22.9 C
Segovia
domingo, 18 mayo, 2025

La Junta autoriza el uso de suelo rústico para la rehabilitación del ‘Refugio del Puerto’ en Aldealengua de Pedraza

La Comisión de Medio Ambiente y Urbanismo de la Junta de Castilla y León en Segovia aprobó hoy la autorización de uso excepcional de suelo rústico para la rehabilitación y acondicionamiento interior del ‘Refugio del Puerto’, en el término municipal de Aldealengua de Pedraza. El proyecto, promovido por la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, pretende recuperar este antiguo edificio, que se encuentra en la zona de cumbres del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, para albergar actividades ligadas a este espacio protegido.

Según explicaron desde la Junta, el denominado ‘Refugio del Puerto’ es una construcción aislada rodeada de pinares, alejada de núcleos de población y situada a escasos metros de un collado que comunica las provincias de Segovia y Madrid, que fue construido a mediados del siglo pasado. El edificio ha tenido diversos usos en los últimos años y en la actualidad se encuentra parcialmente deteriorado.

El proyecto plantea para el refugio, que tiene una superficie útil de 124,34 metros cuadrados, una distribución de una entrada, cuatro salas, leñera y dos espacios bajo cubierta. El objeto de las obras es crear espacios para usos ligados al propio espacio natural, como acoger actividades de esquí de fondo o proporcionar refugio a los senderistas.

Por otro lado, la Comisión también aprobó el uso excepcional de suelo rústico para el proyecto del Consorcio Provincial de Medio Ambiente en el punto limpio municipal de Navas de San Antonio, para dotar la instalación con marquesinas que permitan su funcionamiento también como área de aportación de residuos de construcción demolición y de residuos y enseres y voluminosos no peligrosos.

El punto limpio de Navas de San Antonio es una instalación ubicada en suelo rústico, de carácter aislado y de fácil acceso rodado y peatonal, que está en funcionamiento desde 2014 y, con el proyecto ya autorizado por la Junta, se pretenden ampliar sus funciones y mejorar la gestión de residuos en el municipio.

En el apartado correspondiente al planeamiento urbanístico, la Comisión aprobó definitivamente la modificación puntual de las normas urbanísticas municipales de Navas de Oro, que promueve su Ayuntamiento y que afecta a parte de las ordenanzas que regulan el suelo urbano del municipio.

Segovia entre las 10 ciudades más limpias de España

Todas las capitales de Castilla y León excepto León aprueban en la limpieza de sus calles, según el informe elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), que se presentó este jueves en Madrid. En un ranking de 60 ciudades, Burgos y Segovia son las únicas que aparecen entre las diez más limpias, según este estudio que se ha desarrollando entrevistando a 5.260 vecinos de toda España a los que se preguntó por la situación de las calles y aceras, los excrementos de perros, el estado de los parques y jardines, las pintadas, el entorno de los contenedores, la contaminación y la conservación de las zonas alejadas del centro. A nivel nacional, Oviedo, Bilbao y Vigo son las ciudades más limpias, mientras que Jaén es la mas sucia, seguida de Alicante y Alcalá de Henares (Madrid).

En el sexto informe que elabora la OCU desde 1995, todas las capitales de provincia de la Comunidad, con la excepción de León, se posicionaron entre las 17 primeras, solo separadas por cinco puntos en la valoración global que los ciudadanos encuestados hicieron de su limpieza.

Burgos aparece en novena posición, con una nota de 67 puntos sobre 100 con un máximo de 77 en el apartado de contaminación y un único suspenso, 47 puntos, en lo referente a excrementos de perros, que es el apartado que más preocupa a los españoles cuando se les pregunta por la limpieza de sus ciudades. Los burgaleses encuestados por la OCU también valoran positivamente la limpieza de aceras y calles (69 puntos) mientras que critican las pintadas y carteles (50 puntos). Sin embargo, la capital burgalesa mejora tres puntos respecto a la nota que obtuvo en el anterior informe de 1995. Y a pesar de ser la más limpia de Castilla y León, su Ayuntamiento no es el que más gasta en limpieza, un gasto que el informe cifra en 40 euros por habitante y año.

