29.4 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

El Archivo Histórico muestra «su tesoro oculto» durante el mes de octubre

El Archivo Histórico Provincial de Segovia, centro dependiente de la Junta de Castilla y León, ha seleccionado para su exposición hasta el 11 de noviembre, en el marco del programa divulgativo ‘Tesoro oculto’, un documento firmado en agosto de 1780 por el ministro de Estado, en el que se autorizaba el corte de las fuentes del Palacio de La Granja, siguiendo las instrucciones del rey Carlos III, para paliar los efectos en la zona provocados por la sequía de aquel verano de finales del siglo XVIII.

El Rey tuvo noticias de la falta de agua por la petición que recibe del Ayuntamiento de Segovia. El Concejo segoviano le informaba de que la escasez de agua impedía el movimiento de los molinos harineros encargados de abastecer de pan a la ciudad y que para garantizar la molienda diaria de harina sólo tenía dos opciones. La primera consistía en dejar sin agua a las aldeas y pueblos de la zona, canalizando agua hacia la ciudad, y, la segunda, proponía aprovechar la presión del estanque conocido como ‘El Mar’, donde se acumula el agua procedente de los arroyos Morete, Carneros, Los Neveros, La Chorranca y Peñalara, para desviarla hacia los molinos.

Las fuentes del Palacio no están pensadas para correr todas a la vez, se ponían en funcionamiento a petición del Rey y en función de sus paseos por los jardines. Lo que Carlos III concedió a Segovia fue que durante su estancia en La Granja, las fuentes no correrían y desde ‘El Mar’ se canalizaría agua, durante dos horas cada día, con suficiente presión como para mover los ocho molinos que surtían de harina a Segovia y su entorno.
Además, por indicación de Carlos III, en la contestación dada al Ayuntamiento de Segovia, se le instaba a pedir más agua si llegaba a no estar garantizado el suministro de la ciudad. Esta segunda remesa se obtendría reduciendo las cantidades en el riego de los jardines. Sin duda, durante el otoño de 1780 debió de llover, porque no se necesitó poner en práctica esta medida.


Divulgar los fondos del Archivo Histórico
La actividad ‘Tesoros ocultos del Archivo’ es una propuesta divulgativa del centro cultural de la Junta de Castilla y León en Segovia destinada a dar a conocer los fondos documentales que custodia. Todos los meses, se exponen en el patio del Palacio de los Ortega Lara, sede del Archivo, documentos escogidos, con la intención de poner a disposición del público un patrimonio escondido y, por tanto, poco conocido, que contiene la historia de la provincia de Segovia.

Los visitantes pueden acercarse a conocer el documento seleccionado como ‘Tesoro oculto’ en el Archivo Histórico Provincial, en el horario habitual de apertura al público del centro, de lunes a viernes, de 9.00 a 14.00 horas, y los lunes y martes, de 16.30 a 19.00 horas.

TuCertiCyL, mejor recurso digital en All Digital 2019

El programa TuCertiCyL, desarrollado por la Junta de Castilla y León para acreditar los conocimientos y competencias de los ciudadanos sobre las TIC, ha obtenido el premio al ‘Mejor recurso digital’ en la convocatoria europea All Digital 2019. All Digital es una asociación europea sin ánimo de lucro que representa a diferentes redes de telecentros de Europa. TuCertiCyL competía con proyectos de Lituania, Alemania y España.

TuCertiCyL competía en esta categoría con otros proyectos de Lituania, Alemania y España, que presentaban diferentes metodologías y contenidos didácticos de libre distribución para formar a los ciudadanos en el ámbito de las nuevas tecnologías.

Los premios europeos ALL DIGITAL tienen el objetivo de reconocer las mejores iniciativas europeas de innovación e impulso del uso de las tecnologías por parte de la ciudadanía, así como la labor de los dinamizadores y formadores tecnológicos.

