25.8 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

III Jornadas en torno a la Comunicación digital

En los próximos días tendrá lugar las III Jornadas en torno a la Comunicación digital.

Los días 26 y 27 de septiembre tendrán lugar en el Campus María Zambrano las III Jornadas en torno a la comunicación digital: interacción, turismo y discurso político, organizadas por RECoD (Red de Estudios sobre la Comunicación Digital) y AIC Glaux.

Tienen la suerte de poder contar con cuatro conferenciantes plenarios de gran relevancia internacional, así como un nutrido grupo de investigadores que van a comunicar sus trabajos. Las sesiones están abiertas a todos los que pudieran estar interesados en asistir (hasta completar aforo).

Programa:

La Junta de Castilla y León respalda el VIII Torneo de Rugby Femenino contra la violencia de género

La jornada, organizada por el Club de Rugby ‘El Salvador’, en la que han participado 450 jugadoras de 15 equipos de rugby de todo el país, sirve para mostrar el compromiso con la Igualdad y contra la Violencia de Género, a través de los valores que transmite el deporte como son el respeto y la tolerancia.

El vicepresidente, portavoz, y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta, Francisco Igea, la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Isabel Blanco, y el Consejero de Cultura y Turismo, Javier Ortega, han mostrado su apoyo a este evento deportivo de alto nivel, donde además han recordado el compromiso del Ejecutivo Regional de luchar contra la lacra social que representa el maltrato hacia la mujer. Asimismo, han reiterado la importancia que tiene denunciar, a través del teléfono 016 que no deja rastro en la factura telefónica, para poder proteger y apoyar a las víctimas y de incidir en campañas de concienciación y prevención reforzando el modelo “Objetivo Violencia Cero”. Una prevención que encuentra en el deporte un aliado idóneo no solo por los valores que en sí representa, sino también por el poder que tiene de llegar a la sociedad en general y sobre todo, a los más jóvenes. Por ello, la colaboración de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades, con la Asociación Deportiva El Salvador y su torneo contra la violencia de género, viene siendo continua desde hace ya varios años.

Agenda para la Igualdad de Género 2020

La Agenda para la Igualdad de Género 2020 constituye el documento estratégico de la Junta de Castilla y León en materia de igualdad y prevención de la violencia de género. Además, contiene un área específica dedicada a Educación y Juventud, donde se recoge como objetivo fundamental “Integrar la perspectiva de género en todas las actividades deportivas, de ocio y tiempo libre”.

Para ello se incluyen distintas medidas como: visibilización de los equipos deportivos femeninos y los eventos deportivos con participación mayoritaria de mujeres; fomento de la presencia de las mujeres en los cursos de formación deportiva y en el programa de deporte en edad escolar; formación en igualdad del personal técnico y monitores deportivos; y realización de talleres de sensibilización, información y prevención en materia de igualdad y contra la violencia de género en todos los campamentos de la Red Activa.

El pasado año, gracias a la colaboración de la Junta de Castilla y León con entidades deportivas de nuestra región, se han llevado a cabo programas de sensibilización en igualdad de género y prevención de la violencia de género con casi 30.000 niños, niñas y jóvenes. Asimismo, se ha formado en igualdad de género a 466 personas en el ámbito técnico deportivo, como árbitros, entrenadores y monitores, y se han realizado 75 talleres de igualdad y prevención de la violencia de género en 58 campamentos de la Red Activa, en los cuales han participado 1.927 chicos y chicas de Castilla y León.

Francisco Igea apuesta por que Castilla y León “se convierta, como lo fue en su día, en el corazón de Europa”

El consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior asistió en Segovia al ‘Hay Festival’, un evento que “dice mucho de quién es Castilla y León”. El también vicepresidente de la Junta de Castilla y León ha adelantado que la intención del Gobierno autonómico es, en los próximos años, ser el “principal impulsor” de este Festival.

El vicepresidente, portavoz y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, Francisco Igea, acudió el sábado 21 al debate ‘¿Cuál es el futuro de Europa?’, dentro del Hay Festival que se celebra en Segovia, y del que ha dicho que es un evento que “dice mucho de quién es Castilla y León”.

El consejero, que ha avanzado que estará en dos semanas en el Comité de las Regiones, ha informado de que trabajará para conseguir que Castilla y León “se convierta, como lo fue en su día, en el corazón de Europa”. Y es que, en opinión del responsable del área de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior, “Castilla y León tiene mucho que agradecer a Europa”.