Bastante más, 58 euros por habitante, gasta el ayuntamiento de Segovia, la ciudad que aparece inmediatamente después de Burgos, en décima posición. Su nota media es de 66 puntos sobre 100. Las notas más altas las obtiene en ausencia de contaminación y estado de parques y jardines, con 75 y 73 puntos respectivamente mientras que la presencia de excrementos de perro en las calles merece un suspenso, 47 puntos, por parte de los ciudadanos.

Soria se sitúa en el puesto 12 de este escalafón de limpieza. Según el estudio, el Ayuntamiento emplea 42 euros por habitante en mantener en buen estado la ciudad. Su atmósfera es la que recibe la nota más alta de toda España, con 79 puntos en el apartado que valora la contaminación. Los sorianos también puntúan alto, 72 puntos, el estado de los parques y jardines, mientras que dan un suspenso a la ciudad, 45 puntos, por la presencia de excrementos en las aceras.

En el puesto 13, justo detrás de Soria, se encuentra Salamanca que, con 97 euros por habitante, es la segunda ciudad de España que más gasta en limpiar sus calles, según la estimación de la OCU, elaborada a partir de los datos suministrados por los propios consistorios. La capital del Tormes obtiene una nota media de 65 puntos sobre 100 y es de las que más mejora respecto a 1995, en concreto cinco puntos. Lo más valorado el estado de calles y aceras (70 puntos) y lo menos, de nuevo, la presencia de excrementos, que recibe una nota de 41 puntos.

Valladolid se sitúa en la decimoquinta posición a pesar de ser la ciudad española que menos dinero destina a la limpieza, con sólo 32 euros por habitante y año. Mejora un punto en los últimos cuatro años y obtiene una nota global de 64 sobre 100. El estado de las zonas alejadas del centro, 53 puntos, y la presencia de excrementos, 46 puntos, son los aspectos peor valorados por los pucelanos, mientras que merecen las mejores notas el mantenimiento de calles y aceras y el estado de parques y jardines, ambos apartados con 65 puntos.

Justo después de Valladolid se encuentra Zamora, con una nota global de 62 puntos. Sube ocho puntos en comparación con el informe anterior, la que más mejora de entre las capitales de la Comunidad y la segunda en toda España. Sus puntos fuertes, según los propios zamoranos, están en la ausencia de contaminación (67 puntos) y el estado de sus calles y aceras (61). Por el contrario, suspende en pintadas y carteles, con 37 puntos, y en la presencia de excrementos en sus calles, que recibe una nota de 39 puntos. El Ayuntamiento de Zamora es uno de los 16 que no ha facilitado a la OCU los datos de gasto en limpieza

Si lo ha hecho Palencia, con 50 euros por habitante y año, que aparece en el puesto 17, y lo más negativo es que su nota global cae cuatro puntos respecto a 1995. De nuevo los excrementos (41 puntos) y las pintadas y carteles (49), son los apartados peor valorados por los ciudadanos. Los que reciben mejor nota son la ausencia de contaminación y el estado de calles y aceras, con 73 y 64 puntos respectivamente.

León suspende

Para encontrar a la ciudad de León hay que descender hasta el puesto 33. Es la única de las capitales de Castilla y León que suspende, con una puntuación global de 49 puntos y una bajada de ocho respecto a la valoración que los propios leoneses hicieron hace cuatro años. Los 53 euros que gasta el Ayuntamiento por habitante no parecen suficientes, a juicio de los ciudadanos, que otorgan la peor puntuación al apartado de excrementos, con 36 puntos, y al mantenimiento de las zonas alejadas del centro, con 41. También suspende en la valoración del entorno de los contenedores (44 puntos), en pintadas y carteles (46) y en el estado de calles y aceras (49). Solo recibe un aprobado en la ausencia de contaminación (61 puntos) y en el estado de sus parques y jardines (53).