El objetivo de tuCertiCyL es acreditar los conocimientos y competencias que tiene un ciudadano en la utilización de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), con la doble finalidad de, por un lado, motivar a los ciudadanos en el aprendizaje y manejo de las TIC mediante la obtención de un certificado que acredite sus conocimientos y mejore su empleabilidad, y por otro, facilitar a las entidades públicas y privadas proveedoras de empleo (empresas, Administraciones Públicas, etc.) de un mecanismo para poder evaluar objetivamente las competencias digitales de las personas que se incorporen a sus organizaciones.

TuCertiCyL está integrado dentro del Programa Castilla y León Digital (CyL Digital), una iniciativa de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, cuyo objetivo es impulsar la Sociedad de la Información y el uso de las nuevas tecnologías por parte de la ciudadanía y pequeñas empresas a través de actividades formativas y de asesoramiento tecnológico. Estas actividades se realizan de forma presencial en la Red de Espacios CyL Digital ubicados en las 9 capitales de provincia y centros asociados de zonas rurales. También existe una oferta formativa de cursos y seminarios online gratuitos y dirigidos a la ciudadanía sobre materias relacionadas con la mejora de sus competencias digitales a través de la página web www.cyldigital.es . CyL Digital está adherida a la Asociación Somos Digital, de la que la Dirección General de Telecomunicaciones y Transformación Digital ocupa actualmente la Presidencia.

Esta iniciativa de certificación de competencias digitales fue reconocida también en los premios europeos de habilidades digitales ‘European Digital Skills Awards 2018’, en la categoría ‘Habilidades Digitales para todos’, donde fue preseleccionada entre 264 proyectos e iniciativas presentadas a los Premios, logrando posicionarse entre los cinco finalistas de su categoría.

2640 firmas para debatir la Ley de Seguridad del Paciente

Las 2640 firmas recogidas en Segovia, junto a las recabadas en el resto de CC.AA., permitirán que la Ley de Seguridad del Paciente se debata en el Congreso de los Diputados, una vez se inicie la nueva legislatura tras la celebración de las elecciones generales.

La norma de SATSE garantiza una atención sanitaria más segura y de mayor calidad a ciudadanos y pacientes a través de una ratio adecuada de pacientes por enfermera. El déficit de enfermeras y enfermeros existente en España conlleva, según distintos estudios, que las complicaciones en el proceso de atención y cuidado aumenten e, incluso, haya más fallecimientos.

España necesita 131.000 enfermeras y enfermeros, un 34 por ciento más para alcanzar, al menos, la media de Europa. En el caso de Segovia se requieren un total de 500 profesionales.

El Sindicato de Enfermería, SATSE, ha conseguido un total de 2640 firmas de ciudadanos y profesionales sanitarios en Segovia, para que la Ley de Seguridad del Paciente, que ha impulsado a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), pueda ser debatida en el Congreso de los Diputados.

La Secretaria provincial de SATSE señala que las 2640 firmas recogidas en Segovia, junto a las recabadas en el resto de las comunidades autónomas, han permitido al Sindicato entregar, en la Oficina del Censo Electoral del Instituto Nacional de Estadística (INE), un total de de 660.564 firmas de ciudadanos y profesionales.

SATSE ha estado once meses recabando apoyos en calles, plazas y centros sanitarios de Segovia. Es la primera vez que la organización sindical se proponía este ambicioso objetivo y, finalmente, ha conseguido superar con creces las 500.000 firmas que la normativa obliga para que una ILP pueda verse en el Parlamento español.

Tras la entrega de firmas, la Oficina del Censo Electoral tiene un plazo de quince días para examinarlas y, posteriormente, remitirá al Congreso de los Diputados la norma si constata que las mismas cumplen con los requisitos exigidos. Aunque se ha procedido a la disolución de las Cortes Generales por la convocatoria de nuevas elecciones generales, SATSE ha sido informado de que su Iniciativa Legislativa Popular se mantiene “viva” para ser debatida en la próxima legislatura.

La Secretaria provincial ha afirmado que SATSE confía en que todos los grupos políticos que tengan representación parlamentaria en la próxima legislatura den su visto bueno a la misma y España pueda convertirse en el primer país europeo y uno de los primeros del mundo en contar con una ley estatal que establecerá una ratio segura de pacientes por cada enfermera y enfermero, que es el único profesional cualificado que garantiza la atención y cuidados de manera ininterrumpida, las 24 horas del día durante los 365 días del año.

