28.5 C
Segovia
lunes, 14 julio, 2025

‘La Panera’ de El Espinar mejora la seguridad

El área recreativa ha tomado medidas para mejorar la seguridad frente al riesgo de un incendio forestal

El apagado de las barbacoas se adelanta a las 19.00 horas y se cerrará la instalación por la noche

El Ayuntamiento de El Espinar (Segovia) y la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia mantuvieron una reunión de urgencia para tomar decisiones de cara a la mejora de la seguridad del Área Recreativa de ‘La Panera’ para reducir el riesgo de incendios forestales. La gestión de la instalación está en manos de un adjudicatario que propuso el adelanto de la hora del apagado de las barbacoas a las 19.00 horas.

Los técnicos de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia sugirieron instalar pértigas en el acceso y la salida para cerrar el tráfico ‘La Panera’ fuera del horario de funcionamiento, y evitar problemas de vandalismo nocturno. Además, el concejal de Medio Ambiente del consistorio espinariego, Ángel Gascón, consideró necesario mejorar la señalización de seguridad existente, facilitando a los usuarios los Teléfonos de Emergencias y realizar campañas de concienciación y educación ambiental en la naturaleza en el Parque, para escolares y para todos los públicos.

Por su parte, la Guardería Forestal habló del refuerzo de la vigilancia y las labores de prevención y limpieza de cara a la campaña estival, así como el estudio de acciones para la mejora de la cobertura de telefonía móvil con la instalación de repetidores e incluso la instalación de un sistema de videovigilancia.

Esta reunión se celebró a raíz, recordaron desde el Ayuntamiento de El Espinar, a raíz de la alarma social generada por el incendio de San Ildefonso y de “unos vídeos malintencionados” subidos a algunas redes sociales, grabados hace una semana, en el Área Recreativa ‘La Panera’ en un día sin apenas afluencia de visitantes y tras la visita de los agentes forestales del Ayuntamiento de El Espinar y la Policía Local.

El Área de ‘La Panera’ pertenece la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y sus responsables explicaron que, en la última década, se han tomado medidas de seguridad contra incendios forestales, como la demolición de las barbacoas antiguas y la adaptación a la nueva normativa de la Junta; la la construcción de barbacoas normalizadas; disposición de tomas de agua para mangueras contra incendios y hace tres años la instalación de hidrante a tuberías de presión para carga de motobombas incluso para la realización de tendidos de mangueras contra incendios directamente.

‘La Panera’ cuenta con una plantilla de diez trabajadores en el periodo estival, que se encargan de la limpieza, desbroce de viales y vigilancia del uso de las barbacoas autorizadas y del resto de las instalaciones: aparcamientos; piscinas con agua depurada; zona de césped con riego automático, servicios y vestuarios en la zona de las piscinas; bar con servicios y zonas estanciales dotadas de mesas con bancos.

Durante el periodo estival, el uso de barbacoas se prohíbe y se precintan, cuando así lo dispone la Junta de Castilla y León con temperaturas de más de 30 grados y con episodios de viento que aumentan el riesgo de incendios, siendo el primer Parque del Sistema Central con un Plan de Autoprotección ante Emergencias por Incendios Forestales en 2001, elaborado por los Servicios Técnicos de Medio Ambiente de Segovia de la Junta,

En la actualidad, se está redactando un nuevo documento por parte del Parque Nacional para todas las Áreas de uso recreativo, en la zona periférica de protección actualmente Parque Natural Sierra Norte de Guadarrama en el ámbito de la Comunidad de Castilla y León.

Desde el Ayuntamiento de El Espinar, explicaron, que hay vigilancia y canalización de la afluencia de visitantes a zonas seguras y vigiladas, contando con agentes medioambientales de la Junta; agentes Forestales del Ayuntamiento; el Guarda de Montes de la Comunidad de la Ciudad y Tierra de Segovia, pasando casi a diario el retén de incendios y la motobomba de la Junta y la Guardia Civil realiza controles en el acceso del Área prácticamente la totalidad de los fines de semana a las horas de entrada y salida de los visitantes.

