24.3 C
Segovia
miércoles, 20 agosto, 2025

Aprende el Himno a Segovia…si no te lo sabes ya

El próximo 25 de octubre, durante la celebración de uno de los actos organizados con motivo de la festividad de San Frutos, volveremos a tener la ocasión de escuchar y cantar el Himno a Segovia. Una sintonía que habla del pasado histórico de nuestra ciudad y de la lucha contra la injusticia y la libertad.

El himno se estrenó el 3 de junio de 1928 en el kiosko de la Plaza Mayor y en ese mismo lugar podremos volver a escucharlo a partir de las 12:45 horas el 25 de octubre tras el nombramiento del Amigo de San Frutos del año 2019 y la Lectura del Romance de San Frutos. El Himno a Segovia será interpretado por la Banda de la Unión Musical Segoviana y queremos que tengas a mano la letra para que puedas ir a cantarlo antes, o después, de tomarte el vermú torero en la Plaza Mayor. ¡Mayores y jóvenes, que no se pierda nuestro Himno!

Voces de Gesta, la historia canta,
también un himno bello y cordial,
por la Segovia, guerrera y Santa,
que dio las rosas, que dio las rosas de su rosal.(BIS)

Guardo el Alcázar como un joyel,
y a la princesa, dulce y sencilla
y fue una tarde cuando Segovia gritó: ¡Castilla!
por la princesa, por la princesa Doña Isabel.(BIS)

Los Comuneros, cuando abatido fue su pendón,
supieron darle al pueblo su corazón,
y ante el cadalso, a flor de labios una oración
y así murieron, dando sus cuellos a la traición.(BIS)

Porque Segovia, como es Castilla,
hizo a sus hombres y los gastó.

Rebajan a 5 meses la condena de prisión a un joven que abofeteó a su padre

La Audiencia Provincial de Segovia rebajó de nueve a cinco meses la condena impuesta a un joven por agredir a su progenitor, al que propinó varios bofetones, al estimar parcialmente el recurso interpuesto por la defensa contra la sentencia del Juzgado de lo Penal, de julio de 2018, por un delito de malos tratos en el ámbito de la violencia familiar al apreciar la eximente incompleta de enfermedad mental. Además, reduce a dos años a año y medio el tiempo en el que el condenado no podrá acercarse a su progenitor.

El Juzgado de lo Penal ya absolvió al joven de los delitos de amenazas leves e injurias por los que también fue juzgado. Según los hechos probados, en septiembre de 2016, el joven estaba en el domicilio de su padre al que le “varios tortazos con la mano en su cabeza”, sin que quedara acreditada la producción de menoscabo físico alguno, a la vez que le decía expresiones como: “hijo de puta, cabrón, te odio, eres un mal padre «.

Además, en el auto expuso que no consta “suficientemente acreditado espacio – temporalmente” que cuando se encontraba en el domicilio de su madre, se dirigiera a ella con términos como: “voy a acabar contigo, un día no controlo y acabo contigo”, así como: “víbora, hija de puta, puta, mala madre, zorra, no sé cómo puedes ser tan víbora «.

En la fecha de estos hechos, el acusado padecía trastorno límite de la personalidad, trastorno antisocial de la personalidad y adicción a múltiples sustancias, “no quedando hasta el momento acreditado si afectaba a su capacidad intelectiva y/o volitiva”, según la sentencia del Juzgado de lo Penal, que la Audiencia Provincial sustituye para decir que “limitaban de manera de manera relevante pero anulaban sus facultades intelectivas y volitivas”.

Más de 100 kilos de setas decomisadas por ser recolectadas sin licencia

En el marco de la campaña de control y vigilancia que llevan a cabo los agentes medioambientales del Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta en Segovia durante la temporada de recolección de setas, a mediados de este mes, en el ámbito territorial del parque natural ‘Sierra Norte de Guadarrama’, los agentes decomisaron más de 100 kilos de setas recolectadas sin la preceptiva licencia. En concreto, la incautación tuvo lugar en los términos municipales de Navafría y Torre Val de San Pedro, en el MUP 198 Pinar de Navafría, y las especies que habían sido recolectadas sin permiso micológico eran boletus edulis y pinícola.