Al respecto, ha recordado que, mientras en España hay cinco enfermeras/os para atender y cuidar a 1.000 ciudadanos, la media europa es de casi nueve. Esta situación provoca, por ejemplo, que en los hospitales haya hasta 20 pacientes por cada enfermera, cuando la ratio segura esta en 6-8 pacientes por cada profesional.

Este importante déficit de enfermeras y enfermeros conlleva, según distintos estudios científicos nacionales e internacionales, que las complicaciones en el proceso de atención y cuidado aumenten e, incluso, haya más fallecimientos. Así, la infradotación de enfermeras y enfermeros conlleva un aumento de un 7 por ciento de la mortalidad en pacientes hospitalizados. de que muera un paciente hospitalizado.

De manera paralela, se acabaría con las altas tasas de estrés, ansiedad, burnout y otras consecuencias para su salud que sufren las enfermeras y enfermeros de forma permanente por la excesiva sobrecarga laboral. “Debemos acabar con riesgos innecesarios para la salud y seguridad de los pacientes y los profesionales que cuidan de ellos”, ha apuntado.

Para terminar con la actual situación de infradotación de plantillas en Castilla y León, SATSE ha concluido, tras un exhaustivo estudio realizado por expertos, que se necesitan más de 500 enfermeras y enfermeros en Segovia para alcanzar, al menos, la media de Europa. En España se requieren, en total, más de 131.000 enfermeras y enfermeros en la sanidad pública y privada.

Asimismo, la Secretaria provinical de Segovia quiere agradecer públicamante el apoyo demostrado por los segovianos que han firmado la Iniciativa Legislativa Popular al coincidir con la organización sindical en que nuestro país debe tener una ratio adecuada de pacientes por cada enfermera o enfermero.

“Esta Ley nos beneficiará a todos, porque los pacientes recibirán una atención más segura, humanizada y de mayor calidad y serán tratados con los mismos niveles de cuidados, independientemente del lugar en el que residan, los profesionales trabajarán con una menor carga laboral, lo que repercutirá positivamente en su salud y seguridad en el trabajo, y el sistema sanitario español, además de mejorar la atención que presta, será más eficiente y económico”, ha concluido la Secretaria provincial de Segovia.

El Ayuntamiento celebra la semana europea de la democracia local

El objetivo, mejorar el conocimiento de los ciudadanos sobre la política local e incrementar su participación en ella
Entre las actividades que se desarrollarán del 16 al 23 de octubre, “La alcaldesa cerca de ti”, diálogo directo de la alcaldesa, Clara Luquero con los ciudadanos en el centro Cultural San José


El Ayuntamiento de Segovia, a través de la Concejalía de Participación Ciudadana en colaboración con la oficina Europa Direct, promueve la Semana Europea de la Democracia Local con el objetivo de facilitar a los ciudadanos el conocimiento de la política local e intentar con ello incrementar su participación.

Se trata de una convocatoria europea anual que en el caso de Segovia se extenderá del 16 al 23 de octubre.

El día 16 la presidenta de la Federación Mujeres Progresistas, Yolanda Besteiro, ofrecerá la conferencia “Ayuntamientos democráticos: 40 años al servicio de la ciudadanía” en la sala Julio Michel de la Cárcel_Centro de Creación a las 18:30 horas.

El jueves 17 será la alcaldesa, Clara Luquero, la que dialogará con los ciudadanos sobre aquellos aspectos de la política local y gestión municipal que les interese. Será en el Centro Cultural San José desde las 20:00 horas.

Además del 16 al 18 y del 21 al 24 se organizarán jornadas de puertas abiertas, en dos turnos (a las 11:00 horas ó a las 12:00 horas), para quienes quieran conocer las dependencias de la Casa Consistorial. Es necesario inscripción previa en el correo participación@segovia.e o a través del teléfono 921 419887/88. Deberán indicar nombre y teléfono de contacto. Las visitas son gratuitas y se realizarán con un mínimo de 10 personas y un máximo de 25.