Detenido un joven por agredir con un arma blanca a un hombre

Detenido en un pueblo de Segovia

Detenido un joven por agredir con un arma blanca a un hombre en un establecimiento de la calle Santo Tomás de Segovia capital
El herido, de 60 años de edad, fue trasladado al Hospital General con una herida en el brazo

Un joven, del que no ha trascendido su edad ni nacionalidad, fue detenido hoy por agentes de la Policía Nacional por una agresión con arma blanca a un hombre de 60 años, en una cafetería en la la calle Santo Tomás de Segovia capital. La Subdelegación del Gobierno confirmó la agresión que se produjo alrededor de las 12.10 horas de este lunes. La Policía Nacional solicitó una ambulancia al 1-1-2 de Castilla y León para que atendieran a la víctima por un corte en el brazo.

El Servicio de Emergencias 1-1-2 recibió varias llamadas alertando de una pelea entre dos hombres en una cafetería de la calle Santo Tomás, dándose aviso a la Policía Nacional, cuya comisaría provincial se encuentra a escasos metros. En el lugar de los hechos, los agentes detuvieron a un joven por agresión con arma blanca y pidieron atención médica para la persona agredida, un hombre de 60 años de edad, que resultó herido en un brazo y fue trasladado, posteriormente, al Complejo Hospitalario de Segovia.

Solicitud para la apertura de ayudas para los ganaderos

La organización agraria reclama que la convocatoria se extienda a las explotaciones semiextensivas

COAG Castilla y León solicitó hoy la “inmediata” apertura del plazo de solicitudes de ayudas para garantizar el suministro de agua a las explotaciones ganaderas en régimen de aprovechamiento de pastos para los ganadores por la sequía. “Si ya la convocatoria de 2017 resultó excesivamente tardía, cabe recordar que incluso entonces se pudieron solicitar las ayudas a partir de primeros de julio”, recordó en un comunicado. En la actualidad, la regulación y convocatoria de ayudas está en período de alegaciones y por tanto pendiente de aprobación y publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad.

La organización agraria señaló que los ganaderos “padecen” las adversidades climáticas durante la mayor parte de la campaña presente, pero todo hace indicar que la convocatoria de ayudas no se publicará hasta finales de agosto. Es decir, bien avanzada la época estival de mayores exigencias de aporte de agua a la cabaña ganadera.

En principio, serán actividades subvencionables las estructuras de abastecimiento de agua tales como balsas, abrevaderos y sus conducciones de aporte, cisternas móviles o abrevaderos móviles y servicios de suministro a explotaciones ganaderas. COAG solicita la ampliación de las subvenciones para dar cobertura también a pequeñas inversiones en captaciones o sondeos de menos de 7.000 metros cúbicos al año, incluida su equipación de bombas y sistemas de suministro energético.

Por otro lado, COAG pide que convocatoria de las ayudas no sea únicamente para las explotaciones extensivas en régimen de aprovechamiento de pastos, al considerar que la falta de agua también afecta a las explotaciones ganaderas semiextensivas que realizan aprovechamiento de pastos.

Corte de tráfico y desvío en la travesía de Santa María la Real de Nieva

Corte al tráfico de la travesía de Santa María la Real de Nieva por obras de reposición de firme

Debido a la ejecución de las obras de fresado y reposición de firme de la CL-605, desde el punto kilométrico 27+025 al punto kilométrico 27+240, a su paso por Santa María la Real de Nieva, que lleva a cabo el Servicio Territorial de Fomento de la Junta de Castilla y León, es preciso cortar al tráfico la carretera en este tramo durante la tarde de mañana martes, 20 de agosto, y toda la jornada del miércoles, 21 de agosto.


Mientras se prolongue el corte de circulación, se desviará el tráfico por calles del municipio de Santa Maria hasta la intersección de acceso a Hoyuelos. El desvío estará señalizado adecuadamente.

La España vacía también llega a Castilla y León

La Comunidad cuenta con 676 localidades con menos de 100 vecinos

Un total de 1.245 municipios de Castilla y León perdió más del 25 por ciento de su población desde el año 2000. Además, el padrón de 1.960 localidades de la Comunidad se redujo en los últimos 18 años, es decir, un 87,19% del total de los núcleos de la Comunidad sufrió el declive demográfico. En relación con los zonas rurales con menos habitantes, 676 municipios tienen menos de 100 vecinos, según un estudio elaborado por la Consultora Estratégica de Comunicación Stratego.

El informe plasma el aumento progresivo de la despoblación del mundo rural, dado que, entre el 2000 y el 2018, España vio cómo crecía su censo, y esto ocurrió en todas las comunidades autónomas excepto en Castilla y León (-2,82%), Galicia (-1,1%) y Asturias (-4,49%). Una pérdida de población que afecta a más del 80 por ciento de los términos de Castilla y León, Extremadura y Asturias.