Recordar que ya está disponible la expedición de las licencias micológicas a través de la página www.micocyl.es y que para cualquier duda o consulta los interesados pueden ponerse en contacto con los agentes medioambientales de la zona antes de ir al monte a recolectar setas sin información sobre la normativa que regula esta actividad. Además, en el caso de que se quieran comercializar las setas es necesario disponer de licencia comercial.

El Decreto 31/2017, de 5 de octubre, por el que se regula el Recurso Micológico Silvestre en Castilla y León recoge una serie de medidas básicas para su gestión sostenible. La normativa reconoce que el aprovechamiento corresponde a los propietarios y titulares de los montes y, entre otros aspectos, regula la comercialización de las setas silvestres para fines alimentarios y fomenta la promoción turística.

El texto distingue entre setas silvestres recolectables y no recolectables; define prácticas prohibidas, como recolectar de noche o utilizar rastrillos, y prácticas obligatorias, como dejar el terreno en condiciones originales y la utilización de recipientes porosos; e incluye también la posibilidad de disponer de autorizaciones para fines científicos o didácticos.

Cruz Roja distribuirá 39.000 kilos de alimentos en Segovia

Cruz Roja Española distribuirá 39.000 kilos de alimentos en Segovia en el mes de noviembre. El reparto se efectuará entre personas vulnerables dentro de la segunda fase del Programa 2019 de Ayuda Alimentaria. 

La distribución de los alimentos la llevan a cabo Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), un 50% cada organización. Cruz Roja Segovia distribuirá 39.000 kilos de un total de más 78.000 kilos de alimentos. Desde los centros de almacenamiento de las dos organizaciones se distribuirá a 25 organizaciones asociadas de reparto, que los harán llegar a las personas más desfavorecidas, de manera que éstas puedan preparar fácilmente una comida completa para una persona o para una familia con varios miembros, incluidos bebés.

En esta segunda fase del Programa de Ayuda Alimentaria, Cruz Roja Española trabajará con 3 de las 25 Organizaciones Asociadas de Reparto y, en total, Cruz Roja repartirá alimentos a 406 familias, haciendo un total de 1.359 beneficiarios.

Los alimentos son de carácter básico, poco perecederos, de fácil transporte y almacenamiento. En la “cesta de alimentos” de este año se han hecho actualizaciones y se han incorporado algunas novedades. Los alimentos que se entregarán son: garbanzos cocidos, pasta alimenticia espagueti, macedonia de verduras en conserva, pera y macedonia de frutas en conserva, atún y sardinas en conservas, conserva de cerdo (magro), batidos de chocolate, arroz blanco, leche UHT, tomate frito, galletas, tarritos infantiles de fruta y de pollo, y aceite de oliva.

Se trata de alimentos especialmente nutritivos, que van a contribuir a satisfacer las necesidades de personas adultas y, de manera especial, de los menores. Esta cesta ha sido elaborada con la colaboración de la Federación de Bancos de Alimentos, Cruz Roja y de expertos en nutrición de los Ministerios.

Valoración del programa FEAD por los usuarios y las organizaciones

Cruz Roja Española y la Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL), las dos entidades seleccionadas por el FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria) como Organizaciones Asociadas de Distribución, presentaron el pasado 24 de octubre de 2018 las conclusiones del boletín sobre la vulnerabilidad Nº 16, donde evaluaban el impacto del Fondo de Ayuda Europea para las personas más desfavorecidas en España (FEAD) y recogían la valoración y las propuestas de mejora realizadas por más las personas beneficiarias, los equipos de Cruz Roja y FESBAL y representantes de las organizaciones asociadas de reparto (OAR) que participan en la distribución de alimentos en todo el territorio.

Las principales conclusiones del estudio reflejaban que el programa FEAD es muy valorado por las personas beneficiarias y se configura como una herramienta que contribuye a paliar formas extremas de pobreza, siendo un importante instrumento de apoyo a la alimentación familiar, aunque sólo cubre de forma parcial las necesidades de la dieta familiar.

