19.4 C
Segovia
miércoles, 23 julio, 2025

La plataforma de Defensa del Hospital Policlínicoa advierte de una desinformación evidente

PSOE pide la recuperación del Policlínico

«Desinformación evidente de la Consejera de Sanidad y del Gerente de Sacyl.»

La Plataforma en Defensa del Hospital Policlínico ha recibido con sorpresa las declaraciones de la nueva Consejera de Sanidad en su visita a Segovia, en la que ha manifestado: “Tenemos que cerrar este tema del Policlínico porque es un edificio que no es nuestro y que no vamos a reabrir”.

Según la plataforma, así empiezan mal porque el basarse como argumento estrella en que “el edificio no es nuestro” para ellos es una metedura de pata, ya que el tema de la propiedad del edificio es algo largamente trabajado y solucionado. «Señora Consejera: ese edificio es Patrimonio del Estado sin cargas y lo tutela el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que está deseando que alguien se lo pida para poder dejar de tener la responsabilidad de su mantenimiento.»

Según la plataforma este asunto podría solucionarse con un escrito formal dirigido al Oficial Mayor del Ministerio daría paso a que la Junta de Castilla y León consiguiera la propiedad del inmueble.

El Gerente de Sacyl que acompañaba a la Consejera «tampoco parece hilar muy fino cuando en términos confusos declara que “vamos a hablar de todo lo que sea necesario para otros dispositivos asistenciales”. La prataforma se pregunrta si se trata de dispositivos asistenciales sanitarios o de otro tipo. Porque cuando se habla de dispositivos sanitarios se habla de camas y otras diversas unidades hospitalarias que evidentemente faltan en Segovia.

Si sugiere “dispositivos asistenciales” de otro tipo tiene que saber que el Plan Especial de Áreas Históricas de Segovia, recientemente aprobado, dice que el Policlínico sólo se puede dedicar a usos sanitarios y hospitalarios y, por otra parte, esos posibles dispositivos asistenciales no serían competencia de su Consejería.

Para ellos, «es peor aún cuando el Gerente afirma que este problema hay que verlo desde el punto de vista médico, no político, y que “le habían hecho ver” lo contraproducente de la reapertura. Probablemente los que se lo han hecho ver son las mismas personas que conformaban el equipo del anterior Consejero que, en un ejercicio de despotismo, no tuvo a bien recibir a la Plataforma en Defensa del Hospital Policlínico en ocho años de mando.»

Esta Plataforma –formada por ciudadanos de a pie, no políticos– lleva años defendiendo este tema con actuaciones y documentos, y es ahora cuando está pidiendo apoyo a los representantes en todos los partidos políticos, que tienen la obligación de defender los intereses de los segovianos en igualdad a los del resto de la Comunidad de Castilla y León.

La Plataforma en Defensa del Hospital Policlínico se ofrece para informar a la Consejera y el Gerente sobre la historia sanitaria de dicho hospital, así como de las injusticias cometidas con esta provincia en cuanto a la asistencia hospitalaria.

También informan de que les solicitarán una reunión con la esperanza de que se la concedan.

Según la Plataforma «es cada vez más evidente que hay intereses ocultos en torno a este edificio, porque de otro modo la Consejera, que como quien dice lleva dos días en el cargo, no se habría atrevido a descartar tan rápidamente y de manera tan tajante el trabajo de quince años de esta plataforma, el compromiso de su propia formación política y la evidencia de los agravios comparativos con otras provincias. Y todo ello esgrimiendo unos argumentos absolutamente peregrinos.»

Festividad de la Patrona de Segovia

En la segunda quincena del mes de septiembre se celebra el novenario y la fiesta de la Virgen de la Fuencisla.

 

 

Nueve días antes del último domingo de septiembre, la Virgen es trasladada desde su santuario, situado a las afueras de la ciudad hasta la Catedral para celebrar el novenario. El último domingo de septiembre es trasladada de nuevo a su santuario con gran pompa y solemnidad, acompañada por miles de segovianos.