Una caída poblacional que se concentra en 1.245 municipios de la Comunidad, y, entre ellos, un total de 676 ayuntamientos ostentan menos de 100 habitantes. Aun así, la problemática de la ‘España Vaciada’ afecta más drasticamente a siete pequeños núcleos rurales de la región con menos de diez vecinos. Estos son: Estepa de San Juan, Jaramillo Quemado, Quiñonería, Villanueva de Gormaz, Herrera de Soria, La Riba de Escalote y Valdeprado.

Por otro lado, en España hay 402 pueblos donde el porcentaje de población con más de 65 años ya está por encima del 50 por ciento. De estos pueblos, 261 están en Castilla y León, 72 en Castilla-La Mancha, 37 en Aragón, 11 en La Rioja, 10 en Galicia, 5 en Navarra, 4 en Extremadura, uno en Comunidad Valenciana y otro en Cataluña. Además, a nivel estatal, hay 1.108 localidades sin ningún niño menor de cinco años y 311 donde ya no vive ni un solo joven con menos de 20 años.

El incendio de Torrecaballeros ha afectado a cerca de 60 hectáreas

Controlado el incendio de pastos de Torrecaballeros (Segovia) tras afectar a alrededor de 60 hectáreas

El delegado territorial de la Junta en Segovia, Javier López Escobar, confirmó que el incendio de pastos declarado en Torrecaballeros se dio por controlado a las 4.30 horas de hoy y está “en perimetración” aunque hay alrededor de unas 60 hectáreas afectadas y siguen actuando en la zona una autobomba, tres agentes y una cuadrilla de tierra. Este incendio afectó durante la tarde del domingo a la N-110 obligando a la Guardia Civil a regular el tráfico y “en algún momento, interrumpirlo”, sin causar mayores trastornos.

López Escobar recordó que el incendio se inició en un finca entre la carretera N-110 (Segovia-Soria) y el camino que lleva al cementerio de Torrecaballeros y “no hay una causa aparente natural”, tampoco hay tendido eléctrico, ni ningún trabajo que se estuviera realizando en la finca “susceptible de haber causado un accidente”, de manera, que “cualquier otra causa es posible”.

El delegado territorial remarcó que el incendio saltó al otro lado de la carretera, donde alcanzó «la mayor velocidad», sobre todo, en pasto porque no hay masa arbolada afectada más que algún arbusto de las lindes y de la valla de un chalet, junto a la carretera. El Ayuntamiento de Torrecaballeros movilizó sus recursos rápidamente, al igual que la Junta de Castilla y León, que consiguieron estabilizarlo “dentro un perímetro razonable” y darlo por controlado durante esta madrugada.

López Escobar resaltó que este verano los incendios están yendo “a una velocidad mucho mayor de lo que estamos acostumbrados por “la gran sequía del terreno”, además de las rachas de viento que soplaron durante la tarde del domingo. Segovia registró un nuevo incendio, cerca de población, “en fin de semana en veraneo”, con mucha gente paseando y circulando por la carretera.

El delegado aseguró que “hay una cierta parte” de esas personas que “probablemente” no guarde “la compostura” o sea consciente de que una acción pequeña, que se haga hasta inconscientemente, se “tira una colilla” y se organiza un incendio, por lo que realizó un nuevo llamamiento a la responsabilidad de la gente.

El incendio de Torrecaballeros se inició a las 17.52 horas del domingo, y siempre estuvo en nivel 0 de peligrosidad, destinándose en las tareas, cuatro agentes medioambientales, un técnico, cuatro autobombas, tres cuadrillas de tierra, tres helitransportadas con los medios aéreos con base en Coca, Cantalejo, Quintanilla y Madrid.

Castilla y León registra un total de 21 muertes por ahogamiento en lo que va de año

Castilla y León registra un total de 21 muertes por ahogamiento en lo que va de año, 13 más que en 2018
La Comunidad se sitúa en el sexto puesto con más fallecidos en España y en el primer puesto entre los territorios del interior

Castilla y León registró un total de 21 muertes por ahogamiento hasta el 15 de agosto, el 7,8% del total de España y que suponen trece más que los que hubo en la Comunidad en el mismo periodo del año pasado. Esta cifra la sitúa en el sexto puesto del país y en el primer puesto entre los territorios del interior, según los datos del Informe Nacional de Ahogamientos, que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo y que fueron hechos públicos hoy. En lo que va de año, España ha sumado 268 fallecidos, lo que supone un 20 por ciento más de víctimas mortales que el acumulado el año pasado.

