formativos de Formación Profesional Básica, Ciclos Formativos de Grado Medio y 1º curso de Ciclos Formativos de Grado Superior de Formación Profesional Inicial; los de Ciclos Formativos de Grado Medio de las Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño y los de 1º curso de Ciclos Formativos de Grado Superior de las Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño, así como los de enseñanzas impartidas en centros y aulas de Educación de Personas Adultas y de las diferentes enseñanzas a distancia comenzarán las clases el 23 de septiembre.

Por último, el lunes 30 de septiembre iniciarán las clases los alumnos de las enseñanzas de Idiomas, enseñanzas artísticas superiores, enseñanzas deportivas y de las enseñanzas elementales y profesionales de Música y Danza.

El Colegio de Psicología de Castilla y León impartirá cursos de apoyo para familiares de personas con alzheimer

El Colegio de Psicología de Castilla y León impartirá en las nueve provincias cursos de apoyo para familiares de personas con alzhéimer.

En Segovia, la charla tendrá lugar el día 18 de octubre, dentro de la Celebración del Día Mundial del Alzheimer.

La patología afecta a más de 100.000 personas en la Comunidad y los profesionales advierten de que “no saber afrontar los problemas de conducta supone una carga emocional para el familiar”.

El Colegio de Psicología de Castilla y León (Copcyl) impartirá charlas-taller en las nueve provincias dirigidas a familiares de personas y que se celebrarán durante los meses de septiembre y octubre. Esta patología afecta a más de 100.000 personas en la Comunidad, cuyos cuidados recaen principalmente en los familiares directos, que en muchas ocasiones presentan problemas de ansiedad derivados de su labor de atención a los pacientes, según un comunicado de este colegio.

El Copcyl, a través del grupo de trabajo de ‘Psicología del Envejecimiento’, tiene como objetivo con estos talleres ofrecer herramientas psicológicas para poder atender a las personas que se encuentran en esta situación.

Las charlas, que se enmarcan en la celebración del Día Mundial del Alzhéimer el 21 de septiembre, comenzarán en León y Salamanca los días 19 y 26 de este mes, respectivamente. Ya en octubre se extenderán a Valladolid el día, a Zamora el 4, a Soria el 7, a Palencia el 9, a Burgos el 14, a Segovia el 18 y, por último, a Ávila el 23.

“No conocer, y por consiguiente no saber afrontar los problemas de conducta de la persona con alzhéimer, supone una carga emocional para el familiar”, aseguró Marta Abril, del grupo de trabajo de ‘Psicología del envejecimiento’. “En estos casos aparecen sentimientos de culpa, ansiedad ante no saber cómo actuar y ante el porqué de su comportamiento, lo que también implica una intervención y apoyo psicológico directo con el familiar”, añadió.

Este grupo ha elaborado una guía para identificar los problemas de conducta relacionados con el alzhéimer, los signos y síntomas para diferenciarlos y las pautas de actuación. Uno de los principales objetivos es ayudar a los familiares a actuar correctamente ante las actitudes problemáticas de los pacientes, ya que responden a situaciones que les incomodan. “Las personas con alzhéimer no son capaces de comunicarse con normalidad, por lo que es importante conocer las causas de cada comportamiento y cómo solucionarlas”, afirmó Abril.

Los efectos secundarios a la medicación o la enfermedad y el dolor son algunos de los desencadenantes de los problemas y, en esta ocasión, es necesario acudir al médico. Sin embargo, existen otros condicionantes que pueden ser atendidos y reducidos por los familiares y la guía del Copcyl recoge posibles soluciones para facilitar la tarea de los cuidadores.

Consejos para cuidadores

La deambulación, síntoma que suele presentarse habitualmente en las personas con alzhéimer, puede solventarse con actuaciones que activen al paciente y le generen una serie de rutinas, como dar paseos acompañado o doblar ropa. “Es importante tener en cuenta que un espacio organizado facilita las rutinas. Una buena opción es ordenar los cajones en función de la forma de vestirse de la persona; es decir, si se empieza por arriba, las camisetas deberán estar guardadas en el primer cajón”, señaló Marta Abril.

En muchas ocasiones los pacientes son incapaces de comunicarse de forma eficaz con las personas de su entorno, por lo que buscar apoyos visuales es muy recomendable, ya sean carteles, calendarios o relojes. “Poner en un lugar visible un cartel en el que se indique que la cena es a las 8 de la tarde puede ser de gran ayuda”, aseguran desde el grupo de trabajo del Copcyl.