Como nota significativa, hay que reseñar que la Virgen de la Fuencisla ostenta los honores de capitán general (por ello porta el bastón de mando, insignia y bandera de España). Este es el motivo por el que es recibida por mandos y cadetes de la Academia de Artillería, con uniforme de gala rindiéndole honores. Igualmente ocurre el día final del novenario en su despedida en la plaza del Azoguejo.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL se opone a la baja de oficio de los tractores y maquinaria más antiguos

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL se opone a la baja de oficio de los tractores y maquinaria más antiguos que propone el MAPA sin tener datos reales ni alternativas.

“Mucho mejor que este tipo de normas, sería que el año pasado se hubiera gastado todo el dinero del RENOVE en ayudas a la compra de maquinaria”.

En 2018, el 58 % de los tractores vendidos y comprados tenía más de 20 años .

La organización apoya el nuevo sistema propuesto por el Ministerio para establecer una marca de calidad.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL ha presentado alegaciones al proyecto de Real Decreto del MAPA que reedita la normativa sobre el registro de maquinaria agrícola, entre cuyas novedades estaría la posibilidad de que las CCAA den de baja de oficio en determinadas condiciones los tractores, maquinaria y equipo y que impide la venta de tractores con una antigüedad de más de 40 años, sin estructura de protección homologada.

La organización comparte plenamente los objetivos de la futura norma en cuanto a aumentar la seguridad y la eficacia económica, energética y ambiental, pero considera que las propuestas anteriores no son adecuadas por la variada casuística que se da en las explotaciones y que no responden a la realidad del sector.

Pese a que se admite que, objetivamente, el parque, sobre todo de tractores, está envejecido, no hay datos oficiales publicados recientes, algo que la organización ha pedido al Ministerio también que subsane para tener un diagnóstico correcto de la situación. Todos quisiéramos tener tractores nuevos, modernos y buenos, pero son muy caros y, desgraciadamente, la realidad del campo es la que es y muchos sacamos adelante nuestras explotaciones haciendo el mejor uso posible de tractores o equipos que ya tienen muchos años. La organización recuerda que el mercado de tractores usados es muy importante y, según, los datos del ROMA mientras que en 2018 se inscribieron 11.333 tractores nuevos, cambiaron de manos 29.980 tractores usados, de los cuales el 58 % tenía más de 20 años.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL señala que las normas de seguridad y de emisiones están ahí y hay que cumplirlas, pero el ROMA, en opinión de la organización, no debe convertirse en un registro instrumental para condenar determinada maquinaria, sino que tiene que mejorarse para ser una herramienta de conocimiento de la situación del parque.

La organización considera que el deseable objetivo de modernizar y renovar el parque de maquinaria agrícola debe hacerse mediante campañas de información y medidas de apoyo, tales como el Plan RENOVE agrario y no con actuaciones de tipo coercitivo que complican innecesariamente la gestión de las explotaciones. “Mucho mejor que este tipo de normas, sería que el año pasado se hubiera gastado todo el dinero del RENOVE en ayudas a la compra de maquinaria y que este año se hubiera aumentado el presupuesto para atender todas las peticiones de ayudas”, apuntan desde Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, recordando que, de los 5 millones de euros anuales con los que cuenta la medida, en 2018 se quedaron 2 millones de euros sin gastar al financiar ese año solo los equipos de aplicación de purines y que en 2019 las solicitudes presentadas han superado en un 34 % la asignación prevista.

Por otra parte, la organización apoya el nuevo sistema propuesto por el Ministerio para establecer una marca de calidad, que certifique las condiciones de eficiencia energética y el cumplimiento de normas de diseño, de protección ambiental y de seguridad.

¡Emergencia climática!

Segovia por el clima. Sin planeta no hay futuro.

Este viernes 27, Segovia se movilizará con una “Manifestación por el Clima”.

La concentración tendrá lugar a las 18:30 en la antigua estación de tren, desde donde dará comienzo la marcha, que pasará por la Calle José Zorrilla, Calle Independencia, Gobernador Fernández Jiménez y Avenida del Acueducto, para acabar en la Plaza del Azoguejo.