La OCU destaca en este informe cómo no es posible establecer un patrón que garantice un modelo de mayor eficacia que otro. Así, aseguran, un mayor presupuesto no es garantía de que los ciudadanos estén más satisfechos con la limpieza. De esta forma, ciudades como Valladolid y Gijón destinan sólo 32 euros por habitante y obtienen mejor resultado que otras con presupuestos mucho mayores, como Barcelona, que dedica 106 euros y cae hasta la posición 29.

Tampoco hay correlación, aseguran desde OCU, entre el modelo de gestión empleado para prestar el servicios y la satisfacción de los vecinos. Es mayoritaria la gestión privada que resulta más cara que la pública; 64 euros por habitante y año frente a 48 euros. Lo que sí influye en la nota expresada es la situación geográfica, de tal modo que la zona noroeste de la península, que es “más lluviosa”, tiene ciudades más limpias, aunque con excepciones negativas como La Coruña y Lugo.

Además, los responsables de la OCU pidieron mayor transparencia a los ayuntamiento sobre la cuantía y la gestión de los recursos que se dedican a la limpieza. En todo caso insistieron en que más allá del dinero es imprescindible una “adecuada gestión de los recursos” y , sobre todo, el “comportamiento cívico” de los ciudadanos.

El Alcázar bate su récord de visitantes en Semana Santa

El alcázar, uno de los protagonistas del libro

Hasta la fecha, 2017 era el año con mayor número de visitantes registrados en Semana Santa en el Alcázar de Segovia, año en el que 36.744 personas visitaron la fortaleza desde el Viernes de Dolores al Lunes de Pascua, ambos incluidos. Sin embargo, esta pasada Semana Santa, durante el mismo periodo, se batió dicho récord, ya que 39.181 personas visitaron el monumento. Este dato supone, además, un incremento en 4.000 personas respecto a la Semana Santa del 2018, es decir, un crecimiento del 11,37 % respecto al pasado año.

El Sábado Santo 5.445 visitantes entraron al Alcázar, superando así los 5.365 de 2017; el Viernes Santo se registró también una afluencia muy alta de público, con 5.057 turistas registrados; el tercer día de mayor número de visitantes fue el Domingo de Resurrección con 3.881 visitantes.

Tan solo se registró un descenso importante el Jueves Santo con respecto a los datos de 2018 (1.469 visitantes menos), debido a la mala climatología.

El día de menor afluencia fue el Viernes de Dolores, con 1809 visitantes; aunque esta cifra es, en sí misma, un dato magnífico, ya que supone un incremento del 73,28 % respecto al Viernes de Dolores de 2018, fecha en el que visitaron el Alcázar 1.044 personas.

El Patronato del Alcázar valora muy positivamente tanto el incremento global de visitantes, como el que se haya producido un escalonamiento de los mismos en las visitas, por lo que la fortaleza ha podido ser visitada sin grandes aglomeraciones la mayor parte de los días.

El Patronato del Alcázar de Segovia sigue trabajando para que el Alcázar ofrezca un turismo de calidad a todos cuantos se acerquen a visitar el monumento, uno de los más visitados de todo Castilla y León.

El rock The Quireboys llega al escenario del Teatro Juan Bravo

La música sigue sonando en el Teatro Juan Bravo de la Diputación y este fin de semana lo hará por partida doble sobre su escenario, gracias a las visitas de The Quireboys, mañana viernes, 26 de abril, y de ‘King’ Solomon Hicks el próximo domingo 28, que después de la actuación de DBIII hace un par de semanas pondrán fin al ciclo ‘El Mejor Jazz, Blues, Rock y Soul’.

Así, el jazz de Dean Brown, Dennis Chambers y Hadrien Feraud dará paso a ese rock con bases de r&b y teñido de glam metal que caracteriza a la banda formada en Londres a mediados de los años ochenta y que, liderada por Jonathan Gray, más conocido como ‘Spike’, lleva llenando locales de todo el mundo en dos épocas diferenciadas y bajo los nombres de The Choorboys, The Queerboys y, finalmente, The Quireboys.