Por último, los días 21, 22 y 23 de octubre los concejales del Ayuntamiento se acercarán a los centros de enseñanza que lo hayan solicitado previamente, para hablar con los estudiantes de 5 y/o 6 de Primaria sobre la Democracia local, sobres sus obligaciones y funciones como representantes de los ciudadanos en el Ayuntamiento. Además, los concejales podrán resolver las dudas que tengan los alumnos y recoger sus peticiones.
Los estudiantes y quienes realicen las visitas guiadas al Ayuntamiento recibirán una de las 2000 pulseras conmemorativas de esta Semana Europea de la Democracia Local.
Con estas actividades, Segovia conmemora un año más la adhesión a la Carta Europea de la Autonomía Local de 15 de octubre de 1985.

Visitas guiadas gratuitas al Archivo General Militar y la Academia de Artillería

Visitas guiadas gratuitas al Archivo General Militar y la Academia de Artillería de Segovia para celebrar la Fiesta Nacional
También se invita a descubrir el Centro de Simulación Artillero

La Comandancia Militar de Segovia conmemora mañana el Día de la Fiesta Nacional con dos visitas guiadas gratuitas al Archivo General Militar, situado en el Alcázar, y las instalaciones del Academia de Artillería y su Centro de Simulación Artillero. Desde la Comandancia recordaron que es cumplen 30 años de las misiones internacionales bajo la bandera de Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Europea, en las que participaron 177.000 hombres y mujeres.

A las 12.00 horas comienza la visita guiada gratuita al Archivo General Militar en el Alcázar, para la que hay que apuntarse en el teléfono 921 46 07 58 o en agmsegovia@et.mde.es. Se trata del archivo histórico nacional más antiguo de las Fuerzas Armadas, creado por la Reina María Cristina en 1898, para refundir los archivos dependientes del Ministerio de Guerra, que ya existían en las ciudades madrileñas de Alcalá de Henares y Aranjuez y en Segovia, correspondientes a las inspecciones de Infantería, Caballería, Ingenieros y Artillería.

En la actualidad, los fondo del Archivo General Militar ocupan 17 salas de depósito del Alcázar y cuatro en la Casa de la Química, con más de 75.000 legajos en 16.000 metros de estanterías.

La segunda propuesta para el 12 de octubre es la visita al edificio histórico sede de la Academia de Artillería, con entrada por la Puerta de San Francisco, a las 16.00 horas. Un recorrido por la zona noble, incluyendo el claustro, los diferentes museos y la Biblioteca, donde la Fundación Biblioteca Ciencia y Artillería tiene la exposición temporal ‘Viajeros y exploradores en la Biblioteca de la Academia de Artillería’. Las inscripciones serán en el correo visitaacademiadeartilleria@mde.es.

Por último, a las 18.00 horas, visita guiada gratuita al Centro Artillero de Simulación de la Academia de Artillería, un moderno simulador de artillería de campaña que es un referente en la vanguardia de la innovación tecnológica, así como a los simuladores de sistemas de armas de artillería antiaérea (puestos de tiro Mistral y cañón de 35/90). Las inscripciones son al mismo correo de la Academia de Artillería.

 

XXVII Jornadas sobre Salud Mental

La Asociación Amanecer – Salud Mental Segovia celebra este martes día 15 de octubre sus XXVII Jornadas Sobre Salud Mental

El evento tendrá lugar a partir de las 7 de la tarde en el Salón de Actos de la Delegación Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia, ubicada en la Plaza Reina Doña Juana, 5.

El lema de las Jornadas de este año, «Prevención del suicidio: Conect@ con la vida», cuyo objetivo es simbolizar la importancia de prevenir el suicidio por parte de todas las personas e instituciones implicadas, así como la necesidad de disponer de recursos y apoyos suficientes que permitan una atención adecuada a la persona.

Desde la Asociación Amanecer – Salud Mental Segovia pretendemos que este evento sirva para ofrecer una visión de conjunto sobre esta realidad tan silenciada desde las perspectivas social y sanitaria y el testimonio en primera persona, así como para crear un espacio en el que reflexionar y en el que establecer sinergias que promuevan mejoras en la calidad de vida de las personas con problemas de salud mental.