Para ver el resto de actividades organizadas en la Semana Mundial por el clima, click aquí.

Más de 400 camas en residencias públicas de mayores de Castilla y León llevan años cerradas

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en esta Comunidad denuncia ante la Consejería de Transparencia de la Junta la tramitación del Decreto que regula la autorización y funcionamiento de las residencias de personas mayores de Castilla y León, que favorece el negocio de la empresa privada en detrimento de la asistencia ya que elimina la obligatoriedad de que estos centros cuenten con profesionales sanitarios.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, en Castilla y León ha denunciado mediante una carta al vicepresidente y consejero de Transparencia, Ordenación del Territorio y Acción Exterior de la Junta de Castilla y León, Francisco Igea, la decisión de la Consejería de Familia de continuar con la tramitación del Decreto que regula la autorización y funcionamiento de las residencias de personas mayores de Castilla y León.

SATSE le pide a la Consejería de Transparencia una investigación de la motivación existente por parte de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades en la publicación de un nuevo Decreto de Residencias, dado el beneficio económico que supone a las empresas privadas en detrimento de la calidad de los cuidados prestados a nuestros mayores y del coste que supone para el Servicio público de Salud de Castilla y León.

También le exige una investigación en relación al elevado número de camas de residencias de ancianos públicas en Castilla y León, más de 400, que permanecen cerradas desde hace años con la consecuente necesidad de derivación de las personas dependientes a residencias privadas.

La Consejería de Familia continúa con la tramitación de la modificación de dicho Decreto tras adquirir firmeza judicial la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León que anulaba el Decreto que publicó la Junta en el 2017 y ante esto, SATSE denuncia que este nuevo Decreto se pretende volver a publicar sin modificaciones eliminando la obligatoriedad de tener profesionales sanitarios en las residencias de Castilla y León. A partir de 2024 solo tendrán enfermera (una a media jornada de lunes a viernes) las residencias con más de 100 residentes, cuando la anterior normativa establecía 1 enfermera a jornada completa por cada 15 usuarios o 20 enfermeras por cada 300).

SATSE afirma que la Consejería de Familia lo justifica con su intención de implantar el modelo “mi casa” sin tener en cuenta que la inmensa mayoría de nuestros mayores residentes en estos centros son personas dependientes.

Así, Castilla y León es el territorio más envejecido de Europa y el que tiene más octogenarios y nonagenarios; el 25% de su población supera los 65 años y el 9,5% los 80 años. Esta población tiene total derecho a su autodeterminación, al desarrollo personal y a las relaciones sociales, pero no podemos negar que precisa cuidados, tanto generales como especializados dados sus niveles de dependencia, pluripatologías y polimedicación, que deben ser prestados por profesionales sanitarios. No se pueden equiparar los cuidados que se prestan a una persona mayor en el ámbito familiar con los conocimientos y habilidades que debe tener un personal que se dedica a la atención de un número indeterminado de residentes en los centros de personas mayores.

Tampoco, según SATSE, se ha evaluado desde Familia y junto a la Consejería de Sanidad el impacto económico del coste en recursos humanos para Sacyl que tendrá el nuevo modelo asistencial que introduce el Decreto, ya que al eliminar o reducir al mínimo la obligatoriedad de tener profesionales sanitarios en las residencias de ancianos, la asistencia y cuidados de estos deberá ser asumida en su totalidad desde el Servicio autonómico de Salud.

SATSE denuncia también que un aspecto sumamente llamativo en esta Comunidad es que en el momento actual, con aproximadamente una dotación de 2.500 camas en residencias públicas, hay más de 400 camas que llevan años sin ser cubiertas, con situaciones realmente llamativas: en la Residencia de Palencia se disponía de una capacidad para 260 residentes y actualmente sólo dispone de 125 plazas, ya que dos plantas permanecen cerradas por obras desde el año 2010 y en el resto de plantas se han ido reduciendo el número de camas disponibles.