La banda, que ha publicado a principios del mes de abril su duodécimo álbum, titulado ‘Amazing disgrace’ se encuentra inmersa en una gira por España en la que han visitado ciudades como Barcelona, Sevilla o Vigo ofreciendo una serie de conciertos en los que sus componentes no sólo han dado a conocer las canciones de este nuevo trabajo discográfico, sino que también han hecho vibrar a su público con los éxitos de los más de treinta años que les avalan sobre los escenarios. Canciones como ‘7 O’Clock’, ‘Mona Lisa smiled’, ‘Hey you’ o ‘This is rock’n’roll’ han permitido que la formación, que ha llegado a compartir cartel con Guns ‘N’ Roses, L.A. Guns, Iggy Pop o The Rolling Stones, experimente una segunda juventud, completando aforos en muchas de sus citas internacionales, después de que el auge del grunge estuviese a punto de acabar con su trayectoria hace unas décadas.

Spike, Guy Griffin, Keith Weir y Paul Guerin se subirán a las tablas del Teatro Juan Bravo a partir de las 22:00 horas de mañana viernes y están convencidos de que, desde el momento en que su ‘maravillosa desgracia’ comience a sonar hasta que sus guitarras se apaguen, no habrá mayor felicidad que estar presente en las butacas segovianas. Con una entrada de 13 euros y un abono para los tres espectáculos del ciclo de 30 euros (24 euros si son menores de 30 años), el público segoviano podrá disfrutar de su gira y juzgar si, por un precio tan asequible, le han dado “algo de lo que le gusta”, como rezaba el título de su primer disco, allá por 1990.

El PP ya tiene 53 ayuntamientos en Segovia por ser la única candidatura

El Partido Popular de Castilla y León ya cuenta con medio millar de nuevos alcaldes, tras la presentación de las listas con motivo de las elecciones municipales del próximo 26 de mayo. Esto se debe a que en numerosos municipios, el resto de formaciones políticas no ha conseguido presentar candidaturas o lo han hecho de forma testimonial.

Los casi nuevos 500 alcaldes del Partido Popular se distribuyen de la siguiente manera: en Ávila 68, en Burgos 131, en León 2, en Palencia 64, en Salamanca 70, en Segovia 53, en Soria 7, en Valladolid 64 y en Zamora 30, lo que suma un total de 489.

De esta forma, el Partido Popular de la Comunidad vuelve a ser el que más candidatos presenta, llegando casi a 20.000 personas entre ayuntamientos y entidades locales menores.

El deportista segoviano Álvaro Llorente participará en la Oceanman para ayudar a los niños de Mozambique

El próximo 27 de abril llega a Benidorm Oceanman, el único campeonato internacional de travesías en aguas abiertas, que recorre 16 países y tres continentes. Deporte y solidaridad se dan la mano con la participación del deportista Álvaro Llorente, quien se ha sumado al campeonato de natación en aguas abiertas con un doble objetivo: ganar la prueba de natación y recaudar fondos para los niños de Mozambique.

Álvaro Llorente, deportista amateur, comenzó en el mundo de triatlón hace 5 años, y tras un primer año en el que probó con la corta distancia (Triatlones Olímpicos), se pasó a la media y larga distancia en triatlones, travesías y carreras de ultradistancia a pie. Desde 2016 ha realizado 3 Ironman (3,8km natación – 180 km Bicicleta – 42 km corriendo), además de participar en varios otros retos como la carrera de ultradistancia Madrid-Segovia, el Camino de Santiago corriendo desde Ponferrada hasta Santiago o la primera travesía de media distancia en Navacerrada (5km).

Además de un triatlón distancia half y el campeonato de España de Larga Distancia, Llorente tiene nuevos retos deportivos: “Participar en la Oceanman de Benidorm, en una travesía de 20km en tierras gallegas antes de que termine el año, y para 2020 cruzar a nado el Estrecho de Gibraltar”.

El deportista segoviano se ha sumado a la acción solidaria Reto Gaiato, que reúne a deportistas profesionales y amateurs dispuestos a luchar contra la pobreza, el hambre y la desnutrición de los niños de Mozambique. En este sentido, Llorente ha explicado que “la Oceanman es un reto personal, pero también un reto solidario para mejorar las condiciones de vida de los gaiatos – una palabra que significa “traviesos” y con la que se conoce a los huérfanos mozambiqueños).