Para las personas beneficiarias se trata de un apoyo fundamental “que les saca de muchos apuros”. Las organizaciones implicadas en el programa señalaban que el programa cumple el objetivo y constituye un factor clave en la detección de problemáticas sociales.

El perfil de las personas beneficiarias del programa FEAD

A nivel nacional, Según los datos aportados en la investigación conjunta que se presentó en octubre de 2018, el 90,2% de las personas beneficiarias del programa vivía en situación de pobreza extrema y el 52,4% estaba en paro de larga duración. Un dato destacable fue que entre la población atendida se encontraban personas que estaban trabajando en ese momento.

Además, el 71% de las personas beneficiarias del programa fueron mujeres, en 3 de cada 4 hogares había niños y niñas menores de 15 años y en el 16% de los hogares había personas con discapacidad. La población atendida presentaba problemáticas en múltiples ámbitos: escasez de ingresos, desempleo, problemas de vivienda, de salud, entre otros.

Estos datos mostraban que las personas y familias beneficiarias del Programa FEAD presentaban condiciones socioeconómicas y ocupacionales extremadamente precarias: el 36% llevaba entre 3 y 5 años o más en el programa, lo que apunta un claro riesgo de cronificación de las situaciones de pobreza y carencia material.

Publicadas las bases del Concurso de Belenes

El plazo de inscripción estará abierto del lunes 18 de noviembre al martes 5 de diciembre

El 28 de diciembre se celebra ‘La noche de los Belenes’ por lo que se quiere potenciar que se amplíe el horario de apertura durante ese día

La Junta de Gobierno de la Diputación de Segovia ha dado luz verde esta mañana a las bases de una nueva convocatoria del Concurso Provincial de Belenes. Se trata de la 29ª edición de esta iniciativa que pone en marcha el Área de Asuntos Sociales de la institución provincial con el objetivo de que los vecinos de los pueblos se reúnan en torno a una actividad que requiere, en algunos casos, destrezas artísticas, y en la mayoría, mucha organización y trabajo en equipo.

Una vez más, este programa de acción comunitaria está dirigido a asociaciones y otras entidades oficialmente constituidas de cualquier municipio menor de 20.000 habitantes que podrán inscribirse desde el lunes 18 de noviembre hasta el martes 5 de diciembre formalizando el boletín de inscripción y registrándolo en la Diputación de Segovia.

El certamen, en el que se valorará el grado de implicación y participación de la comunidad a la hora de elaborar el belén, volverá a contar con las categorías Escolar, Popular y Exhibición y se desarrollará en dos fases. La primera de ellas será zonal, y de ella saldrán elegidos cuatro belenes por categoría (Escolar y Popular) por cada Centro Agrupado de Acción Social (CEAAS), según el mapa provincial de Servicios Sociales. Los cuatro primeros premiados por cada categoría (Escolar y Popular) pasarán a la segunda fase, la provincial, de la que saldrá el ganador por cada una de las categorías mencionadas.

En cuanto a la categoría de Exhibición, ésta contará únicamente con la fase provincial y se otorgarán dos premios, uno para los belenes de carácter Escolar y otro para aquellos encuadrados en la categoría Popular. En el premio de Exhibición sólo podrán participar las entidades que obtuvieron los reconocimientos provinciales en las tres anteriores ediciones.
Por último, por sexto año consecutivo, además, se otorgará, si procede, un Premio Especial a la Elaboración Artesanal. Será para aquel belén que, seleccionado por el jurado en la fase provincial, haya sido construido de manera artesanal, habiendo sido todos sus elementos trabajados y manipulados por los creadores del mismo con materiales moldeables, como, por ejemplo, la escayola, el poliespan, el cartón o el papel. Para otorgar este premio, el jurado destacará un mínimo de calidad, tanto en la elaboración, como en la estética y en la obra en su conjunto.