En el caso de las Residencia Mixta de Parquesol, de las 225 camas de las que dispone, 90 permanecen sin cubrir desde su creación hace aproximadamente 25 años, con la excusa de transformarlas en camas de asistidos. La Residencia de Ávila dispone de 102 camas sin ocupar, 109 en la Residencia de León…

Mientras, existen conciertos con las residencias privadas para poder cubrir las necesidades de dependencia de nuestros mayores, que tienen que esperar meses e incluso años para acceder a una plaza en una residencia pública.

SATSE considera que el Decreto citado solo favorece el negocio de la empresa privada, en un momento en que, con un envejecimiento de la población tan acentuado se ha abierto un nuevo nicho de negocio que está atrayendo a diversos fondos de inversión internacionales a adentrarse en el sector del negocio de la dependencia.

FCYLBM con la igualdad en el deporte

#laigualdadmeimporta es el nuevo lema para apoyar y difundir el deporte femenino / AFEDECYL, asociación en la que se encuentra la Federación de Balonmano, impulsa esta campaña para aumentar el público en los eventos deportivos femeninos.

La Asociación de Federaciones Deportivas de Castilla y León (AFEDECYL), en la que se encuentra la Federación de Castilla y León de Balonmano (FCYLBM), ha impulsado una nueva campaña bajo el lema ‘La igualdad me importa’. Con el hashtag #laigualdadmeimporta se espera que aficionados y seguidores de los diversos equipos femeninos de la Comunidad suban fotos y vídeos en las redes sociales Facebook, Twitter e Instagram.

El objetivo es promocionar la asistencia de público a las competiciones deportivas en categoría femenina, para visibilizar también a la mujer en el deporte y que las categorías base y las jóvenes deportistas puedan tener referentes en los diferentes deportes, a los que puedan admirar e imitar.

Desde la Fcylbm se apuesta por esta campaña como una baza para lograr la igualdad en el deporte, que además contará con una recompensa para aquellos que participen. El reto consiste en subir una foto o vídeo cuando los aficionados asistan a una competición deportiva femenina. Todos aquellos que participen con el hashtag entrarán en el sorteo de un viaje para dos personas para acudir a la final femenina del Mutua Open Madrid de Tenis. Además habrá premios de abonos anuales a las competiciones deportivas femeninas más importantes de Castilla y León.

El aficionado participa en un concurso, se compromete con la igualdad y además ayuda a promocionar el deporte femenino, lo que incita así a que otras personas interesadas en ver y disfrutar del deporte femenino asistan a estas competiciones. La Campaña se ha desarrollado por la Afedecyl en colaboración con la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León.

La Federación de Castilla y León de Balonmano participa de forma activa en la iniciativa en esta campaña, que se desarrolla desde diciembre de 2019 a marzo de 2020. El presidente de la Fcylbm, Carlos Sainer, ha querido plasmar en una carta el apoyo de la Federación y de todos las personas que forman parte de ella a esta campaña, a la vez que espera que todos los clubes de balonmano de la comunidad se vuelquen en el apoyo y difusión de las competiciones femeninas.

El delegado territorial de la Junta se reúne con el máximo responsable de la Agrupación de Hosteleros de Segovia

El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, José Mazarías, se ha reunido esta mañana en su despacho de la Delegación con el presidente de la Agrupación Industrial de Hosteleros Segovianos (AIHS), Roberto Moreno, que ha acudido a la reunión acompañado por Casilda Giráldez, de la junta directiva de la AIHS, y por su gerente, Javier García. El encuentro ha contado también con la asistencia de la jefa del Servicio Territorial de Cultura y Turismo de la Delegación, Ruth Llorente.

El principal motivo de la entrevista ha sido que el nuevo responsable de la Junta en la provincia y el representante de la patronal de la hostelería segoviana mantuvieran un primer contacto institucional. Roberto Moreno ha trasladado a José Mazarías algunas inquietudes del sector relacionadas con la necesidad de profesionales que tengan la adecuada formación, para lo que demandan una nueva proyección del Centro Integrado de Formación Profesional ‘Felipe VI’ que haga más atractivos los módulos de hostelería que imparten. También han puesto de manifiesto la necesidad de que se intensifique la inspección para combatir el intrusismo en su sector y han solicitado la unificación de la normativa vigente en materia de horarios y categorías de establecimientos hosteleros.