En la mesa redonda contaremos con la presencia de D. Alberto Miranda Sivelo, Jefe del Servicio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de Segovia, D. José Manuel Dolader Poblador, Director del Teléfono contra el Suicidio y D. Santiago Mendoza Nisa, usuario de la Asociación Amanecer – Salud Mental Segovia.

La presentación correrá a cargo de Dña. Rosario Martín Laguna, Presidenta de la Asociación, y de D. José Mazarías Pérez, Delegado Territorial de la Junta de Castilla y León en Segovia. Dña. Carmen Martín Robledo, periodista en ONDA CERO Segovia, se encargará de conducir las Jornadas.

La entrada es libre.

ISMUR realizará dos jornadas informativas sobre Titularidad Compartida

Junto a la Unión de Mujeres Agricultoras y Ganaderas, ISMUR celebrará en Olombrada y Cantalejo dos jornadas informativas sobre Titularidad Compartida de las Explotaciones Agrarias.

Las jornadas, subvencionadas por el MAPA, se celebrarán el día 23 de octubre en Olombrada y el 30 en Cantalejo, con los objetivos de informar sobre la figura de la Titularidad Compartida de las Explotaciones agrarias, visibilizar y poner en valor el trabajo de las mujeres rurales en las explotaciones y fomentar la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres en el medio rural.

Para ello, se contará con expertos en esta temática que informarán y asesorarán sobre las ayudas y/o subvenciones para esta figura, los trámites, los beneficios fiscales, Seguridad Social, etc., y se finalizará la jornada con la experiencia de mujeres que han apostado por esta figura.

Las citas serán:
– 23 de octubre, de 10:30 a 18:00 horas, en la Biblioteca Municipal de Olombrada.
– 30 de octubre, de 10:30 a 18:00 horas, en el Centro Cultural “José Rodao” de Cantalejo.
Imprescindible inscripción previa. Para más información e inscripciones, llamar a ISMUR al 921435419.

Más actuaciones de ISMUR en la provincia:

Exposición “Mujer. Una lucha constante”, en Aguilafuente.

También, en los próximos días, ISMUR llevará su exposición “Mujer. Una lucha constante”, del autor, Julio Álvarez, a la localidad de Aguilafuente. Esta exposición versa sobre la violencia y/o discriminaciones que sufren las mujeres a lo largo del mundo por el simple hecho de ser mujeres.

Estará expuesta del 15 al 27 de octubre en el Salón del Ayuntamiento de esta localidad, teniendo lugar la inauguración el día 15 de octubre a las 17:30 horas.

MUCES contará con Noruega como país invitado

El amor al lenguaje cinematográfico y las nuevas formas de expresar las relaciones humanas en el cine de Noruega, país invitado de MUCES

La Muestra estará compuesta en esta edición por 17 películas imprescindibles del cine noruego. Siete de ellas formarán parte de la retrospectiva que MUCES dedica a su país invitado: desde la joya del cine mudo La bendición de la tierra, en una adaptación de la obra del Nobel de Literatura en 1920 Knut Hamsun, hasta seis cintas de la última década que evidencian la buena salud de la cinematografía

Con el precedente de 1.200 niños y 59 profesores, MUCES invita de nuevo a participar a todos los centros educativos de primaria y secundaria de Segovia en una completa actividad educativa que aúna entretenimiento y educación en valores a través de la proyección de sendas películas procedentes de Noruega y galardonas en distintos festivales

 

En su 14 edición, la Muestra de Cine Ciudad de Segovia (MUCES), que este año se celebrará desde el 13 hasta de 19 de noviembre, tendrá como país invitado a Noruega, del que se proyectará una cinta de los años 20 y una retrospectiva con las películas más representativas de la última década. Una década “en la que el cine noruego ha mostrado una gran ambición por llegar tanto al público local como al internacional mediante propuestas muy distintas que evidencian la búsqueda de nuevas formas de expresar las relaciones humanas y un amor al lenguaje cinematográfico plausible”, destaca el director de la Muestra, Eliseo de Pablos. Sus más de cien años de historia, y sin haber tenido la misma repercusión que el de sus países vecinos, han dejado algunas producciones cinematográficas para la posterioridad, y en las últimas décadas la producción cinematográfica se ha visto revitalizada.