Reto Gaiato es una iniciativa solidaria de Grupo Tejedor Lázaro para ofrecer un futuro y unas condiciones de vida dignas a los gaiatos, huérfanos mozambiqueños en alto riesgo de exclusión o vulnerabilidad. Para colaborar en el reto solidario hay que entrar en la web y realizar el donativo. El dinero irá a la Fundación Mozambique Sur, organización sin ánimo de lucro reconocida a nivel internacional por su compromiso y valores, que cuenta con 15 años de experiencia en la protección de colectivos más vulnerables.

Jornada de puzzles en el barrio de San Lorenzo

El mundo del puzzle llega a Segovia el sábado 4 de mayo con este evento organizado por la Asociación Española de Puzzles (AEPUZZ) con la ilusión de celebrar una jornada para compartir con otras personas y cuyo punto de encuentro sean los puzzles.

El encuentro se celebrará en el Pabellón Municipal Agustín Fernández (Calle Puente del Río Ciguiñuela, 8) en el Barrio de San Lorenzo de Segovia, que abrirá sus puertas a las 10:30 horas tanto a participantes como a cualquier persona interesada en disfrutar de este evento.

Durante la jornada se realizarán varios concursos en los que los participantes de forma individual o por parejas deberán completar un puzzle en un tiempo máximo de dos horas y que ganarán aquellos que consigan completarlo en el menor tiempo posible. El puzzle a realizar será un obsequio que cada participante podrá llevarse y dependerá de la categoría del juego, estableciéndose las siguientes:

Categorías: Edad piezas del puzzle

  • Infantil A: 6-7 años 100 piezas
  • Infantil B: 8-9 años 200 piezas
  • Infantil C: 10-11 años 300 piezas
  • Discapacidad Intelectual y Mental: 120 piezas
  • Parejas: 400 piezas de madera

Según la programación, por la mañana, desde las 11 hasta las 13 horas se realizará el concurso individual con las categorías infantiles y de discapacidad intelectual y mental, cuya cuota de inscripción son 8. Por la tarde, de 17:30 a 19:30 horas, tendrá lugar el concurso en categoría por parejas para adultos (o que al menos una de las dos personas sea mayor de 12 años), cuya cuota de inscripción son 16 pareja. Los socios de AEPUZZ y locales de Segovia tienen un descuento de 2 por participante en todas las categorías.

Al finalizar cada concurso se procederá a la entrega de premios para los tres primeros clasificados en cada categoría, destacando que en parejas hay un premio especial para la pareja empadronada en Segovia, junto con un sorteo de puzzles para todos los participantes.

Desde la organización se agradece el apoyo de las instituciones y organizaciones para hacer este evento posible: Ayuntamiento de Segovia, Recuperación y Reciclaje de Vidrio, Castorland y SPuzzles, Asociación de Vecinos de San Lorenzo, Asociación Amanecer – Salud Mental Segovia, Dr. Panush, Puzzle Locura y Puzzles tú me completas.

Una experiencia dirigida tanto a personas con y sin experiencia en la realización de puzzles, ya que lo importante es probar y volver a jugar.

El desempleo crece en 11.600 personas en el primer trimestre

El número de desempleados en Castilla y León se disparó en el primer trimestre del año en 11.600 personas, un 9,31 por ciento más, al cerrar la cifra de parados en 136.700 en relación al último trimestre de 2018, en un periodo que habitualmente se comporta de esta manera en España y en la Comunidad. Sin embargo, la foto es diferente en la comparativa interanual, donde el paro baja en 18.100 personas, un 11,67 por ciento, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En España, entre enero y marzo el desempleo aumentó un 1,51 por ciento (49.900 más) en la intertrimestral, frente a una caída del 11,64 por ciento, con 441.900 personas menos en paro, en relación con el primer trimestre de 2018, lo que ubica la cifra total de parados en 3,35 millones.