“Si hay algo que son los ciudadanos castellanos y leoneses es que son ciudadanos europeos, y eso es un lujo”, ha manifestado Francisco Igea, que ha destacado que éste es un mensaje importante en contraposición “con el nacionalismo”, que es “el pasado, la guerra, el enfrentamiento y la pobreza intelectual”. “Europa y el mundo sin fronteras es el futuro, es la libertad y los derechos”, ha resaltado, al tiempo que ha considerado que Castilla y León “tiene que mirar hacia adelante con empuje y con ganas”.

En este sentido, Igea ha señalado que “si hay algo importante en los tiempos que vivimos es reflexionar sobre la cultura, sobre el futuro de Europa”. De ahí que haya alabado la celebración del Hay Festival, un evento “que se dedica a pensar y a reflexionar sobre las cosas esenciales”. Por ello, el vicepresidente ha adelantado que la intención del Gobierno autonómico es que este Festival sea “marca Castilla y León”, de manera que la Junta sea, en los próximos años, “el principal impulsor” del Hay Festival.

Cabe recordar que la Consejería de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior se ha marcado como objetivo para esta legislatura hacer especial hincapié en la acción exterior, en ámbitos que van desde la cooperación transfronteriza hasta la propia relación con los organismos de la Unión Europea. Máxime en un momento clave como el que se plantea en la UE, con posibles pérdidas de fondos europeos en políticas como los fondos de cohesión o la futura PAC de cara al próximo Marco Plurianual Europeo que arrancará en 2021.

Primera marcha solidaria de prevención del consumo de alcohol y drogas en menores

Los datos nos demuestran que la población inicia los consumos de alcohol a edades tempranas. Además, la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción advierte y asocia directamente esas sustancias con conductas de riesgo. Por ello hace ya cuatro años surgió entre los municipios de San Cristóbal de Segovia y La Lastrilla un proyecto comunitario para aglutinar a todos los agentes sociales de ambos municipios y hacer que las ideas, esfuerzos y colaboraciones den más y mejores frutos cuando se realizan en la misma dirección.

En sus cuatro años de existencia el proyecto ha logrado poner sobre la mesa la problemática del consumo de alcohol y otras drogas en menores y evitarlo en gran medida. Además ha convocado y trabajado con técnicos, familias, adolescentes y todo tipo de asociaciones, clubs deportivos y agrupaciones, ya que no se puede negar que en la lucha por esa causa, todos cuentan.

En esa línea, el pasado sábado 21 de septiembre se realizó una marcha comunitaria entre San Cristóbal de Segovia y La Lastrilla que convocó a un centenar de personas. Sirvió además como actividad programada dentro de la Semana Europea de la Movilidad.

Se temía la realización de la actividad por la amenaza de lluvia pero finalmente lo único que cayó fue la alegría y el buen ambiente en una jornada que terminó con un manifiesto en la plaza frente al Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia con la presencia de los dos Alcaldes y de todas las entidades del proyecto. Se repartió agua y fruta entre los asistentes. El manifiesto abogó por la prevención, la concienciación y los esfuerzos aunados contra el consumo de alcohol y otras drogas en menores. Los miembros del proyecto valoran el resultado de muy positivo, hasta el punto de que cabe la posibilidad de darlo continuidad en el tiempo.

Las piezas clave de este “proyecto comunitario de prevención del consumo de alcohol y otras drogas en menores” son la concienciación y la educación, por ello las campañas divulgativas y acciones como esta realizada ponen el énfasis en el papel de toda la comunidad para lograr los objetivos de este proyecto, de carácter abierto, plural, participativo y comunitario.

En este proyecto están participando el Ayuntamiento de San Cristóbal de Segovia, el Ayuntamiento de La Lastrilla, CEAAS de San Ildefonso, Cáritas, Junta de Castilla y León a través del técnico de drogas, Consultorio médico de San Cristóbal de Segovia, Consultorio médico de La Lastrilla, ARSEG, y todos los agentes sociales, asociaciones, clubs deportivos y establecimientos de estos municipios.

Un éxito de las familias de Fundación Personas

Cinco familias con más de un hijo con discapacidad recibieron un reconocimiento a su extraordinaria labor en este IV Encuentro familias organizado por la Fundación Personas.

El encuentro fue celebrado el sábado en Segovia.

Más de 200 familiares de personas con discapacidad intelectual compartieron una jornada de cohesión interna entre asistentes de Guardo, Palencia, Segovia, Valladolid y Zamora bajo el lema “Familias: la fuerza de Fundación Personas”.