Si los primeros éxitos en el cine tuvieron lugar entre 1905 y 1910 -desembarco del rey Haakon VII y su familia en suelo noruego tras la disolución de la unión con Suecia; noticiarios con las expediciones polares de Amudsen; o los anuncios audiovisuales realizados por la fábrica de conservas Bjelland para promocionar internacionalmente sus sardinas, como ejemplos anecdóticos- el primer largometraje mudo Fattigdommens forbannelse (La maldición de la pobreza) realizado por el director Halfdan Nobel Roede en 1911 supuso el pistoletazo de salida.

En los años 20 el cine noruego se profesionaliza y las películas se caracterizan por el romanticismo nacional, y la adaptación de obras literarias. Es el caso de la cinta que MUCES ha elegido junto con la Embajada de Noruega para proyectar en esta edición: Markens grøde (La bendición de la tierra), dirigida por el danés Gunnar Sommerfeldt, en una adaptación de la novela de Knut Hamsun, Nobel de Literatura en 1920, y producida por Kristiana Film. Una joya del cine mudo, una oda al individualismo a través de las intrépidas aventuras de Isak, un hombre sin vida ni pasado que aparece en una estepa de un bosque, en medio de ningún lugar. Alejado de la civilización y de todo contacto humano, decide quedarse a vivir. Será allí donde desarrolle su vida y comience a trabajar la tierra y a formar una familia, alzándose como el fundador de una gran ciudad en años posteriores.

Los años 30 supusieron la era de oro del cine noruego, con películas como The Great Christening (1931), el primer largo con sonido, y tras el final de la guerra y los “dramas ocupacionales” que evidenciaban la realidad del mundo, surgió la primera directora de cine, Edith Carlmar, una leyenda de la industria cinematográfica gracias a sus más de diez películas.

Hasta los 70 el cine noruego fue pasando por distintas tendencias y tuvo lugar uno de sus mayores éxitos, el primer Oscar del país al mejor largometraje documental en 1950 (también nominado a los Premio BAFTA) gracias al explorador Thor Heyerdahl, el propio protagonista de su película, Kon-Tiki, el nombre de la balsa que utilizó en 1947 cuando atravesó el Pacífico y quiso demostrar, tras 8.000 kilómetros, que las islas del Sudeste Asiático pudieron ser colonizadas desde Sudamérica. Su odisea ha inspirado expediciones y es una de las más célebres del siglo XX. El relato se convirtió en un bestseller traducido a casi 70 idiomas y del que se vendieron 40 millones de ejemplares. De aquella película surge también en 2012 la versión de los cineastas Joachim Rønning y Espen Sandberg, que volvieron a narrar la epopeya y de nuevo estuvo nominada a dos de los galardones más importantes de la industria cinematográfica: los Oscar y los Globos de Oro. Ésta será otra de las películas que MUCES proyectará en su 14 edición.

En los 70 las producciones destacan por su realismo social, por una ola de cine feminista (como la trilogía Hustruer –Esposas-1975-1996 de Anja Breien y Løperjenten –Betrayal-, 1981 de Vibeke Løkkeberg) y durante esos años Ivo Caprino también se aventuró en la industria usando marionetas y convirtiéndose en uno de los pioneros de la animación Noruega. En 1997 se fundó la primera Escuela de Cine en la Universidad de Lillehammer. El mismo año la revista Variety utilizó por primera vez el concepto «Norwave», haciendo alusión a la nouvelle vague francesa, en relación con dos películas noruegas que se presentaron en la semana de la crítica del Festival de Cannes (Budbringeren, El mensajero, de Pål Sletaune y el thriller Insomnia, de Erik Skjoldbjærg) y en estos últimos años distintos directores han querido potenciar el cine noruego haciéndose valer tanto dentro y fuera de su país. Esa muestra es la que MUCES ha querido potenciar proyectando películas galardonadas en los Premios Amanda, los más prestigiosos del país, como 1001 gramos de Bent Hamer, en la que la protagonista se dejará llevar por la ciencia para reflexionar sobre sus propias mediciones de la decepción, el dolor y el amor; Blind de Eskil Vogt; La decisión del rey de Erik Pope (2016), basada en la verdadera historia de tres dramáticos días que tuvieron lugar en abril de 1940, durante los cuales el rey de Noruega se encontró ante un ultimátum que le planteó el ejército alemán: rendirse o morir; Limbo, de Maria Sødahl y Vegas de Gunnar Vikene, en la que tres adolescentes afianzarán sus lazos en su lucha, llena de esperanza, por conseguir escapar a su destino.

