28.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

El proyecto de asentamiento de caravanas en Sotosalbos atenta contra la biodiversidad

Ecologistas en Acción de Segovia se opone al camping de caravanas junto al arroyo de Sotosalbos por su grave afección a la dehesa de fresnos, al Área Crítica del Águila imperial ibérica, muy próxima; por su impacto sobre el paisaje protegido Piedemonte del Pirón y por sus repercusiones ambientales en la Red Natura 2000.

El Ayuntamiento de Sotosalbos quiere aprobar la construcción en suelo rústico protegido de un asentamiento de caravanas a 1,5 kilómetros del pueblo. El camping de caravanas estaría situado en una dehesa de fresnos de alto valor ambiental, junto a un arroyo, en una zona catalogada como área de singular valor ecológico por las Directrices de Ordenación Territorial de Segovia y su Entorno (DOTSE).

Ecologistas en Acción de Segovia se opone a este proyecto de caravanas de Sotosalbos por las graves afecciones que supondría al territorio y por su elevado impacto sobre la biodiversidad.

Según el proyecto actual del complejo de caravanas en Sotosalbos, promovido por la sociedad Niveum Silvan S.L., se ocuparía una superficie de 49.095 metros cuadrados y contempla, además, la construcción de un edificio de 140 m2 y otras dos edificaciones más, cada una de 183 m2. El emplazamiento tendría 106 parcelas, de 120 m2 para el estacionamiento de autocaravanas, seis carpas de 40 m2, un aparcamiento, un lago artificial de 530 m2, zonas deportivas y recreativas. Sin embargo, no se contempla espacio para acampada con tiendas de campaña. El acceso a este espacio pasaría por el centro urbano de la población.

Ecologistas en Acción de Segovia ha solicitado al Servicio Territorial de Medio Ambiente una evaluación ambiental de los efectos del asentamiento de caravanas sobre el Área Crítica del Águila imperial ibérica, muy próxima, sobre la afección al paisaje protegido Piedemonte del Pirón al que pertenece y sobre sus repercusiones en la Red Natura 2000, ya que se trata de un espacio adehesado junto a la ribera de un río de una muy elevada fragilidad frente a usos residenciales como el que se pretende llevar a cabo con este proyecto.

Por si esto fuera poco, según la empresa que promueve el complejo de autocaravanas de Sotosalbos, se prevé un tránsito en esta zona protegida de más de 38.000 personas al año, lo que tendría un grave impacto sobre el territorio, la biodiversidad y sobre la población residente. Pero, según Ecologistas en Acción de Segovia, los cálculos de la empresa promotora del complejo son insuficientes. En verano una ocupación del 90% daría lugar a un movimiento de más de 10.000 personas al mes, en un municipio de tan solo 113 habitantes.

Además, Ecologistas en Acción advierte del grave riesgo de que el asentamiento se convierta en un “núcleo de población”, dada la tendencia de la población a adquirir caravanas como alternativa económica a la vivienda con la finalidad de vivir en ellas de forma permanente. Y cree que es posible que esta sea su objetivo último.

En el municipio de Ituero y Lama, Segovia, se aprobó hace décadas el camping “La Cerca Nueva”, que hoy es una urbanización residencial con centenares de edificaciones de baja calidad, levantadas en un bosque de encinas de gran valor ambiental. Es necesario recordar que el uso residencial en suelo rústico protegido es hoy un uso prohibido en Castilla y León.

Sin agua

Ecologistas en Acción de Segovia considera también que el asentamiento de caravanas en Sotosalbos sería ilegal por carecer de justificación de abastecimiento de agua, por incumplir la superficie de parcela mínima y por constituir un uso prohibido en las Normas Urbanísticas municipales de Sotosalbos.

Ecologistas en Acción de Segovia considera que la aprobación del proyecto en suelo rústico protegido carece de interés público. Debe prevalecer el interés público ambiental que exige la conservación de este espacio natural, pues existen alternativas mucho menos agresivas en este y otros municipios para ubicar un camping. Por ello, esta organización recurrirá el proyecto ante los Tribunales de Justicia.

Ecologistas en Acción recuerda que más de un millón de especies podrían extinguirse próximamente en el mundo, según alerta el primer informe global sobre biodiversidad, elaborado por más de 400 expertos del IPBES para la Unesco. Por ello, las continuas agresiones al medio natural, como este asentamiento de caravanas de Sotosalbos, llevan al declive masivo de la biodiversidad.