Los trabajos deberán quedar expuestos desde el 13 de diciembre al 6 de enero, y durante esas fechas el jurado visitará cada uno de los belenes. Los premios, comunicados con antelación a los interesados, se entregarán en un acto público que tendrá lugar en la Diputación de Segovia.

La novedad más importante que recogen las bases este año es que el sábado 28 de diciembre ha sido designado por la Federación Española de Belenistas como ‘La Noche de los Belenes’, motivo por el cual se invita y ruega a todas las asociaciones o entidades participantes que, en la medida de sus posibilidades, mantengan el belén abierto al público el máximo tiempo posible.

Las bases y el boletín de inscripción pueden descargarse en la página web de la Diputación de Segovia, www.dipsegovia.es. En cuanto a los premios, el concurso está dotado con un presupuesto de 4.000 euros en metálico más diferentes lotes de material escolar, siendo la distribución la siguiente:

A) Categoría escolar:

 

 

 

 

B) Categoría popular:

 

 

 

 

C) Categoría de exhibición:

Para los provenientes de la categoría Escolar – 1er premio: 200 euros + material escolar.

Para los provenientes de la categoría Popular – 1er premio: 300 euros.

Premio especial a la elaboración artesanal:

Para los belenes concursantes en la fase provincial – 1er premio: 600 euros

 

El Palacio Quintanar presenta una exposición de poesía visual

Palacio Quintanar presenta la muestra ‘Las cosas dicen cosas’: Una exposición de poesía visual del estudio madrileño los díez.

Palacio Quintanar, centro de innovación, cultura y diseño de la Consejería de Cultura y Turismo, acoge la exposición ‘Las cosas dicen cosas’, una exposición de poemas objeto que potencialmente van cargados de mensaje. La exposición se abre al público el miércoles 23 de octubre y podrá verse hasta el 12 de enero de 2020.

Hoy miércoles 23 de octubre a las 20.00 horas, tendrá lugar en el Palacio Quintanar de Segovia, la inauguración de la exposición ‘Las cosas dicen cosas’, de los hermanos díez.

‘Las cosas dicen cosas’ muestra el camino hacia la poesía visual de dos hermanos, los díez, que comenzaron su trayectoria profesional en la industria del diseño de producto en los años 90 y que, desde entonces, han ido sublimando el objeto cotidiano, el producto diseñado, desde la función instrumental hasta cotas propias del mundo del arte en la línea de Joan Brossa, Nicanor Parra o Man Ray.

Las obras de esta exposición son piezas únicas, tanto objetuales como gráficas, que en conjunto se convierten en un gabinete de curiosidades, en una colección de aforismos visuales o haiukus materializados más allá de las dimensiones del papel. Obras que nacen de lo cotidiano bajo una nueva mirada, a veces irónica, otras poética, lúdica o crítica, con la intención clara de encontrar la complicidad del espectador a través de la duda, la sorpresa o la risa. En palabras de los autores «dejemos que las cosas digan cosas, y con sus pequeñas verdades hablen sobre las grandes mentiras».

Según Juli Capella, arquitecto y activista del diseño, «en realidad, la obra de los díez representa una contradicción, que seguramente viven muchos creadores. Por un lado, aceptar las reglas del juego y ser honesto en la partida, cumpliendo los requisitos profesionales. Y por otra, romper la baraja y salir por peteneras. Permitirse el desvarío con libertad. Porque, responder siempre obedientemente a un encargo, obedecer a un cliente, aceptar las cortapisas de un productor, o seguir las directrices de un experto en marketing, a menudo toca las narices. A no ser que seas, realmente obediente y sumiso, y por tanto poco creativo.»

los díez. El tándem creativo los díez está formado por los hermanos madrileños Javier Díez (1966) y José Luis Díez (1968) y su trayectoria profesional arranca hace más de veinticinco años en el campo del diseño de producto. Posteriormente, en el año 2010, añaden a su actividad proyectual la creación de poesía visual y poemas objeto con una primera exposición, «Cosas», en la galería Mad is Mad (Madrid). Recientemente han ampliado su ámbito de interés creativo presentando «Photo Trouvée», un evento a medio camino entre la exposición fotográfica y la instalación, en la Galería Cero (Madrid) dentro de la programación de PHOTOESPAÑA2019.