Por otra parte, la sobreestimulación y las tareas complejas generan una gran “incomodidad” en las personas con alzhéimer, y es necesario reducir su ansiedad a través de la “secuenciación de las actividades, es decir, simplificarlas siguiendo pequeños pasos”.

Los familiares y cuidadores en muchas ocasiones se enfrentan a la agresividad física y verbal de los pacientes, problema que también recoge la guía. “Las conductas agresivas deben ignorarse manteniendo la calma y lo más acertado es hablar despacio con un tono de voz adecuado, por delante y mirando a la persona a los ojos”, matizó Abril. La guía señala la necesidad en estos casos de proponer actividades incompatibles con el comportamiento agresivo, como “pedir la ayuda para servir la comida al paciente cuando éste se niegue a comer e intentarlo de nuevo más tarde”.

Las personas cercanas a pacientes con alzhéimer “deben actuar de forma correcta ante una conducta permanente, ya que puede resultar contraproducente para los afectados a largo plazo”. Por ello, el Colegio de Psicología insiste además en que “dignificar la vida de la persona con esta patología tiene que dirigir y ser el eje de toda la intervención desde el inicio de la misma”.

Las tormentas descargaron 178 rayos en Segovia este domingo

Las tormentas descargaron este domingo 1.927 rayos sobre Castilla y León debido a la «gran intensidad» del aparato eléctrico con el que llegaron acompañadas, según informaron hoy fuentes de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Por provincias, Soria registró la caída de 1.050 rayos, seguida de Burgos con 204; Segovia, con 178; Valladolid, 117; Ávila, 101; Salamanca, 97; Palencia, 93; Zamora, 53 y León, con 34.
Además, la Aemet advierte de de que las tormentas continuarán este lunes debido a los últimos coletazos de la Dana o gota fría, que ha afectado sobre a las zonas del Mediterráneo

V Aniversario desde la apertura de una de las mejores vistas de la ciudad

V Aniversario de la apertura a la visita de la torre.

Los actos programados van desde una visita teatralizada en el interior de la torre, dos conferencias sobre las campanas y su función social y religiosa además de un concurso fotográfico.

Un 3 de octubre del 2014 la visita guiada a la torre de la Catedral era inaugurada con gran expectación ya que el mirador más alto de Segovia se abría por primera vez a segovianos y visitantes.

Con motivo de los cinco años de apertura, el Cabildo ha organizado dos conferencias, una visita teatralizada y un concurso fotográfico en torno a esta importante fecha.

Un celebración como agradecimiento a los miles de visitantes que los han acompañado durante este primer lustro y al papel de los guías del templo que han dado a conocer su sentido cristiano y la importancia de la torre a nivel social y religioso.

Visitas teatralizadas

Una de las actividades que más destacan por su formato novedoso y temático son las visitas teatralizadas que tendrán lugar el 3 y 4 de octubre a las 19:30 en la torre.

Bajo el título “Un día en la torre de la Catedral” el grupo de teatro “San Frutos” protagonizará una obra compuesta por cinco escenas cuyo guión ha sido escrito por el guía de la Catedral, José María Rubio. Los actores que acompañarán a los visitantes dan vida a personajes ilustres que hicieron posible la construcción del templo y su torre: el canónigo fabriquero, Juan Rodríguez, y el arquitecto, Juan Gil de Hontañón. Junto a estas dos figuras principales de la Catedral aparecerán en escena el campanero y su mujer, además de las hermanas de esta y un maestro fundidor.

Los diálogos se distribuirán por los diferentes niveles de la torre hasta llegar al campanario, reproduciendo tanto aspectos históricos como del día a día en su interior en un salto hasta la década de los 40 del siglo pasado.

Una función especial nunca antes realizada que comenzará con Rodríguez y Hontañón en un diálogo que nos traslada al 1525, fecha del inicio de la construcción, para subir junto con los asistentes a la Sala del Audiovisual. Tras esto, el campanero, su mujer y hermanas, ya en la Casa, desarrollarán escenas cotidianas con las que comprender la labor de los campaneros o cómo era vivir en un rascacielos de la época.

Por último, una animada charla entre el campanero y el maestro fundidor, tras dejar instalada una nueva campana en el campanario, dará fin a la representación en el último cuerpo visitable de la torre.

El aforo por visita queda limitado a 40 personas y el precio es de 5€. La compra de entradas para las representaciones del jueves 3 y viernes 4 de octubre se puede hacer en la taquilla de acceso al templo.