El Grupo Municipal del Partido Popular le pide a IU que respeten las tradiciones de la ciudad

Los populares les recuerdan a los concejales de IU que no son solo equipo de gobierno para cobrar 50 o 40 mil euros al año, sino también para participar en las actividades que se organizan en los barrios de la ciudad.

Al Grupo Municipal del Partido Popular le sorprende la crítica de IU a la presencia municipal en la renovación del voto a San Roque y más cuando según el PP, los dos concejales de la formación de izquierdas son parte activa del equipo de gobierno. “No se puede ser sólo parte del equipo de gobierno para cobrar 50 mil o 40 mil eruos año. Si no están de acuerdo con la actividad de sus compañeros deberían decírselo en las reuniones como equipo que son y no cuestionar sus decisiones a través de la prensa”, señalan los populares. “Ángel Galindo y Ana Peñalosa forman parte del gobierno y no pueden actuar como si fueran oposición. Si no hablan entre ellos, mal vamos”, afirman.

A la formación de Pablo Pérez le preocupa la debilidad que está mostrando el equipo de gobierno, con decisiones que no comparten, formas de proceder diferentes y lanzándose críticas. “Segovia necesita un gobierno fuerte y unido y es evidente que PSOE e IU no lo representan, lo cual puede hacer que Segovia continúe en su estancamiento durante cuatro años más”.

Recuerdan los populares que el Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Segovia, en su artículo 8, indica, y de manera clara, la asistenencia del Ayuntamiento en corporación a los actos tradicionales con motivo de diferentes festividades entre las que se encuentra el voto a San Roque. “El carácter aconfesional del Ayuntamiento no está reñido con el apoyo a los actos y conmemoraciones tradicionales de Segovia. Hay que respetar el reglamento así como las tradiciones de la ciudad porque, y eso no tenemos que olvidarlo, somos representantes de todos los segovianos. Tenemos que apoyar y respetar las costumbres y las tradiciones de todos y cada uno de los barrios de Segovia”, afirman.

Añaden los populares que desde hace más de 4 siglos los alcaldes de la ciudad han cumplido con la tradición y han renovado el voto a San Roque, y estas costumbres, señalan, configuran y forman parte de la identidad de la ciudad.

“A IU se le llena la boca hablando de democracia cuando el respeto es inherente a la misma. Igual que la alcaldesa está presente en los actos que se organizan el 14 de abril, puede perfectamente ser la voz de todos los segovianos en el voto a San Roque. Por mucho que les pese a los concejales de IU, forman parte del equipo de gobierno municipal no sólo para cobrar un sueldo sino también para representar a todos los segovianos y eso significa acudir a muchos actos, les gusten más o menos, porque forman parte de la identidad de la ciudad”, concluye la formación popular.

IU critica la presencia institucional del Ayto en el voto a San Roque

La organización insta a los concejales a que acudan a los actos religiosos a título individual, y no como representantes públicos.

El grupo municipal de Izquierda Unida lamenta la presencia institucional del Ayuntamiento en la ceremonia religiosa de la renovación del voto a San Roque, celebrado este viernes. La organización insiste en que los actos religiosos no deben contar con la presencia de los miembros de la Corporación, salvo que su asistencia sea a título individual y no como representantes de la institución, y solo si lo desean. Según la formación política el desarrollo de este tipo de actos no se ve afectado por la ausencia de cargos públicos y debería quedar limitado al ámbito personal y religioso.

En 2016 IU Segovia ya pidió explicaciones a la alcaldesa Clara Luquero por su participación en este acto en representación de la ciudadanía de Segovia, teniendo en cuenta el carácter aconfesional del Estado y de las instituciones públicas. Desde el máximo respeto a cualquier confesión religiosa y creencia personal, el grupo municipal considera que la imagen de una alcaldesa arrodillada frente a un santo no se corresponde con una sociedad en la que debería prevalecer la separación entre Iglesia y Estado, un principio fundamental en una democracia. Tampoco es de recibo, para la formación, la presencia de portavoces de otros grupos municipales con sus respectivas medallas corporativas, como también se dio durante este viernes.