Este mismo año han participado, con uno de sus diseños y cuatro poemas objeto, en la exposición «El juego del arte. Pedagogías, arte y diseño» organizada por la Fundación Juan March en su sede de Madrid.
En el año 2018 presentaron en el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) la exposición, comisariada por Juli Capella, «los díez en los campos expandidos. Diseño de producto y poesía visual».

Participaron en el año 2013, con el poema objeto «El beso y el sistema modular Nómada», en la exposición «Art Design. Diálogo entre dos épocas» celebrada en el MNAD (Madrid).

En el año 2015 fueron los Ganadores, con la obra Controversia, del IV Concurso Internacional de Poesía Visual Juan Carlos Eguillor, organizado por la Asociación de Escritores de Euskadi.

En el año 2016 obtuvieron un Accesit en el XV Premio Internacional de Poesía Experimental Diputación de Badajoz con la obra «Acupuntura del alma».
Algunas de sus exposiciones más importantes de poesía visual han sido «Miramientos» (2016) en Mondo Galeria (Madrid), «Desubicados» (2015) en la Galeria H2O (Barcelona), «La ironía es la erótica de la dialéctica» (2012) en La Sala Vinçon (Barcelona) y «Epigramas» (2011) en el Espacio Sirvent (Vigo).

Dos productores de Alimentos de Segovia, nominados a los Premios Artesanos 2019

La Quesería Artesanal de Sacramenia y la pastelería Delicias de Cuéllar optan a diferentes categorías de estos reconocimientos, otorgados por la Asociación de Artesanos Alimentarios de Castilla y León con la implicación de Tierra de Sabor.

Los ganadores se darán a conocer en una gala que tendrá lugar el próximo 30 de octubre en la Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez de Valladolid.

La marca Alimentos de Segovia de la Diputación sigue recibiendo el reconocimiento de fabricantes y consumidores, y esta semana conocía que dos de sus productores optan a varios de los dieciséis Premios Artesanos 2019 de Castilla y León. La Quesería Artesanal de Sacramenia y la pastelería Delicias de Cuéllar recibían el lunes la buena noticia de sus respectivas nominaciones; la primera, en las categorías de ‘Postres y yogures’ y ‘Empresa visitable’, y la segunda optando al premio más importante, el ‘Producto Tierra de Sabor’.

El jurado, reunido los días 17 y 18 de octubre y formado por catadores del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (Itacyl), profesionales de los medios de comunicación, así como críticos gastronómicos, representantes de distribuidoras y hosteleros de Valladolid, tras realizar la cata de más de cuatro centenares de productos, seleccionó un total de 32 −dos por categoría− para optar a estos premios, que para esta edición de 2019 cuentan con finalistas procedentes de todas las provincias de la Comunidad, entre los que no figura ningún representante segoviano del sector legumbres, algo que sorprende, teniendo en cuenta las listas de mejores productos castellano y leoneses de los últimos años.

En lo que respecta a la Quesería Artesanal de Sacramenia, ésta ya tiene asegurado el premio al mejor postre o yogur, puesto que su Yogur Cema de Whisky y su Yogur Mojito son los dos finalistas a este galardón, mientras que como mejor empresa visitable deberá medirse a la vallisoletana Quesería Las Cortas. Por su parte, las Delicias de Cuéllar sabrán si su dulzor ha dejado mejor sabor de boca en el jurado que el faisán escabechado de la empresa palentina Conservas Amo.

Los premiados, que recibirán un diploma, además de la etiqueta distintiva para mostrar en sus productos, acreditándolos como Artesano del Año 2019, se darán a conocer en la Escuela Internacional de Cocina Fernando Pérez de Valladolid en un acto que tendrá lugar el próximo 30 de octubre a las 12:00 horas.