En febrero, hubo dos fallecimientos, otro en el mes de abril, siete durante el mes de junio y once durante julio. Con esta cifra, Castilla y León está cerca de triplicar el número de muertes por ahogamiento respecto a las registradas el año pasado por estas mismas fechas, cuando tenía ocho. Además, es el peor dato de los últimos cinco años. En el 2017 sumaba 11, en el 2016 hubo 20 y en el 2015 se contabilizaron 6 hasta los primeros quince días de agosto. León con cinco, Salamanca y Soria con tres en cada provincia, Ávila, Burgos, Valladolid y Zamora con dos en cada territorio; y Palencia y Segovia, con uno en cada caso, son los lugares donde se han contabilizado las muertes por ahogamiento.

La Federación Española de Salvamento y Socorrismo reconoció que este fuerte incremento a nivel nacional viene marcado por los 95 fallecidos de julio, que vino a confirmar la tendencia de aumento de muertes en los meses anteriores. Precisó que en 2018 las condiciones meteorológicas desfavorables retrasaron el uso de los espacios acuáticos y, en consecuencia, rebajó la exposición de las personas a los peligros de los mismos.

De esta manera, el dato del conjunto de 2019, entre el 1 de enero y el 15 de agosto, se sitúa como el tercero peor del quinquenio que se lleva elaborando esta estadística.

Por comunidades autónomas, Valencia es la que más muertes ha registrado en lo que va de año, 37, lo que supone el 13,8%, seguida de Andalucía (32 fallecidos, el 11,9%) y Cataluña (32 muertos, el 1,9%), Galicia (29 y el 10,8%) y Canarias (26 ahogados y el 9,7%).

Nueve regiones o ciudades autónomas disminuyeron o igualaron, a 15 de agosto, el número de fallecimientos por ahogamiento respecto a la misma fecha del año anterior: Melilla, que no tiene registrada ninguna muerte, y País Vasco, que lleva las mismas once, ambas el mismo número que hace un año; Ceuta, que no tiene ninguna cuando entonces llevaba una; Navarra, con dos, lo que supone una menos; Galicia, con 29 y Comunidad de Madrid con cuatro, que llevan dos menos en cada caso; Castila-La Mancha, con cuatro, tres menos; Canarias, con 26 fallecidos, cuatro menos; e Islas Baleares, que con nueve fallecidos ha rebajado en once las veinte muertes que tenía contabilizadas hace un año.

Los otros diez territorios españoles aumentaron sus cifras fatales por ahogamiento, tres de ellos con doble dígito: Comunidad Valenciana, que pasa de 22 fallecidos en 2018 a 37 este año, quince más; Castilla y León, de 8 a 21, trece más; y Cantabria, de 4 a 15, once más.

 

Horario de autobuses durante las fiestas de la Granja

Modificaciones en los horarios de autobuses en El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso.

Más información en el facebook del Real Sitio.

Auge de los cursos intensivos de español

Castilla y León se ha convertido en un importante destino de turismo idiomático, después de que la cifra de alumnos extranjeros que acudieron a la Comunidad el año pasado para aprender español alcanzara los 50.557, lo que supuso un récord histórico tras el incremento del 9,3 por ciento respecto a 2017. El verano es un buen momento para que los estudiantes foráneos se desplacen hasta la región para perfeccionar su conocimiento del castellano. A lo largo de los meses de verano, que van desde junio hasta septiembre, las cuatro universidades públicas acogerán a unos 3.000 alumnos extranjeros en los diferentes cursos intensivos de español, de los que la mayor parte procede de Estados Unidos.

El objetivo último de estos cursos es que los alumnos lleven a cabo una inmersión lingüística en el español, distinto al de su entorno natural, con clases de gramática, comprensión, expresión e interacción oral, lectura y escritura. Los programas suelen incluir también clases de cultura para que los extranjeros conozcan los rasgos característicos de la sociedad española así como sus costumbres y tradiciones.