Con esta evolución, la tasa de paro de la Comunidad se situó en el 12,42 por ciento, la octava más baja del conjunto de las autonomías, frente al 14,7 por ciento de la media nacional.

Castilla y León fue una de las nueve comunidades donde creció el desempleo en la variación intertrimestral, aunque lejos de Baleares, que con un 55,87 por ciento más lideró esta clasificación, seguida de Cantabria, con un 27,4. En la comparativa interanual, sólo los dos archipiélagos y La Rioja presentaron incrementos del desempleo, mientras que Castilla y León fue la novena Comunidad que más redujo el desempleo, con el 11,67 por ciento. Estos incrementos están encabezados por Castilla-La Mancha (23,56 por ciento) y Navarra (22,2).

Por lo que respecta a la ocupación, en comparación al año anterior, se elevó en la Comunidad un 0,71 por ciento, con 6.800 más, hasta un total de 964.600 al cerrar el año. En relación al trimestre anterior hubo una merma del 2,64 por ciento, con 26.200 ocupados menos. En el caso del conjunto de España hubo 596.900 ocupados más que hace un año, un 3,16 por ciento superior, hasta los 19,47 millones. En comparación con el cuarto trimestre de 2018, la ocupación bajó ligeramente un 0,48 por ciento, con 93.400 menos.

En el primer trimestre, Andalucía lidera el crecimiento de ocupados, con 15.900 más. Por el contrario, se registró una importante bajada de ocupación en Baleares (40.000), que se tradujo en un 7,19 por ciento, y en Canarias (20.900), del 2,29 por ciento. En la comparativa interanual, todas las comunidades incrementaron su ocupación, excepto Asturias, donde bajó un 0,65 por ciento, con 2.500 personas menos. De nuevo, la región andaluza encabezó el crecimiento, con 138.500 personas.

Activos

Por otro lado, Castilla y León perdió en el primer trimestre 14.500 activos (1,3 por ciento menos), lo que deja la cifra total en 1,101 millones. La Comunidad redujo en el último año 11.300 (1,02 por ciento). Este dato contrasta con el comportamiento de la media nacional, dado que en España, en términos interanuales, los activos aumentaron en 155.100 (0,68 por ciento), hasta los 22,825 millones. Sin embargo, la comparativa intertrimestral evidencia una caída de 43.500 personas (0,19 por ciento).

La tasa de actividad en Castilla y León se situó en el 53,81 por ciento, lo que supone casi cinco puntos menos que la media del país, que alcanzó el 58,35. En el caso de los hombres, la tasa fue superior, del 59,84 por ciento -63,99 en España-, mientras que entre las mujeres fue del 47,97 por ciento, por debajo de la media nacional del 53,02.

Provincias

Por lo que respecta a la evolución por provincias, en la comparación intertrimestral se elevó en todas ellas, a excepción de en Palencia, donde cayó un 12,15 por ciento, hasta totalizar 9.400 desempleados. Así, se elevó en Ávila, un 27,08 por ciento, hasta los 12.200; en Burgos, un 1,57 por ciento, con 19.400 parados en total; en León, un 21,76 por ciento, y 26.300; en Salamanca, un 7,14 por ciento y 19.500; en Segovia, un 5,88 y 7.200; en Soria, un importante 52,68 por ciento (el principal incremento porcentual de la Comunidad), hasta los 2.900; y en Valladolid, con un 9,54 por ciento más, con 28.700 parados. Por contra, en Zamora se mantuvo la cifra intacta, con 11.100.

Asimismo, el paro también bajó el último año en todos los territorios salvo en la provincia palentina, donde se elevó un 3,3 por ciento, con 300 parados más. Descendió en Ávila un 10,95 por ciento y 1.500 personas menos en paro; en Burgos, con un 2,51 por ciento (500 menos); en León, un 12,62 por ciento menos y 3.800 personas; en Salamanca (8,45 por ciento y 1.800 menos); Segovia (26,53 por ciento y 1.600 menos); Soria (43,14 por ciento y 2.200 menos); Valladolid (3,04 por ciento y 900 menos) y Zamora (31,48 por ciento y 5.100 menos).