Este éxito viene precedido del trabajo constante de familias que desde hace más de sesenta años han construido un modelo de atención, con calidad, cercanía y compromiso social.

Estuvieron presentes Ana Peñalosa concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Segovia, Azucena Suárez delegada de Acción Social de la Diputación provincial, Carmen Well gerente territorial de Servicios Sociales de la Junta CyL, Lirio Martín subdelegada del Gobierno en Segovia y el alcalde de La Lastrilla Vicente Calle. Ejercieron de anfitriones el presidente de APADEFIM y el director general de Fundación Personas, Maximino Viloria y Jesús Mazariegos respectivamente.

Fundación Personas atiende diariamente a 2.500 personas con discapacidad intelectual en Castilla y León, mediante servicios integrales a lo largo de todo el ciclo vital en los campos de la Educación, el Empleo y los Servicios Sociales.

Maximino Viloria, secretario de Patronato de Fundación Personas y presidente de APADEFIM Segovia, destacó en su intervención la contribución histórica, pionera y con visión de futuro de estos homenajeados en representación del conjunto de 3.000 familias.

Es nuestra obligación presente seguir dando la mejor respuesta a cada nueva necesidad, para que las personas con discapacidad intelectual puedan llevar adelante su proyecto de vida.

Fuero homenajeadas las familias González León de ASPANIS, Franco Martín de ADECAS, Fernández Velasco de ASPRONA, Campo Cimarras de ASPROSUB y Marinas Bernabé de APADEFIM.

Miguel Ángel de Vicente entra a formar parte del Consejo Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias

El presidente de la Diputación de Segovia fue elegido en la tarde de ayer en el XII Pleno de la FEMP, celebrado en el Palacio Municipal de Congresos de IFEMA.

Abel Caballero, alcalde de Vigo, ha sido reelegido presidente de la FEMP.

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente, fue elegido como uno de los 118 miembros que componen el nuevo Consejo Territorial de la Federación Española de Municipios y Provincias, formado por la Junta de Gobierno de dicho organismo, el presidente y otro representante de las Federaciones de ámbito regional vinculadas a la FEMP, y por 61 miembros elegidos por el Pleno, de entre los socios titulares.

La elección tuvo lugar en el marco del duodécimo Pleno de la FEMP, que desde las diez de la mañana de ayer sábado se celebró en el Palacio Municipal de Congresos de IFEMA, en Madrid, con la participación de más de un millar de alcaldes y responsables locales y que reeligió como presidente de la FEMP a Abel Caballero, alcalde de Vigo. José María García Urbano y Milagros Tolón le acompañarán como vicepresidentes en su mandato.

El encuentro, que contó con las intervenciones del ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación en funciones, Luis Planas, así como del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y del propio Abel Caballero, sirvió también para debatir diferentes propuestas en las comisiones de Administración y Territorio de los Gobiernos Locales, Cohesión Social y Ciudadanía, Sostenibilidad y Promoción y la comisión de Estatutos, de las que resultaron los textos aprobados que marcarán el trabajo de la Federación a lo largo de los próximos cuatro años. De ellos se extraen los retos del 2019 al 2023, entre los que figuran gastar el remanente local en los ciudadanos y alcanzar una nueva financiación local, no dejar ni una competencia más sin recursos autonómicos o reclamar que la Constitución reconozca el papel local.

El Consejo Territorial

El Consejo Territorial es el órgano de máxima autoridad de la Federación Española de Municipios y Provincias a lo largo de los cuatro años que transcurren entre la celebración de los Plenos Ordinarios, los cuales tienen lugar tras las elecciones municipales, permitiendo así adaptar la estructura de la FEMP a los resultados. Entre sus competencias figura hacer cumplir las Resoluciones del Pleno, velar por el cumplimiento de los fines estatutarios, articular las relaciones de la FEMP con las Federaciones Territoriales o elaborar propuestas de actuaciones concretas a emprender conjuntamente con éstas. También es competencia suya aprobar las cuotas anuales de la Federación, así como los presupuestos ordinarios y las cuentas generales con carácter anual, y decidir sobre aquellos asuntos que, por su urgencia, no puedan ser presentados al Pleno.