Además, en la Sección Oficial se podrá disfrutar de El duodécimo hombre (2018) de Harald Zwart, galardonado en los Amanda. Una película sobre Jan Baalsrud, el único superviviente de 12 hombres entrenados por los británicos para una misión de sabotaje en la Noruega ocupada por los alemanes, y de su huida a través de Suecia para salvar su vida.

A su vez, dentro de Cine Documental, un film sobre los niños de la comunidad pesquera de Øksnes, que trabajan en la vieja tradición local de cortar la lengua a los bacalaos para en un futuro ser reclutados como pescadores de la Noruega más septentrional: Cortadores de lenguas de Solveig Melkeraaen. Pero también El Cruce, donde el fotoperiodista George Kurian muestra el camino que siguen miles de refugiados sirios que arriesgan sus vidas intentando cruzar el Mediterráneo en pequeños botes. Esta vez la diferencia es que será en primera persona: dejará que sean ellos mismos quienes cuenten su huida por mar con sus videocámaras, como si fuera el vídeo casero de unas vacaciones.

Y la sección Cine y Deporte traerá Home Ground de Arild Andresen, dos de los diez capítulos que componen la primera temporada de uno de los mayores fenómenos de la ficción televisiva reciente. Cuando un club de fútbol masculino recién ascendido a la primera división noruega pierde a su entrenador justo antes del inicio de la competición, una mujer, Helena Mikkelsen, recibe el encargo histórico de entrenar al equipo, superando en las preferencias de los directivos a un ambicioso futbolista retirado al que se le había prometido el cargo.

“Niños al cine”, una propuesta educativa y cinematográfica dirigida a los colegios de Segovia y “MUCES Jóvenes”, con sesiones especiales para adolescentes

Siguiendo la línea de años anteriores, MUCES, que en pasados años contó con la participación de 1.200 niños y 59 profesores, invita de nuevo a participar a todos los centros educativos de primaria de Segovia, en una completa actividad educativa que aúna entretenimiento y educación en valores a través de la proyección de sendas películas que se podrán ver en el Instituto Andrés Laguna y que este año son de procedencia noruega.

Entre ellas, una sesión de 10 cortos de varios directores noruegos estrenados entre los años 2016 y 2017. Una muestra del talento de la industria cinematográfica de Noruega, en toda su diversidad, tanto cultural como artística, para mayores de 5 años.

Procedente del mismo país, El bosque de Haquivaqui de Rasmus A. Sivertsen, mejor película infantil en los Amanda 2017, donde en un bosque donde todos los animales se comen unos a otros un sensato ratón decide que ha llegado el momento de redactar una nueva ley para el bosque, para que todos sus habitantes sean amigos y nadie pueda comerse a nadie. Aunque el problema es que un zorro sigue hambriento; El poder explosivo del doctor Proctor de Arild Fröhlich, basado en el popular libro homónimo del escritor Jo Nesbø. La historia de un inventor chiflado que está muy orgulloso con su último hallazgo accidental: su polvo para pedos es tan potente que podría usarse para propulsar un cohete.