Conferencia “La voces de la ciudad”

El jueves 10 de octubre a las 19:30 el Catedrático Emérito de la Universidad Complutense de Madrid y autor de decenas de libros dedicados a la familia Colón, Luis Arranz Márquez, ofrecerá una conferencia en la Catedral bajo el título “Las voces de la ciudad”.

En esta ponencia el catedrático, que además es miembro de la Academia de la Historia de la República Dominicana, pondrá el acento en la función de los relojes y campanas a nivel civil y religioso ya avanzada la Edad Media. Relojes y campanas que son reflejo de la importancia de las ciudades y símbolos que marcaban y, marcan todavía en nuestros días, la rutina y festividades desde edificios y torres de iglesias a través de un lenguaje rico y variado.

Se celebrará en la Sala Capitular y la entrada es libre hasta completar aforo.

Conferencia “Las torres y campanarios de la provincia de Segovia”

El Cronista Oficial de Segovia y Doctor en Historia, José Antonio Ruiz Hernando, dará una conferencia el martes 15 de octubre a las 19:30 sobre el conjunto monumental de las torres segovianas. Titulada “Torres y campanarios de la provincia de Segovia”, el conocido y querido cronista de la Ciudad analizará los aspectos artísticos y técnicos de las numerosas torres y campanarios que posee la provincia y que datan de diferentes épocas y estilos.

Al mismo tiempo, profundizará en la funcionalidad y los usos de tan llamativos edificios, que gracias a su altura, destacan sobre el resto del caserío de pueblos y de Segovia, haciéndolos visibles a kilómetros de distancia.

La entrada es libre hasta completar aforo y tendrá lugar en la Sala Capitular. II Concurso Fotográfico “La Noche de la Dama”.

Con motivo del V Aniversario de la apertura de la torre al turismo, el Cabildo organiza la segunda edición del concurso de fotografía “La Noche de la Dama”, que en su primera convocatoria, en diciembre de 2018, tuvo muy buena acogida y participación.

Tanto profesionales como aficionados están llamados a subir sus fotos de la Catedral, con el marco incomparable de la ciudad y su entorno natural. Las bases consisten en que todo aquel que participe siga a la @catedralsegovia en Facebook, Instagram o Twitter, suba una imagen del templo, su interior o alrededores en alguna de las tres redes sociales con el hashtag #LaNocheDeLaDama y etiquetarlos.

Los usuarios pueden participar con sus fotografías desde el martes 17 al domingo 29 de septiembre, ambos incluidos.

Una vez recopiladas todas las imágenes subidas, el jurado compuesto por el fotógrafo del periódico El Adelantado, Ángel Kamarero, y el fotógrafo profesional segoviano, Óscar Costa, seleccionará las 15 mejores, 5 por red social, que se darán a conocer el martes 1 de octubre a través de las diferentes plataformas.

Los 15 ganadores obtendrán como premio una visita al cuerpo superior de la torre, sobre el campanario, cerrado al turismo y desde donde se observa una panorámica espectacular de la ciudad. Esta visita única tendrá lugar el sábado 5 de octubre y comenzará a las 18:00 para fotografiar y contemplar el atardecer además de compartir esta experiencia e historias de la torre con los organizadores del concurso e invitados.

Vuelven los Encuentros de Salud y Nutrición de la Fundación Caja Rural

La Diabetes: qué comer, cómo prevenirla y cuál es el futuro.

El miércoles 2 de octubre tendrá lugar el segundo “Encuentro de Salud y Nutrición”, una propuesta divulgativa que organiza la Fundación Caja Rural (con la colaboración de Cajaviva Caja Rural, la Asociación Andrés Laguna para la Promoción de las Ciencias de la Salud, el Colegio de Médicos de Segovia, la Academia de Artillería y la 8 de Castilla y León Televisión) que acerca a Segovia a los profesionales de la salud más reconocidos de nuestro país para abordar temas científicos de interés para la sociedad.

El primer encuentro, sobre hipercolesterolemia familiar, tuvo lugar el pasado 31 de mayo y superó todas las expectativas, reuniendo a más de 150 segovianos. El segundo encuentro se centrará en la diabetes, una enfermedad que está empezando a considerarse una pandemia. Los últimos datos de la Fundación para la Diabetes desvelan que en 2014 había 387 millones de afectados en todo el mundo y que para 2035 se prevén 592 millones.
En España la diabetes está alcanzando cifras alarmantes. El 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas. Lo más destacable es que el 43% del total, desconoce que padece la enfermedad.

Día: 2 de octubre, miércoles Hora: 19:00h
Lugar: Salón de Actos de la Academia de Artillería (entrada por la Calle San Francisco).
Entrada libre hasta completar el aforo.

Publicidad

X