El delegado territorial ha expresado su voluntad de mantener como hasta ahora los cauces de colaboración y diálogo siempre abiertos con esta Agrupación que reúne a cerca de trescientas empresas segovianas de la hostelería, un sector esencial en la economía provincial.

Entre otros departamentos de la Administración autonómica en la provincia, la Junta de Castilla y León en Segovia tiene una relación continua con la hostelería a través del Servicio Territorial de Economía, la Sección de Turismo del Servicio Territorial de Cultura y Turismo, la Oficina Territorial de Trabajo, el Servicio Territorial de Sanidad, y la propia Delegación Territorial, a través de su Sección de Régimen Interior.

El director general de Formación Profesional ha clausurado hoy el nuevo proyecto europeo

El director general de Formación Profesional ha clausurado hoy el proyecto europeo de ‘Mejora e implementación de la FP dual a través del aprendizaje, la experiencia y el intercambio’.

Se trata de la última sesión de un proyecto de colaboración entre la Consejería de Educación y la Unión Europea, fundamentado en el programa Erasmus+ pero orientado a los docentes. Esta iniciativa tiene como objetivos principales fortalecer la implementación de la calidad y la eficacia en los programas de Formación Profesional Dual y mejorar la coordinación y el apoyo de los principales interesados.

El director general de Formación Profesional, Agustín Sigüenza, acompañado por el delegado territorial de la Junta en Segovia, José Mazarías, y el director del CIFP ‘Felipe VI’, Juan José Escobar, ha clausurado hoy, en dicho centro, el proyecto ‘Improving the implementation of Word-based (dual) vocational training policies through peer learning, experience and exchange’ (iidVET) –en español; proyecto de ‘Mejora e implementación de la Formación Profesional dual a través del aprendizaje, la experiencia y el intercambio’-.
En su intervención, el director general ha destacado la importancia que hoy en día tiene la FP de cara a formar “personas preparadas que puedan desenvolverse en el mercado laboral actual de manera satisfactoria”.

Sigüenza ha explicado que en Castilla y León se está trabajando para ofrecer un sistema dual de calidad que se incluya en la ya extensa oferta de Formación Profesional con la que cuenta la Comunidad, de tal forma que los nuevos métodos de enseñanza se adapten a las necesidades del cambiante mercado laboral en el que, “como consecuencia de la globalización y desarrollo de las nuevas tecnologías, las empresas buscan en las habilidades de sus empleados formas de aumentar su competitividad en el mercado”. En este sentido, ha señalado el papel decisivo que juegan los docentes a la hora de instruir a los futuros trabajadores.

El iidVET

Esta iniciativa nace de la estrecha colaboración entre la Consejería de Educación y la Unión Europea en un proyecto fundamentado en el programa Erasmus+ -enfocado en este caso a los docentes de los cinco países y regiones colaboradores: Castilla y León (España), Portugal, Emilia Romaña (Italia), Alemania y Austria-. La Formación Profesional es uno de los conductores del crecimiento económico en tanto que produce capital humano cualificado, lo que en ocasiones entra en conflicto con el desarrollo del trabajo cuando este no se corresponde con lo aprendido en los años de estudio. Por ello, la clave para superar este obstáculo es la formación dual, que aúna aprendizaje y práctica.

En 2017, el Comité Consultivo de Formación Profesional de la Comisión Europea estableció dos objetivos esenciales en esta labor educativa: fortalecer la implementación de la calidad y la eficacia en los programas de Formación Profesional Dual y mejorar la coordinación y el apoyo de los principales interesados. Mediante distintos informes, publicados por la Comisión Europea el año pasado, se ha reconocido el progreso llevado a cabo en este área, sin embargo, reconocen también la necesidad de seguir mejorando en la calidad y la eficacia de esta rama de la educación en el resto de países.