En términos absolutos, la mayor tasa de paro la presenta Ávila, con un 17,87 por ciento, seguida de Zamora, con un 14,87 por ciento; Palencia, con un 13,24, León con un 13,11; Salamanca con un 13,01 por ciento; Valladolid, con un 11,45; Burgos con un 11,35 por ciento; Segovia con un 9,87; y Soria con un 6,89 por ciento de tasa de paro.

En cuanto a los ocupados, en la comparativa interanual, las provincias donde cayeron fueron Palencia, con un 4,35 por ciento y 2.600 menos, Ávila, con un 4,58 y 2.700 menos, y Soria, con un 0,75 por ciento y 300 menos. Por contra, la ocupación se elevó en León un 1,51 por ciento (2.600); Salamanca con un 0,62 por ciento (800); Segovia con un 2,34 por ciento (1.500); Valladolid con un 2,78 por ciento (6.000); y Zamora, con un 4,11 por ciento más y 2.500.

Por lo que respecta a los activos, en el último año el retroceso se acumuló en todas menos en Valladolid, donde se incrementaron un 2,04 por ciento, con 5.000 más. Por contra, disminuyeron en Ávila un 5,79 por ciento (3.800 menos); Burgos, con un 0,75 por ciento (1.300 menos); León, con un 0,54 por ciento (1.100); Palencia con un 3,4 por ciento (2.500); Salamanca, con un 0,66 (1.000), Segovia, con un 1,62 por ciento (1.200), Soria con un 5,35 por ciento (2.400); y Zamora con un 3,38 por ciento (2.600).

En términos absolutos, Valladolid se sitúa a la cabeza en cuanto a número de activos con 250.700, por delante de León (200.800), Burgos (171.000), Salamanca (149.900), Zamora (74.400), Segovia (72.800), Palencia (71.000), Ávila (68.400) y Soria (42.500).

 

La Feria de Empleo y Empresa de Segovia ‘Tándem’ volverá a fomentar encuentros entre empresas y desempleados

El secretario general de la Federación Empresarial Segoviana (FES), José Luis de Vicente, explicó hoy que el sector turístico sigue tirando de la economía en esta provincia pero que es el agroalimentario el que está registrando una mayor evolución y donde se está produciendo la demanda de puestos de trabajo. De Vicente presentó, junto con el resto de entidades organizadoras, la V Feria de Empleo y Empresa de Segovia ‘Tándem’, que tendrá lugar el 8 de mayo, en el ágora del campus ‘María Zambrano’ de la UVa.

De Vicente explicó que serán cerca de 40 stands, con 35 empresas inscritas más los de las instituciones organizadoras: el Ayuntamiento de Segovia, la Diputación Provincial, el Ecyl de la Junta de Castilla y León, el SEPE del Ministerio de Trabajo, la UVa, la FES y la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE). El secretario general de los empresarios segovianos recordó que en la edición de 2017, hubo un millar de personas inscritas en los talleres y actividades, más unas 2.000 que visitaron Tándem, lo que demuestra que “hay interés”.

Desde la FES, remarcaron que los efectos de Tándem no son inmediatos, sino que buscar fomentar “el intercambio” entre las dos partes, las empresas y los desempleados, cuyos contactos y posibles contrataciones laborales “cuajan en el tiempo”. El ágora de la UVa en Segovia acogerá, durante toda la mañana del 8 de mayo, conferencias, talleres y seminarios a cargo de expertos y técnicos de las diferentes administraciones sobre experiencias de autoempleo, formación para desempleados o entrevistas de empleo para mayores de 45 años.

En esta quinta edición de Tándem también habrá, desde las 9.30 hasta las 12,15 horas, varios talleres consecutivos sobre “entrevistas de empleo”. Así como conferencias, sobre oportunidades laborales de voluntariado en el exterior, los nuevos trabajos y la nueva búsqueda digital en el mercado laboral o la charla ‘30’’ para que tu curriculum vitae te defina’. El Parque Científico Uva y el Instituto para la Competitividad Empresarial de Castilla y León (Ice), ofrecerá, para un máximo de 20 personas, un Networking Empresarial.