Según IU, las instituciones democráticas no deben tomar partido en los asuntos religiosos de la ciudadanía, por muchos años de tradición que haya detrás de un acto. Un Ayuntamiento debería fomentar y organizar exclusivamente actos de carácter civil, y no promover la participación de cargos públicos en aquellos de índole religiosa. El cumplimiento efectivo del principio de aconfesionalidad del Estado supone un indicador de calidad democrática y un avance de los derechos de la ciudadanía.
Precisamente en 2016 el Pleno del Ayuntamiento aprobó una moción de Izquierda Unida para que la institución avanzara en materia de laicidad. La presencia de la corporación en la renovación del voto a San Roque supone una clara contradicción en este sentido. Por otra parte, es conveniente modificar el artículo del reglamento orgánico que señala que el Ayuntamiento debe asistir en Corporación a algunos actos religiosos. Para el grupo político no se trata de criticar o rechazar creencias o confesiones, sino de mejorar la calidad democrática en la ciudad.

Activo pero controlado el incendio de Torrecaballeros

Un incendio en Torrecaballeros (Segovia) está activo desde minutos antes de las 18 horas, aunque cuenta con un nivel 0 de la Junta. Pese a ello, trabajan en la zona cuatro agentes medioambientales, un técnico además de helicópteros de las bases de Coca, Las Casillas, Quintanilla y Madrid, tres cuadrillas helitransportadas, cuatro autobombas y tres cuadrillas de tierra, entre otros.

Además, el incendio intencionado en Serradilla del Arroyo (Salamanca), declarado ayer, ha quemado finalmente 50 hectáreas de arbolado y otras 20 de pasto. En cuanto al de Porqueros en Magaz de Cepeda, en la provincia de León, las llamas devoraron 32 hectáreas de matorral y tres agrícolas.

De esta manera, los medios se concentran en la extinción del incendio del Raso de Candelada (Ávila), donde trabajan sin cesar medios terrestres y aéreos, tanto de la Junta como del Ministerio.

Rescatado en helicóptero un parapentista herido en Arcones

Un hombre de 51 años resultó ayer herido en un accidente de Parente en la zona de despegue de Arcones (Segovia), lo que obligó a movilizar el grupo de rescate de Protección Civil con su helicóptero. Una vez rescatado, el parapentista fue traslado en UVI móvil al hospital de la capital.

La sala del centro de emergencias 1-1-2 Castilla y León recibió una llamada minutos antes de las 20 horas de ayer que informana de un accidente de parapente en Arcones. El alertante indició que un parapentista resultó herido y se encontraba en una zona de difícil acceso para las ambulancias.

La sala de operaciones del 1-1-2 avisó del incidente a la Guardia Civil (COS) de Segovia, a los Bomberos de Segovia, al Centro Coordinador de Emergencias (CCE) que movilizó el grupo de rescate de Protección Civil, y a Emergencias Sanitarias – Sacyl, que envió un equipo médico de Riaza, una ambulancia soporte vital básico y una UVI móvil.

El helicóptero de rescate accedió hasta el parapentista y le trasladó hasta la base aérea de Las Casillas, donde esperaba el personal sanitario. Posteriormente, el parapentista, un varón de 51 años, fue evacuado en UVI móvil al Complejo Asistencial de Segovia.

Extinguido el incendio de pastos declarado ayer en Otero de Herreros

La Junta de Castilla y León dio ayer, a última hora, por extinguido el incendio de pastos declarado en Otero de Herreros, después de haber quemado cuatro hectáreas y media. Las llamas que se iniciaron, por una causa que está por determinar, a las 13.10 horas fueron apagadas, en su totalidad, nueve horas después, gracias a la movilización de tres autobombas.

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López Escobar, ya afirmó ayer tarde que el incendio ya estaba controlado y en nivel 0, “sin peligro”, tras afectar a una superficie de pastos de cuatro hectáreas y media. En un primer momento, se declaró el nivel 1 por su cercanía con lugares de interés como una subestación eléctrica, vías de comunicación como la autopista Segovia-San Rafael (AP-61) y la línea de tren convencional, así como una urbanización de viviendas.

Los efectivos de la Junta de Castilla y León centraron sus esfuerzos en evitar que el fuego llegara a la subestación eléctrica y que entrara en los jardines de las viviendas, cuyos vecinos no tuvieron que ser desalojados pero a los que se pidió que cerraran bien las ventanas para evitar los efectos del humo.

Una vez controlado el incendio y rebajado a nivel 0, una parte de los efectivos de extinción abandonó la zona, donde siguen realizando labores de refrescamiento tres agentes medioambientales, dos autobombas y dos retenes.