Sin embargo, aún queda un largo camino para reforzar este campo en países como España, Portugal e Italia, en los que es necesario un sistema educativo más flexible y rápido a la hora de adaptarse a las nuevas necesidades de las compañías, a diferencia de otros países como Alemania y Austria, en los que existe una larga tradición de un sistema de Formación Profesional con un estrecho conocimiento de las necesidades y competencias que las titulaciones requieren para adecuarse a las necesidades de las empresas.

Por este motivo son tan importantes proyectos como el que hoy se clausuraba, en el que profesores de distintos países han participado en cinco actividades de aprendizaje mutuo y tres reuniones transnacionales desarrollados en ciudades de los países socios, y en el que se ha trabajado en las diferentes claves y técnicas para llegar a una Formación Profesional Dual de calidad. Concretamente, en esta última sesión se ha sostenido una última discusión sobre los resultados cualitativos del proyecto y el informe final sobre “Resultados clave, Recomendaciones y experiencias inspiradoras «, y se han aclarado los aspectos finales relacionados con la información técnica y financiera del proyecto.

Continúa la restauración de los terrenos afectados en el incendio de la Sierra de Guadarrama

Dos helicópteros y sus respectivas cuadrillas helitransportadas, así como personal técnico y agentes medioambientales, en colaboración con el MAPA, llevan varias semanas trabajando para evitar arrastres y minimizar los aportes de cenizas y partículas de suelo a los arroyos Carneros y Morete, cuyas aguas abastecen de agua potable a localidades del entorno, mediante la instalación de albarradas de madera en los cauces.

Este miércoles y durante tres días procederán al extendido de paja de cereal desde los helicópteros, sobre todo en aquellas áreas con pendientes elevadas en las que no se puede hacer de forma manual. La experiencia de esta técnica ha demostrado su eficacia en la protección directa del suelo y evitar riesgos erosivos, sobre todo en zonas vulnerables, como son aquellas en que el terreno ha quedado sin cobertura vegetal. Esta actuación es esencial para minimizar los aportes de cenizas y partículas de suelo a los citados arroyos.

El incendio forestal, declarado el pasado 4 de agosto, afectó durante varios días a los términos municipales de Real Sitio de San Ildefonso y Palazuelos de Eresma en la Comunidad de Castilla y León y Rascafría en la Comunidad de Madrid, en el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama, con una superficie forestal dañada de 400 hectáreas de gran valor natural y paisajístico.

Desde entonces, la Junta de Castilla y León y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, han venido ejecutado de forma coordinada actuaciones hidrológico-forestales de emergencia en el área afectada por el incendio forestal, con el objetivo prioritario de frenar la degradación y reducir las pérdidas de suelo y cenizas por erosión.

Javier Soto, premio Ical al Compromiso Humano

Javier Soto es el mejor deportista sordo del siglo XX, y tiene un amplio currículum de éxitos en varias facetas de la vida y del deporte, pero posiblemente su mejor victoria sea el más temprana, la que obtuvo en una infancia de lucha por integrarse en una sociedad poco preparada para facilitar las cosas a las personas con discapacidad auditiva. Sin embargo, Javier Soto (Guipúzcoa, 1977) logró en esa infancia de Segovia a fuerza de empeño y trabajo un hueco en el deporte – a los 12 años practicaba cinco – y en la vida, para la que aprendió a comunicarse a base de lectura labial e interminables sesiones con el logopeda. Ese fue su gran triunfo para superar una discapacidad invisible como es la sordera. A partir de ahí, todo ha sido esfuerzo para alcanzar un palmarés envidiable – dos récords mundiales, tres de Europa, 200 medallas y 90 trofeos- y de hacer realidad también una vocación por la docencia y por formar a nuevas generaciones de deportistas.