La Universidad de Salamanca (Usal) atrae a más de la mitad de los estudiantes extranjeros que optan por aprender o perfeccionar el idioma en alguna de las instituciones universitarias de la Comunidad. Más de 1.650 alumnos han pasado a lo largo del verano por sus cursos de Lengua y Culturas Españolas. Es un número ligeramente inferior al pasado año que se explica porque en 2018 se celebró el VIII Centenario de la Usal, con la organización de dos congresos relacionados con estos cursos. Otro año más, los estudiantes más numerosos procedían de Estados Unidos –con más de un millar-, Brasil y China, aunque ha habido un total de 54 nacionalidades.

El 76% de los alumnos que eligió aprender o mejorar su nivel de español a través de la Usal era del continente americano, tres puntos más que el curso anterior; seguido por Asia (13,2%), Europa (8,7%), Oceanía (1,1%) y países árabes (0,3 %) y África (0,2%). Lo mismo ocurre en la Universidad de Valladolid (UVa) ya que de los cerca de 500 estudiantes, más de la mitad era de Estados Unidos, gracias en parte a los convenios que tiene la institución con centros universitarios de ese país. Le siguieron por número los originarios de China, con un centenar. Por segundo año, Valladolid recibió a 43 estudiantes de Australia, procedentes de la Universidad de Sydney, y varios de la Universidad Estatal de Kazán (Rusia).

El Centro de Idiomas de la Universidad de León (ULE) ha visto pasar este verano a unos 400 extranjeros de diversas nacionalidades, en su mayor parte procedentes de Estados Unidos, aunque también hubo de Rusia, Alemania y Francia así como China y Japón. Pese a que los cursos, tanto de julio como de agosto, tenían una duración de 80 horas repartidas a lo largo del mes, se daba la opción de matricularse por periodos semanales, con un mínimo de dos semanas y un máximo de ocho.

La Universidad de Burgos ha recibido este verano a más de 300 alumnos en los cursos de español, a lo que hay que sumar otros 271 de grupos internacionales, las 169 personas que se han preparado el Dele (Diploma de español como lengua extranjera) y las 208 del CCSE, que es la prueba de conocimientos de la Constitución y socioculturales de España. En junio, la UBU organizó el curso ‘Español en la tierra del vino’, que incluía visitas a bodegas de Ribera de Duero y Ribera del Arlanza. En julio, le tocó el turno a ‘Español hoy’.
Salamanca fue la provincia con mayor volumen de alumnos en todo 2018, ya que aglutinó el 67,8% del total de estudiantes que acudieron a la Comunidad para aprender español. A continuación, se situó Segovia, con el 11%, que desbancó a Valladolid que quedó relegada al tercer puesto, con el 10%. Estas tres provincias acapararon nueve de cada diez estancias de foráneos, ya sea en universidades o en academias.

En cuanto al perfil de los alumnos del turismo idiomático en la Comunidad a lo largo de todo el año, la mayoría (71%) es mujer, con edades comprendidas entre los 20 y los 29 años (53%). Hay un porcentaje muy importante de estudiantes ya que siete de cada diez son universitarios, aunque también hay algún trabajador.

Las cuatro universidades públicas de Castilla y León programan numerosos cursos durante los meses de verano, sobre todo en junio y julio, para el aprendizaje integral del idioma pero también se prima la inmersión cultural para que los extranjeros conozcan la cultura, la gastronomía y el patrimonio de la Comunidad, con la organización de visitas a museos y ciudades del entorno.

Cursos para Erasmus

El aprendizaje del idioma es clave para los universitarios extranjeros como los Erasmus que acuden a alguna de las universidades de la región para cursar alguno de los grados. No en vano, requieren contar con un nivel alto para seguir con garantías las explicaciones de los profesores durante las clases.

Es el caso de una decena de estudiantes chinos de Economía y Comercio Internacional, procedentes de la Universidad de Changchun, que en agosto continúan con el curso de español de la UVa de Valladolid antes de comenzar en septiembre sus estudios en la Facultad de Comercio, que se prolongarán durante dos años.

Todos ellos llegan a España con un nivel B-2, que es el recomendado para seguir las clases de grado tras un curso de 500 horas, pero han decidido mejorar sus conocimientos del español con otras 650 horas en la UVa, desde el inicio del año. De esta manera, podrán realizar el examen Siele (Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española), promovido por el Instituto Cervantes, que les certifique el grado de dominio del castellano. Además, las universidades ofertan cursos de español durante el curso para los alumnos Erasmus. Por ejemplo, la Universidad de Burgos (UBU) lleva a cabo cursos intensivos con el inicio del trimestre, en agosto y septiembre, mientras que la UVa oferta cuatro a lo largo del curso.