Los jóvenes de MUCES volverán a tener otra sección especialmente dirigida a ellos a través de la cual la Muestra invita a participar a los centros educativos de Educación Secundaria de Segovia, provincia y alrededores, en una actividad educativa que consiste en acudir con los alumnos al cine junto con sus profesores para ver alguno de los títulos propuestos, en versión original con subtítulos en español. Las tres películas seleccionadas específicamente son: Kurt no es malo (2008) de Rasmus A. Sivertsen, un film que muestra la aspiración de un chico: ser importante, sin importarle lo que tenga que hacer para lograrlo; La joven de las naranjas (2009) de Eva F. Dahr, una cinta llena de delicadeza sobre el amor, la felicidad y la vida; y Rafiki (Amigas para siempre), de Christian Lo. Un film de 2009 premiado en distintos festivales sobre tres amigas, una de las cuales debe volver a un campo de refugiados tras haber sido rechazada su solicitud de asilo.

Prodestur ya tiene el ganador de su concurso de fotografía

Primer premio. Arcoiris Nocturno

El ‘Arcoiris nocturno’ sobre la iglesia de San Cebrián de Navalmanzano, de José Benito Trigo, ha sido el trabajo ganador del concurso de fotografía de Prodestur

El jurado, presidido por la diputada Magdalena Rodríguez, tuvo una tarea complicada hasta decidir el fallo por la calidad de muchos de los trabajos presentados

La temática elegida para este año ha sido el cielo nocturno de la provincia de Segovia y han participado 32 fotógrafos

La quinta edición del concurso de fotografía de Prodestur ya tiene ganadores. Tras una larga deliberación del jurado profesional, compuesto por Sergio de Frutos Misis, Ángel Camarero y Diego de Miguel, y presidido por la diputada Magdalena Rodríguez, debido a la calidad de muchos de los trabajos presentados, finalmente resultó ganadora la fotografía de José Benito Trigo titulada ‘Arcoiris nocturno’ sobre la iglesia de San Cebrián de Navalmanzano, ubicada en el término de Zarzuela del Pinar.

Este año, con motivo del proyecto que se está llevando a cabo desde la Diputación para la dinamización de la provincia de Segovia a través del astro-turismo, Prodestur eligió la temática de “El Cielo Nocturno de la Provincia de Segovia”, pues parte de las fotografías presentadas se exponen en la Feria de Turismo Interior, INTUR 2019 y también se utilizan para el calendario del próximo año.

Con este concurso, el área de Turismo de la Diputación de Segovia pretende dar a conocer el cielo segoviano entre los amantes de este tipo de turismo, a la vez que se dinamiza el flujo turístico por la provincia, pues las fotografías, además de captar el cielo, también debían estar tomadas en lugares de la provincia que fueran reconocibles. La fotografía ganadora, de este vecino de La Lastrilla, cumplía con todos estos requisitos, por eso el jurado ha decidido que era el trabajo merecedor de los 700 euros asignados al primer premio.

Primer premio. Arcoiris Nocturno

El segundo premio, dotado con 200 euros, ha recaído en la fotografía ‘Enamorados’ realizada por Juan Carlos de la Fuente, de Cuéllar en la que se identifica el Torreón de Santa María de Lovingos.

Segundo premio. Enamorados

Por último, la obra ‘Pintando el Cielo’ de Pablo Pérez de Urretxu (Guipúzcoa) con una estampa que muestra la Ermita de San Marcos en Narros de Cuéllar, ha sido la merecedora del tercer premio dotado con 100 euros.

Tercer premio. Pintando el cielo

Concierto solidario a favor de Cruz Roja

El sábado 19 de octubre se desarrollará en la librería Ícaro de La Granja un concierto solidario que correrá a cargo de los músicos Blanca Colás, Bruna Aceituna, Pepe García-Lomas, Fernando Araguren,…

Durante el acto se podrán realizar donativos que irán dirigidos al programa de protección internacional de Cruz Roja en Segovia. Además, los donativos de 10€ tendrán como regalo el libro «Recoged este viento» y las donaciones de 5€ una lamina donada por la ilustradora Esther Cuesta.

Con el citado programa Cruz Roja promueve la integración de aquellos que ya gozan de protección internacional y están en una situación de especial vulnerabilidad: mujeres solas o con familiares a su cargo, personas con dificultades de inserción socio-laboral… Conjuntamente con cada persona se diseña un itinerario individualizado que cubre aquellas áreas susceptibles de ser mejoradas: formación y empleo, documentación, vivienda, acceso a los recursos y servicios comunitarios…

Publicidad

X