Punto de encuentro

José Luis de Vicente argumentó que, en Segovia, existe “talento y gente muy bien formada”, por lo que es necesario hacer el esfuerzo, entre las entidades públicas y privadas, que se puedan propiciar el encuentro entre los trabajadores y las empresas. Unas palabras a las que se sumó la alcaldesa de Segovia, Clara Luquero, destacando que la imagen del tándem refleja que “todos remamos en la misma dirección, sumando fuerzas”. Luquero recordó que el gran proyecto en empleo para este mismo año, con la puesta en marcha, tras acabar las obras de construcción, del Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial, con las primeras nueve empresas, “entre ellas, Indra”.

El presidente de la Diputación de Segovia, Francisco Vázquez, también agradeció a la UVa, la FES y Aje que encaucen esta iniciativa porque son “una garantía para las administraciones públicas”. En el caso de la Diputación de Segovia, remarcó Vázquez, destaca el apoyo a 225 autónomos y la implicación de 1.700 estudiantes en el programa de difusión del emprendimiento juvenil en el medio rural.

Francisco Vázquez puso en valor la “colaboración necesaria” de todos solventar uno de los problemas que tiene la sociedad. En la misma línea, se pronunció la gerente del Ecyl en Segovia, Pilar Sanz, que recordó las importantes inversiones que realiza en toda la comunidad el Servicio Público de Empleo de Castilla y León, para en formación a los desempleados y búsqueda de la inserción laboral.

En este acto de presentación de la V Feria del Empleo y la Empresa de Segovia también participó la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín, en representación del Servicio de Empleo Público Estatal, que resaltó dos herramientas muy útiles, el punto digital ‘Empléate’ y el ‘Observatorio de las ocupaciones’.

Estar en sintonía

El vicerrector del campus ‘María Zambrano’, Agustín García Matilla, que pidió un compromiso con el objetivo de la repoblación porque “hay que pensar que todo tiene que ver con todo”, y con el fomento del empleo y la coordinación, “somo imaginativos” y, desde la universidad, se puede “recoger ese pulso estar siempre alerta de los problema sociales”, como reflejo de las necesidades de las tres partes para que, el ágora del campus, sea “esa fusión de esfuerzos y de diferentes estímulos.

El turno de intervenciones se cerró con el presidente de Asociación de Jóvenes Empresarios de Segovia, Miguel Antona, para remarcar la satisfacción de los resultados tras “cinco años muy intensos” para mejorar la feria Tándem. Antona insistió en la necesitad de tener un sistema educativo tiene que sea “eficiente y competitivo” para dotar a las empresa del capital humano que necesitan.

Ruta teatralizada para toda la familia por el Berrocal de Ortigosa del Monte

El domingo 28 de abril, el Berrocal de Ortigosa del Monte será escenario de una ruta teatralizada en la naturaleza dirigida a un público familiar.

Se trata de una ruta senderista de dificultad baja, llena de belleza natural en corazón de «EL BERROCAL», un paisaje natural repleto de enormes bolos de granito muy redondeados, un laberinto de “bloques” y “tolmos” rodeado de encinas, fresnos, sabinas y hermosos valles donde acontecerán historias mágicas.

Las panorámicas son espectaculares: la iglesia de Otero de Herreros, el Cerro del Caloco, la Sierra de la Mujer Muerta, la Sierra del Quintanar, la Catedral de Segovia…

La propuesta teatral de la compañía Tamanka, propone una experiencia sensorial en torno a la magia que sucede en la naturaleza, una creación diseñada para el disfrute de todos los públicos y, en especial, para los más pequeños de la casa.

Seres maravillosos que habitan la tierra y la naturaleza se harán visibles y ofrecerán ciertas experiencias a quienes se aproximen a los bosques y espacios naturales.

Una propuesta teatralizada que combina el texto, con las experiencias sensoriales mágicas y con otras artes como la música o las imágenes poéticas…que hará las delicias del público.

Más información e inscripciones en www.fundacioncajaruraldesegovia.es

Publicidad

X