Dos incendios en Zamora

El parte remitido por la Junta hoy también recoge la extinción de los dos incendios declarados ayer en la provincia de Zamora. En concreto, el de Villalba de la Lampreana quemó más de nueve hectáreas de matorral, rastrojo, pasto y zarzas mientras el que de Villanueva de Azoague apenas fue media hectárea. En ambos casos, fueron intencionados

El club ‘Pequeños Exploradores’ de la Diputación de Segovia cierra la temporada

El club de los ‘Pequeños Exploradores’, del Área de Cultura y Juventud de la Diputación de Segovia, concluye su actividad esta temporada mañana en Armuña, después de haber colocado en cinco localidades, en sus senderos y parajes, las señales de pertenencia a esta iniciativa en la que participan niños y adultos.

A partir de las 9.30 horas, de la mano del guía José Antonio Quirce, los participantes pasearán por el Arroyo Tormejón para ir descubriendo a cada paso las especies propias de esta zona y sus características y peculiaridades, principal reto del programa ‘Pequeños Exploradores’ para que las familias pongan en valor el entorno que rodea a sus pueblos, teniendo así una mayor conciencia del respeto y el cuidado que merece.

En la edición de este 2019, las experiencias de los ‘Pequeños Exploradores’ estuvieron protagonizados por los vecinos de Chatún, que conocían mejor los alrededores de San Benito de Gallegos; en San Pedro de Gaíllos, por el río San Juan y el monte El Rebollar; en Valseca, conocieron desde un punto de vista diferente el despoblado de San Medel.

Por otro lado, la empresa Otium Educación y Tiempo Libre, que ayuda a José Antonio Quirce, mostró a los habitantes de Bernuy de Porreros la naturaleza presente en el recorrido Sotoarriba-Suertes-Fuente del Moro y a los de Arcones, el paraje de Las Callejas.

Las rutas tiene una nula dificultad para que puedan sumarse personas de todas las edades, que escuchan las explicaciones de los monitores mientras descubren sobre el terreno las características del entorno; ya fuera una cacera, una fuente o la orilla de un río.

La Diputación Provincial, una edición más, entregó a los niños participantes de diverso material, incluida una chapa del club de los ‘Pequeños Exploradores’, así como con la publicación de una tirada de folletos informativos, que sirven a los Ayuntamientos como un recurso turístico más de cara al futuro y a los colegios como una herramienta educativa.

El BOP de Segovia publica los cargos con dedicación del Ayuntamiento de la capital y sus retribuciones por 380.00 euros

Consejo de Cuentas pide al Ayuntamiento de Segovia

El Boletín Oficial de la Provincia de Segovia ha publicado hoy la actualización de los cargos con dedicación, tras la sesión de pleno celebrada el 26 de julio, con efectos del 1 de agosto. La alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, le sigue la concejala de Deportes, Marian Rueda, con 53.637,92 euros. El BOP también publicó los once puestos de personal de confianza, con retribuciones que oscilan entre los 1.066 y los 3.821 euros.

Tres concejales del equipo de Gobierno, Ángel Galindo (IU), Raquel de Frutos y Gina Aguiar, con una dedicación también del cien por cien, como Luquero y Rueda, percibirán 50.000 euros. La concejala de Urbanismo y Patrimonio Histórico, Clara Martín, con una dedicación del 90 por ciento, son 45.000 euros.

El concejal de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto y Gobierno Interior, Personal, Patrimonio y Contratación, Andrés Torquemada, y la concejala de Servicios Sociales, Igualdad, Sanidad y Consumo y Educación, con una liberación del 80 por ciento, serán 40.000 euros. Por último, el concejal del PP, José Luis Huertas, con el 60 por ciento, percibe 30.000 euros.

El Boletín Oficial de la Provincia de Segovia de este viernes también publicó los once puestos de confianza, tanto del equipo de Gobierno como de los diferentes grupos políticos municipales, con retribuciones que van desde los 1.066 a los 3.821 euros.

La media veda arranca de forma “muy irregular” en la Comunidad, marcada por la sequía y el cambio climático

Un cazador con su perro.

Los cazadores del centro y sur apenas han visto bandos de codornices mientras que en el norte ha habido casos de alcanzar el cupo máximo de 25 perchas.

La media de veda de caza se ha iniciado de forma “muy irregular” en las diferentes comarcas y provincias de Castilla y León, marcada por la sequía y el cambio climático, lo que genera que apenas haya habido codornices en el campo del centro y sur de la Comunidad. En cambio, numerosos cazadores en territorios como Burgos, León y Palencia han alcanzado el cupo máximo de 25 codornices, por lo que la media de veda arrancó con mejores perspectivas que el año pasado.