La Diputación, a través del Área de Empleo, Promoción Provincial y Sostenibilidad continúa trabajando para potenciar el conocimiento y la venta de los productos asociados a la marca Alimentos de Segovia y sigue promocionando a los artesanos y empresas gastronómicas de la provincia, tanto a través de diferentes acciones como por medio de su presencia en ferias y eventos del sector.

Aumentan las pernotaciones en Segovia, y descienden en el resto de Epspaña

Las pernoctaciones en hoteles descienden un 0,8% en septiembre en Castilla y León frente a la caída nacional del 0,6 por ciento, mientras que en Segovia aumentó un 8,6 por ciento.

Los establecimientos hoteleros de Castilla y León registraron 836.452 pernoctaciones en septiembre, lo que supuso un descenso del 0,88 por ciento respecto al mismo mes del año pasado. Esta tendencia fue algo más elevada de la registrada a nivel nacional, donde la caída en el índice de pernoctaciones fue del 0,6 por ciento hasta superar los 37,5 millones. Asimismo, los datos facilitados por hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre Coyuntura Turística Hotelera revelan que el número de viajeros en este tipo de establecimientos se situó en 513.979, lo que representa un descenso del 1,06 por ciento frente a los 11 millones de viajeros contabilizados a nivel nacional, lo que supone un ligero aumento del 0,17 por ciento.

El INE también destaca que le índice de precios hoteleros aumentó en Castilla y León un 1,05 opr ciento en septiembre y se situó en un 96,23 por ciento, frente al 116,5 nacional, donde el incremento fue del 3,6 por ciento.

Además, la tarifa media diaria en los hoteles de Castilla y León se situó en 58,9 euros, lo que representa una subida de un 0,31 por ciento, frente a una media del conjunto nacional de 94,17 euros, lo que supone una subida del 4,3 por ciento respecto a septiembre de 2018.

Asimismo, la encuesta del INE sobre coyuntura turística recogida por Ical sostiene que los ingresos por habitación disponible se situaron en los 31,39 euros en Castilla y León, con una subida del 2,75 por ciento en relación al dato de un año antes, mientras que la media de España ascendió a 71,8 euros, con un aumento del 4,7 por ciento.

Provincias

En el análisis provincial se percibe que los turistas que recibieron los hoteles de Castilla y León fue variable y tan solo aumentó en las provincias de Segovia (8,6 por ciento) hasta los 50.921 viajeros; Burgos (2,9 por ciento) y 93.122 viajeros; y Ávila (1,7 por ciento) y 46.958 viajeros. Por el contrario, el número de turistas descendió en el resto de provincias. El mayor descenso se registró en León, con un 7,27 por ciento menos hasta los 82.329 viajeros; un 4,3 por ciento en Palencia, hasta los 21.042 viajeros; un cuatro por ciento en Salamanca, hasta los 102.117 viajeros; una caída del 2,4 por ciento en Soria, hasta los 22.025 visitantes; un 1,2 por ciento en Zamora, con 28.293 viajeros; y un descenso del 0,5 por ciento en Valladolid hasta los 67.552 viajeros.

En cuanto a las pernoctaciones, la tendencia también fue dispar. Aumentaron en Palencia (1,9 por ciento) hasta las 36.914; en Segovia (1,06 por ciento) hasta las 86.244; en Salamanca (0,6 por ciento) hasta las 180.939; y en Soria (0,01 por ciento) donde se registró un ligerísimo aumento hasta las 40,777 pernoctaciones (tres más que un año antes).

Por el contrario, las pernoctaciones cayeron en el resto de provincias. El descenso más acusado fue en León (2,6 por ciento), hasta las 127.620 pernoctaciones; en Burgos (1,8 por ciento) hasta las 134.114; en Valladolid fue del 1,97 por ciento hasta las 118.953 pernoctaciones; en Ávila el descenso fue del 1,67 por ciento hasta las 65.627 pernoctaciones; y en Zamora fue del 1,6 por ciento, hasta las 45.266.