Según establece la normativa de la FEMP, el Consejo Territorial se reunirá, en sesión ordinaria, al menos una vez cada cuatro meses y en sesión extraordinaria cuando, con tal carácter, lo convoque el presidente de la FEMP −también presidente del Consejo Territorial− por propia iniciativa, a requerimiento de la Junta de Gobierno, de un tercio de los miembros del propio Consejo o de un número de socios que represente, al menos, la mitad de votos del Pleno.

La Diputación estrecha lazos en la UE para mejorar y potenciar la presencia de la provincia en Europa

La diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad ha mantenido una reunión con Nicolas Reynes, coordinador de Partenalia, organismo del que es miembro la institución provincial.

Entre los objetivos de la provincia para los próximos años figura aspirar a obtener el mayor número de fondos europeos posible para poder llevar a cabo diferentes proyectos.

La Diputación de Segovia espera poder mejorar y potenciar la presencia de la provincia en Europa a lo largo de los próximos años, y con el objetivo de analizar la situación actual y perfilar estrategias, la diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad, Noemí Otero, se trasladaba esta semana a Bruselas para realizar diferentes acciones enfocadas a este fin.

Así, Otero se reunía en la capital belga con Nicolas Reynes, gerente de Partenalia, un organismo del que es miembro la Diputación de Segovia junto a otras dieciocho instituciones locales intermedias pertenecientes a Francia, España, Bélgica, Italia y Croacia.

Teniendo en cuenta que entre los objetivos de la provincia de Segovia para los próximos años, respecto a las relaciones con la Unión Europea, figura el hecho de “aumentar la implicación de Segovia y aspirar a obtener el mayor número de fondos posible para desarrollar proyectos en nuestra provincia” ―en palabras de la diputada―, el encuentro mantenido en la sede de Partenalia servía para comenzar a desarrollar ideas que puedan ser compartidas con miembros de otras regiones y países de la UE.

No en vano, este organismo, que ejerce de red de cooperación continua entre sus miembros, tiene previsto tener presencia próximamente en dos eventos de gran relevancia: por un lado, la Semana Europea de las Ciudades y las Regiones, organizada por el Comité Europeo de las Regiones y por la Dirección General de la Política Regional y Urbana, y por otro, en el seminario que reunirá en noviembre en Toulouse a presidentes y representantes de asociaciones nacionales de gobiernos locales intermedios de la UE, así como a expertos del ámbito universitario, quienes analizarán el futuro de las administraciones europeas tras las recientes reformas territoriales.

La diputada de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad también ha aprovechado su estancia en Bruselas para participar en una reunión celebrada en la sede del Comité Europeo de las Regiones en la que fueron tratadas ideas y propuestas sobre cómo mejorar la participación e implicación de la sociedad en la política local.

Marcha y Bicicletada dentro de la semana de acción por el clima

Marcha y Bicicletada dentro de la semana de acción por el clima que organiza la «Asamblea Segoviana por el Clima».

 

La Marcha ha comenzado este Domingo pasadas las 11 horas de Parque Robledo. Durante el recorrido se ha recogido basura en la zona del embalse del Pontón alto y la marcha ha finalizado en la plaza de los Dolores de La Granja, donde se han encontrado con las personas que participaban en la Bicicletada.

Han sido recibidos por Óscar, técnico ambiental del Ayuntamiento de La Granja, y por Rafa Marina, técnico en extinción de incendios de la Junta de Castilla y León.

Ambos han aportado bastante información sobre el incendio de La Granja y han ampliado el foco a la situación climática mundial. Al terminar sus explicaciones se ha abierto un animado debate entre los ponentes, los asistentes a la marcha y alguna persona de La Granja que se ha sumado, sobre el cambio climático, los incendios, sus causas, y la mejor manera de afrontarlos.

Cristina Rosenvinge dedica su libro ‘Debut’ a los que caminan «por los bordillos de la sociedad”

La cantautora repasa su biografía artística quedándose con los momentos “importantes” que son “los que acaban en canción”.

La cantante y compositora Cristina Rosenvinge, en conversación con el escritor y crítico televisivo Bob Pop, aseguró que su libro ‘Debut’, que reúne 26 años de letras de canciones, llegó a la conclusión de que está escrito para la gente que como ella camina «por los bordillos de la sociedad”, que no encaja «en el molde”. La cantautora fue una de las protagonistas de la última jornada del Hay Festival Segovia 2019.