El adjunto a la Presidencia de la Federación regional de Caza y responsable de caza menor, el zamorano José Antonio Prada, reconoció en una entrevista que la ausencia de paja, que es un lugar de refugio para las aves, ha provocado que las especies hayan huido a otros lugares en busca de un protección. “Algunos agricultores nos han dicho que este año se ha retirado pronto la paja porque tenía un precio alto en el mercado”, precisó. Tampoco ayuda, señaló, que en algunas fincas ya han pasado las gradas.

Lamentó estas modernas prácticas agrícolas que no favorecen la permanencia de las especies en el campo. Y es que aseguró que la codorniz había tenido una buena entrada en numerosas zonas, lo que favorecería, en principio, su caza.

Prada puso el ejemplo del lugar donde caza, Puentesaúco (Zamora), donde prima el secano y las tierras están secas. “Pisas las fincas y el suelo cruje por la falta de agua”, explicó. “Al no haber hábitat, los animales buscan otros lugares. Ni siquiera se ven las codornices”, señaló. En cambio, valles de regadío como Toro se han cobrado numerosas codornices. En todo caso, nada comparable con las perchas logradas en las provincias del norte de la Comunidad, no solo por que la sequía apenas ha hecho estragos sino porque son lugares donde aún se está con la cosecha de cereal.

Prada subrayó que Castilla y León es una comunidad muy extensa. De ahí, las diferencias entre una zona y otra, sin olvidar que el cambio climático ha agravado la situación de sequía por la que atraviesa el campo. “Tenemos un grupo de Whatsapp de cazadores y me comentaban que en la provincia de Salamanca se habían cobrado seis codornices entre nueve escopetas. Algo muy flojo, que es la tónica general en el sur de la Comunidad”, aseveró.

La Federación de Caza de Castilla y León ya anunció que en función de las zonas geográficas, se esperaba una respuesta en capturas acorde a lo que normalmente ocurre en año seco, con un nivel “aceptable” o “bueno” en la zona norte de la Comunidad y “muy escaso” en la sur.

La media veda se prolongará hasta el 15 de septiembre para la codorniz, la urraca, la corneja, el conejo y el zorro mientras que a partir del día 25 se podrá cazar la tórtola común, la paloma torcaz y la paloma bravía. El adjunto a la Presidencia de la Federación autonómica de Caza significó que el conejo se ha convertido en muchas zonas en la principal especie a cazar, al ser cazable durante la media veda. “Es algo atípico pero es la única forma de que la gente se entretenga”, sentenció.

Más de 70 rapaces aparecen muertas por envenenamiento en cotos de Castilla y León en los últimos 12 meses

El Seprona pone a disposición judicial a 13 personas por uso de cebos envenenados desde 2015.

El uso de veneno continúa siendo el principal enemigo de las rapaces amenazadas que anidan en Castilla y León. A pesar de ser una práctica prohibida desde 1982, de constituir un delito tipificado en el Código Penal con hasta dos años de cárcel y de figurar como infracción muy grave en la Ley de Caza de Castilla y León, con sanciones económicas de hasta los 60.000 euros e inhabilitación para el desarrollo de actividades cinegéticas de hasta cinco años, su uso sigue siendo una constante en la Comunidad.

Sólo en los últimos doce meses, según datos de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, han aparecido en la Comunidad más de 70 aves muertas por envenenamiento, de las que casi la mitad son milanos -20 reales y 12 negros-. Dentro de las rapaces, también se encontraron siete aguiluchos laguneros muertos, un águila real, un busardo ratonero y un alimoche. La lista de animales envenenados se completa con quince buitres leonados, cuatro cigüeñas blancas, tres cuervos, dos zorros y un corzo.

Todas estos animales han aparecido en los términos de Villafrades de Campos, Villavaquerín y Quintanilla del Molar (Valladolid); Vega de Villalobos y Fuentes de Ropel (Zamora); Cardeñosa de Volpejera y Micieces de Ojeda (Palencia); Golmayo y Soria (Soria), Pinarejos (Segovia), La Velles (Salamanca)

El jefe del Servicio de Caza y Pesca de la Junta, Ignacio de la Fuente, reconoce que, “desgraciadamente”, el número de aves envenenadas en la Comunidad se mantiene estable en los últimos años, a pesar de las campañas de información y concienciación realizadas. Además, también destacó que detrás de la mayoría de los casos se encuentra el aldicarb y el carbofurano, dos insecticidas cuya comercialización lleva años prohibida años en la Unión Europea y que contienen sustancias altamente tóxicas para aves y mamíferos.