La Jefatura Provincial de Tráfico de Segovia colapsada por falta de personal

CSIF ya denunció esta situación hace más de un año, sin que según ellos «se haya hecho nada al respecto», por lo que la situación se ha agravado debido a nuevas jubilaciones y traslados del personal de la Jefatura. Esta situación está provocando que cada día, un gran número de segovianos se quede sin cita y no pueda realizar sus gestiones con Tráfico.

CSIF denuncia que suele ocurrir que la página web no ofrezca a los usuarios la posibilidad de concertar la cita previa por estar completo el horario de atención al cliente para los siguientes días, “y al intentarlo nuevamente sigue saliendo el mismo mensaje”. La dificultad para concertar una cita, “en un periodo de tiempo razonable, está obligando a los segovianos a probar en jefaturas de otras provincias como Valladolid (tiene una demora de una semana) o Madrid (que tiene citas para el mismo día), o se ven obligados a pagar a una gestoría para que realice esos trámites, con los consiguientes perjuicios, incomodidades y costes para los usuarios, unas circunstancias intolerables e inadmisibles”.
Resulta lamentable, que un servicio público básico como es la Jefatura de Tráfico de Segovia no pueda atender “adecuadamente y en tiempo” a los ciudadanos, cuando solicitan el permiso internacional que les permita conducir en otros países; cuando se realizan matriculaciones o transferencias de sus vehículos; o cuando los conductores hayan extraviado el carné o el permiso de circulación. Situaciones en las que los afectados pueden sufrir graves perjuicios o riesgos a ser multados.

Durante el pasado mes de Septiembre de 2019 se han estado atendiendo unas 30 citas diarias, mientras que para los próximos meses ese número se puede ver reducido a la mitad.

Si establecemos una comparativa en las 9 provincias de Castilla y León, la situación en las Jefaturas provinciales de Ávila, Salamanca y León tampoco es mejor. Como en el caso de Segovia, tampoco conceden citas previas vía solicitud telemática por encontrarse al completo. Por otro lado, en cuanto a la situación que sufren los ciudadanos para conseguir el carnet de conducir, no es más halagüeña, ya que los dos examinadores que estaban de forma itinerante ya han terminado su tiempo de permanencia en Segovia, dejando el servicio de exámenes sólo con dos examinadores para toda la provincia.

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) se ha hecho eco de la situación de impotencia que sufren los funcionarios de dichos servicios, que ven cómo su trabajo no satisface la demanda de los ciudadanos, incluso con el sobreesfuerzo que la limitada plantilla está desarrollando para paliar en lo posible esta situación, aun así, ha habido algún día que el servicio no se ha podido realizar.

Por todo ello, CSIF insta a la Administración y a los responsables políticos que hagan todo lo posible para solventar una situación que hace inviable prestar el servicio adecuado a la ciudadanía y que no sean los empleados públicos los que paguen una mala política de gestión de personal.

El Coro Errante de la Comarca de la Sidra hace una parada en el Real Sitio

El Grupo CORO ERRANTE DE LA COMARCA DE LA SIDRA en colaboración con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso actuará este viernes 25 de octubre en el Teatro Canónigos a partir de las 19.30 hs.

El acceso es libre hasta completar aforo para todos aquellos que deseen disfrutar de una velada musical.

Este Coro Musical Errante, surge en el año 2003 de la mano de Luis Rodríguez Álvarez, como respuesta a los deseos de un grupo de hombres y mujeres por conocer, investigar y cantar las canciones tradicionales de su tierra, Asturias.

Entre sus objetivos, figura el de impulsar, recuperar y conservar la tradición cultural Asturiana, fomentando la música Coral como bien cultural de Asturias. La sidra, la Mar y la Mina, los hombres y mujeres de Asturias, sus trabajos, sus alegrías y sus penas vistas por grandes compositores Asturianos tales como: Sergio Domingo, Martínez Torner, A
ntolín de la Fuente.

En el año 2008 participaron en la final del programa Salvados, de la cadena de TV La Sexta, en su apartado: Versiona nuestra sintonía, conjuntamente con la Escuela Municipal de Música de Nava.

Publicidad

X