La coordinadora del Departamento de Español para Extranjeros del Centro de Idiomas de la Universidad de Valladolid, Isabel Paúl, asegura a la Agencia Ical que los cursos de castellano han evolucionado mucho en los últimos años, motivado por la demanda creciente del español en el mundo. De ahí que la UVa también imparta curso especializados como español para la salud y español para los negocios. “Cada vez hay más personal sanitario en Estados Unidos que estudia el español ante el elevado número de pacientes hispanos en los hospitales”, precisa.

Visita de profesores

También ha ido en aumento la cifra de profesores extranjeros de español que se matriculan en los cursos específicos para los docentes, con el objetivo de perfeccionar su conocimiento del idioma y aprender nuevos métodos de aprendizaje como la enseñanza ‘on line’.

Los vecinos de Sigueruelo culminan la construcción del muro en el nuevo paseo en su tradicional hacendera popular

Nadie quería dejar a medias lo que se empezó el año pasado. Así que mano a mano, acarreando piedras, preparando cemento o repartiendo agua, cada uno en función de sus conocimientos, fuerzas y habilidades, los vecinos de Sigueruelo han terminado la construcción del muro de contención en el nuevo paseo de la localidad. Como cada verano desde hace once años, la hacendera popular que se organiza en un pueblo de menos de 20 habitantes sirve para preservar el patrimonio y las zonas de recreo gracias a la buena voluntad, la ilusión y el trabajo desinteresado de la población, incrementada en un centenar de personas en los meses de verano.

Bajo el calor sofocante, el objetivo es acabar lo que se empezó hace ahora un año para que muy pronto el pueblo disponga de una acondicionada y agradable senda para pasear. Fieles a una tradición recuperada de los tiempos en que las Administraciones Públicas llegaban donde llegaban, la jornada de trabajo sirve para construir algo que verdaderamente es de «todos», apreciado y querido porque lleva la marca del sudor y el esfuerzo de hombres y mujeres de todas las edades y condiciones.

El trabajo altruista del pueblo se ha centrado en esta ocasión en la finalización del muro de contención que se inició el año pasado en un nuevo paseo a las afueras de Sigueruelo, paralelo al arroyo Salegón. El muro servirá para contener las avenidas de agua y nieve, así como lugar de descanso. En los trabajos se han empleado tres sacas de arena de río, 16 sacos de cemento de 25 kg para realizar el hormigón y toda la piedra del lugar necesaria procedente de distintas demoliciones. Se comunica con una zona de ejercicio y recreo para mayores y niños, conocida popularmente como «Los Agapitos», donde ya se ejecutó un muro similar al lado del riachuelo hace dos años.

«Todos somos conscientes de que podemos contribuir de alguna forma a restaurar nuestra herencia y patrimonio. Es una forma de estar unidos y mejorar el entorno y que este pueblo, a pesar de su tamaño, no sólo no se deteriore, sino que cuente cada vez con más y mejores espacios públicos para que rebose vida y todos los disfruten. En estos once años hemos acometido numerosas actuaciones en distintas zonas del pueblo y todos nos sentimos orgullosos de poder aportar algo», asegura Antonio Moreno, presidente de la Asociación de Vecinos de Sigueruelo.

Precisamente, uno de estos trabajos en zonas emblemáticas de Sigueruelo, como la Fuente Honda, ha sido víctima de un sabotaje hace apenas un mes, donde un vándalo o grupo de vándalos ha destrozado un precioso azulejo artesanal situado sobre los caños de la fuente.

A lo largo de estos años son muchas las zonas, edificios u obras públicas restauradas o construidas como los trabajos en la mencionada Fuente Honda, la nueva barbacoa pública, la fuente de «El Chorrillo», el Toril, el Potro, los bancos del «Paseo de la Cruz Chiquita», entre otros enclaves representativos de la localidad.

El Ayuntamiento de Santo Tomé del Puerto, al que pertenece sigueruelo, ha aportado materiales y una máquina de excavación para los trabajos previos. Al finalizar la mañana de trabajo se ha ofrecido una paella popular de la que han disfrutado todos los vecinos.

Publicidad

X