Desde que en el año 2001 la Junta de Castilla y León estableciera medidas cautelares para luchar contra el uso de cebos envenenados, más de una treintena de cotos de caza ha sido clausurados temporalmente en la Comunidad tras la aparición de animales muertos por esta causa. No obstante, De la Fuente asegura que no se trata de una medida sancionadora contra los titulares del coto, ya que en la mayoría de los casos nada tienen que ver con esta delictiva práctica, y lo único que busca es restaurar el equilibrio ecológico en la zona.

A su vez, también indica que detrás del uso de venenos no hay un único culpable, ya que además de envidias entre cazadores de distintos cotos, también ganaderos, especialmente avicultores, que recurren a estas prácticas prohibidas.

Detenidos por el Seprona

El comandante de la Oficina de Comunicaciones de la Guardia Civil en Castilla y León, Juan Carlos Espinosa, explicó que desde el año 2015, han puesto a disposición judicial a 13 personas por uso de cebos envenenados, de las que siete fueron detenidos y seis, investigadas.

El comandante de la Guardia Civil expuso que las tres motivaciones principales para la utilización de cebos envenenados en el campo son acabar con las especies que se comen las plantaciones agrícolas; defender la caza de aves rapaces o zorros; y proteger la cabaña ganadera de lobos o buitres.

Los productos que más utilizan para envenenar los cebos, dijo, son aldicarb y carbofurano, así como el rodenticida anticoagulante bromadiolona. Espinosa comentó que cuando se utilizan estos cebos se provocan intoxicaciones primarias, que son las de los animales que ingieren el veneno, y secundarias, por ese animal puede servir para alimentar a otros, e introduce el mal en la cadena trófica.

El portavoz del instituto armado recordó que cuando aparece un animales muerto se recoge y se entrega a la guardería para que los centros de recogida de animales (CRAS) realicen un primer análisis; y si hay trazas de veneno se remite a centros oficiales de Madrid, al Laboratorio Forense de Vida Silvestres, que emite un informe, o al de Criminalística de la Guardia Civil. Espinosa explicó, en este contexto, que desde 1998, existe un protocolo denominado “antídoto” del Seprona con grupos ecologistas, para que se analicen todos los animales que se encuentran por si pudiesen estar afectados por veneno.

Espinosa incidió en que estas investigaciones presentan una “gran dificultad”, son “muy complejas” para poder reunir las pruebas suficientes para acusar a alguien, al igual que ocurre con los incendios.

Con todo, constató que cuentan con la ayuda de perros del Servicio Cinológico, que están especializados en la búsqueda de cebos envenenados, con presencia en Madrid y Zamora. A nivel policial, explicó que para poder atajar estas prácticas delictivas se basan sobre todo en la vigilancia preventiva y en la búsqueda con las unidades caninas por las zonas donde se dan más casos, porque tiene un “efecto disuasorio”

Por último, Juan Carlos Espinosa reseñó que la utilizacion de cebos es una delito recogido en el Código Penal, con penas de prisión de hasta dos años y hasta tres de inhabilitación para caza. Administrativamente, dijo, como infracción a la ley de caza, puede conllevar sanciones económicas de hasta 6.000 euros, y cinco año sin carné cinegético.

Federación de Caza

Desde la Federación de Caza de Castilla y León, su presidente, Santiago Iturmendi, reclamó un endurecimiento de las penas para los condenados por la utilización de cebos envenenados, “ya que estamos ante un auténtico atentado medioambiental”. Además, indicó que también es necesario prohibir la venta de ciertos productos, “dado que la mayor parte de las sustancias encontradas en los cadáveres de los animales envenenados se puede adquirir en establecimientos de productos fitosanitarios”.

A su vez, Iturmendi hizo hincapié que desde la Federación de Caza se defiende la tolerancia cero contra el veneno, a la vez que criticó que el cierre de cotos, ya que se trata de una medida “ineficaz” para recuperar la fauna y lo único que consigue es beneficiar a los cotos vecinos. También apuntó que aunque detrás de alguno de los casos pueda haber cazadores, dado que en todos los colectivos siempre hay “indeseables”, la Federación ha colaborado con asociaciones naturalistas en campañas de concienciación contra el uso del veneno.

Publicidad

X