Rosenvinge afirmó que todo necesita contexto y matiz, ademas de ser “un ejercicio de sinceridad” de contar lo que nunca cuentan los cantantes como el fracaso o la lucha. Además de tener el deseo de reunir todas las letras de sus canciones y ya tener escrito un ensayo sobre el texto cantado, que le llegó al desaparecido editor Claudio López Lamadrid, que, “sin apenas darle indicaciones”, le llevó a escribir «un relato experimental”, a base de diarios, autobiografía, entrevistas y experiencias «combinado con las letras».

Cristina Rosenvinge aseguró que la escritura tiene “mucho en común” con la música, que le hechiza y enamora cuando hace una melodía, escribe la letra y “estás una semana flotando con esa canción en la cabeza. “Al escribir”, aseguró, “no te sale de la cabeza, tienes la sensación de que te sale del cuerpo” y lo que hay que hacer es dejarse “llevar por la ola y ser fiel a ese espíritu” porque, en su opinión, es cuando has conectado “con la conciencia general”.

Rosenvinge confesó que su intención nunca fue hacer una carrera de número 1, donde está en juego el «éxito» o el «fracaso” sino que buscó que su recorrido fuera más largo, como una maratón, “no estarás en el pódium pero siempre estarás ahí”. La cantante y compositora, de 55 años, explicó que ha llegado hasta aquí porque existe “un hilo conductor”, con un fiel grupo de fans que, como ella, “nunca acaban de encajar en el molde”, que caminan “por los bordillos de la sociedad”.

Cadena mental

El objetivo de este libro fue llegar a todo el mundo, dejando de lado “la arte artística y léxica” y explicar “cómo es la cadena mental que te lleva a escribir una canción”, el mundo que te rodea, tu situación, “el poeta que estás leyendo ahora” para acabar siendo un relato de su vida, “una biografía no lineal cronológicamente”, con los momentos más importantes que son “los que acaban en canciones”.

Cristina Rosenvinge, en ‘Debut’, relata su decisión de marcharse a Nueva York, gracias a un colchón económico por los bolos y una herencia, al no sentir el respaldo, al finales de los 80 y principios de los 90, el respaldo de la industria musical que no entendía su música y letras de rock más duro de la que fue “la rubia de un grupo poppy”.

Rosenvinge y Roberto Enríquez ‘Bop Pop’ construyeron una charla amena y divertida sobre las canciones y la trayectoria de la cantautora, con momentos hilarantes como la lectura de la decontrucción de una entrevista real a Cristina Rosenvinge, leyendo las respuestas que dio al periodista y lo que en realidad pensaba.

La cantante confesó que la canción ‘Hago chas y aparezco a tu lado’, de la que es su autora, le reporta unos 100 euros al mes porque se sigue poniendo en “las bodas”, además de defender que la “música pop no es tan obvia como la gente piensa” pero que no es el tipo de música que sale su naturaleza porque “soy más intensa”. Cristina Rosenvinge señaló que “trabajo tras trabajo”, por insistencia, sigue en demostrando que tiene derecho a estar en el mundo de la música.

La charla de Bob Pop y Cristina Rosenvinge, en el teatro Juan Bravo, abrió las últimas horas de actividad de la XIV edición del Hay Festival Segovia, a las que siguieron, en el mismo escenario, el encuentro entre la editora Ana Gavín y el ganador del programa de televisión Got Talent, César Brando, y las reflexiones del escritor Fernando Aramburu y el guionista Aitor Gabilondo sobre la adaptación de la novela ‘Patria’ como serie de televisión, que se estrenará en 2020.

El otoño comienza este lunes a las 9:50

Comienzan los días más cortos y las jornadas un poco más frías. Hoy decimos adiós al verano, El otoño comenzará el 23 de septiembre a las 9:50 hora oficial peninsular, El otoño de 2019 durará 89 días y 20 horas, y terminará el 22 de diciembre con el comienzo del invierno, siendo el 11 de noviembre el día en que se producirá un tránsito de Mercurio por delante del Sol que será visible desde España.

Luna llena. La primera luna llena del otoño se dará el 13 de octubre, dándose las siguientes 29 o 30 días después. En este otoño se darán otras dos lunas llenas: 12 de noviembre y 12 de diciembre.

Visibilidad de los planetas. Al anochecer serán visibles Venus, Saturno y Júpiter. Al amanecer será visible Marte.

Cambio de hora. Como es habitual, el horario de verano terminará el último domingo de octubre. A las 3 de la madrugada hora peninsular del domingo 27 de octubre habrá que retrasar el reloj hasta las 2 (las 2 de la madrugada en Canarias pasarán a ser la 1). Ese día por tanto tendrá oficialmente una hora más.

Publicidad

X