Javier Soto recibe el premio Ical al Compromiso Humano por su ejemplo de sacrificio, de lucha por la inclusión y la igualdad y por una trayectoria volcada en que el deporte sea sobre todo una disciplina de desarrollo y crecimiento humano. Soto lo ha recibido este martes en una gala de  trigésimo aniversario renovando su compromiso de ser útiles a la sociedad y a los medios de comunicación de Castilla y León en medio de la revolución tecnológica que vive el sector. “Ical es una agencia preparada para el reto digital; para ofrecer la misma calidad en el servicio para la prensa que requiere reposo y reflexión, como la del papel y para los medios que reclaman inmediatez y nuevos formatos, como el digital o la televisión”, aseguró el director de la Agencia, Luis Miguel Torres, quien hizo hincapié en que los valores humanos deben presidir también el trabajo de este medio.

Por ello, la agencia quiso que la celebración de este aniversario estuviera centrada en reconocer el trabajo de un grupo de castellanos y leoneses destacados, además de por su faceta profesional, por su compromiso con el desarrollo humano y la mejora de la sociedad en su conjunto, desde distintas áreas. Se trata, según se puso de manifiesto en el acto, de un espejo de valores en el que mirarse en el quehacer diario de la Agencia. Conducida por la periodista Silvia Gallo, que vestía un traje de la diseñadora salmantina Fely Campo, la gala ensalzó los valores de la Comunidad.

La ceremonia, que se celebró en el Centro Cultural Miguel Delibes de Valladolid con la presencia de más de un millar de personas, contó con una amplia presencia de personalidades de diferentes ámbitos de la vida pública en la Comunidad encabezas por el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, que respaldaron la segunda convocatoria de los Premios Ical al Compromiso Humano, siguiendo la estela de los entregados hace ahora cinco años con motivo de las Bodas de Plata de la Agencia.

Los premiados en esta ocasión fueron: la profesora y directora teatral Pilar Rodríguez, por la provincia de Ávila; la piloto de rallyes Cristina Gutiérrez, por Burgos; el poeta Antonio Colinas, por León; el bombero y trabajador humanitario Francisco Pérez Rivas, por Palencia; el deportista y profesor universitario Javier Soto, por Segovia; el empresario y expresidente del Numancia Francisco Rubio, por Soria; el pianista Diego Fernández Magdaleno, por Valladolid, y la investigadora Maria Victoria Mateos, por Zamora. Con estos galardones, la Agencia Ical quiere que la celebración de su XXX aniversario tenga como eje la renovación de su compromiso con las personas de Castilla y León y reconocer el esfuerzo de este conjunto de personas relevantes por el desarrollo social de la Comunidad.

En el transcurso del acto, conducido por la periodista de Ical, Silvia Gallo, el presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, apeló al periodismo riguroso como antídoto contra el uso perverso de la información y las falsas noticias y destacó los valores de “cercanía” y “profesionalidad” que han permitido a la Agencia prosperar durante tres décadas.

Asimismo, el jefe del Ejecutivo autonómico, quien reconoció kos valores de “esfuerzo, constancia, humildad, generosidad y búsqueda de la excelencia de los premiados, señaló que es “imprescindible” contar con un periodismo responsable y profesional, “capaz de aportar objetividad, veracidad y sentido para que cada persona forme sus propios juicios de valor sobre la realidad y tome las decisiones oportunas”.

El acto concluyó con una intervención del pianista Diego Fernández Magdaleno, premiado por la provincia de Valladolid que sirvió también para la presentación de una nueva edición de El Arte de Informar, un anuario gráfico con los principales acontecimientos ocurridos en la Comunidad en los últimos cuatro años. Bajo el lema ‘Los años de la incertidumbre’, y coordinado gráficamente por los fotógrafos de Ical Eduardo Margareto y Miriam Chacón, se da continuidad a un ciclo de publicaciones gráficas que se inició en 2002 y que en esta ocasión repasa el periodo entre 2015 y 2019, unos años en los que los acontecimientos se suceden ofreciendo estampas inéditas en la vida pública de la Comunidad, mientras la sociedad se rehace de las múltiples heridas que deja la crisis económica e intenta, no sin dificultades, poner las bases de un futuro más amable.

Publicidad

X