27.1 C
Segovia
viernes, 18 julio, 2025

La IV Muestra de Dulzaina presenta exponentes del instrumento de Segovia, Navarra y Valencia

El sábado 26 de octubre a las 20:00 horas se celebrará en el Teatro Juan Bravo la cuarta edición de la Muestra de Dulzaina Ciudad de Segovia, jornada organizada por la Asociación Grupo de Danzas La Esteva de Segovia con el objetivo de reivindicar la actualidad de este instrumento y las tradiciones ligadas a él. Como en ocasiones anteriores, la asociación se ha encargado de diseñar un programa que integra distintas formas de entender la música hecha con dulzaina. En la edición de 2019 se podrá disfrutar de interpretaciones de dulzaina y tamboril castellanos con los hermanos Guti; de gaita navarra con Los gaiteros de Estella; y de la dolçaina y tabalet y otros instrumentos tradicionales valencianos con Colla Garrofera Borda.

Los Guti (Cuéllar): Los hermanos Chema y Luis Gutiérrez Salamanca, tamboril y dulzaina, comenzaron su carrera musical ya a los siete años en la banda de Cuéllar. En 1976 inician su andadura como dulzaineros, participando en romerías, festivales o recitales de Castilla y León y otras comunidades. Los Guti son un nexo de unión entre los grandes maestros como Agapito Marazuela y las escuelas de dulzaina que surgieron a principios del los ochenta. Reivindican el respeto y la dignidad de las tradiciones, a la vez que son pioneros en la fusión de la dulzaina con otros estilos, colaborando con formaciones como Mosaico y Eliseo Parra o la Banda Sinfónica de Madrid.

Gaiteros de Estella (Navarra). Salvador Martínez y Juan Carlos Doñabeitia. Impulsores de la Gaita Navarra desde que se formaron como grupo en 1981. Desde el primer año de fundación de la Academia Municipal de Gaita en Navarra están al frente de la misma. Con ellos se incorpora la gaita en la Banda de Música de Estella-Lizarra en 1993, dando cobertura a una costumbre que regía en esta ciudad desde mediados del siglo XIX. Han actuado en casi todas las provincias de España, en Francia, Portugal, Argentina y Japón. Han llevado a cabo diversos estudios relacionados con la gaita y su entorno, publicados por el Gobierno de Navarra. En 2011, obtienen por vez primera en la historia de la Gaita Navarra la titulación superior en este instrumento. También son constructores del instrumento desde 1983, llevados por la necesidad de contar con gaitas de calidad y la falta de constructores existente.

Colla Garrofera Borda (Valencia): formación tradicional valenciana basada en los instrumentos más arraigados en la zona, la dolçaina y el tabalet, aunque también suelen incluir piezas con instrumentos de viento tradicionales de lengüeta próximos a su zona geográfica, como el sac de gemecs (gaita de fuelle) y la tarota (oboe tradicional de mayor longitud y tesitura más grave). Realizan conciertos, pasacalles, procesiones, muixerangues (torres humanas de Valencia), etc… en multitud de encuentros en diferentes puntos de Españay más de 30 países de todo el mundo.

La Muestra de Dulzaina Ciudad de Segovia cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Segovia y la Diputación de Segovia. Las entradas, con un precio de 6 euros, ya están a la venta en la taquilla y en la web del Teatro Juan Bravo. La recaudación se donará a la Asociación Segoviana de Esclerosis Múltiple ASGEM.

Los docentes destacan la sobrecarga de horas lectivas y los problemas de horario

La sobrecarga de horario lectivo, los problemas de horarios, la falta de recursos, el exceso de burocracia en los centros o las ratios excesivas de alumnos, son algunas de las quejas de los docentes en el inicio del curso escolar 2019/2020, según se refleja en el registro de incidencias que ha mantenido abierto la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), durante el mes de septiembre.

De las más de 250 respuestas recibidas o consultas realizadas en el registro, el 28,9% centran las incidencias de los primeros días del curso escolar en la sobrecarga de horario lectivo, y en los problemas de los horarios (con la elección de grupos y reparto de las tutorías). Así, un docente indicaba lo siguiente: “Me encuentro en una sustitución en un CRA. Yo soy de Educación Infantil y estoy dando a todos los niños incluido 5º de Primaria y, además, llevo la dirección del centro. No tengo nada más que dos horas libres para realizar todas las tareas del centro, y tengo que impartir actividades extraescolares por las tardes”.

El 23,7% de las respuestas afirman que faltan recursos para atender a la diversidad en el alumnado, reflejados en testimonios como “solo se fijan en el número de niños a la hora de asignar el número de maestros, sin tener en cuenta la diversidad de los grupos”.

Por otro lado, el 15,8% se queja del exceso de burocracia en los centros, con afirmaciones como “cada año aumenta el número de documentos que restan tiempo para preparar cosas con los alumnos”, y que todavía es más acusado en los primeros días del curso escolar. Similar porcentaje afirma que falta profesorado en los centros docentes, correspondiendo a vacantes y sustituciones en régimen de interinidad, que no se han cubierto todavía el inicio del curso.

En relación con esto, un 13,5% del profesorado indica que falta cupo en los centros, es decir, que la plantilla docente no está ajustada a la realidad educativa del centro ni a las necesidades. El 13,2% considera que tiene ratios demasiado elevadas, y en algún caso se señala que cuenta con ratios mínimas demasiado restrictivas, no formándose grupos aun contando con profesorado suficiente, y perjudicando la optatividad del alumnado.

En algún caso, los docentes consultan sobre plazas que han sido adjudicadas y finalmente no existían en el centro. Otros problemas son la organización de los ámbitos de itinerancia, en los casos en que el docente se desplaza a dos o más centros de distinta localidad, el reparto de materias, o tener que impartir asignaturas que no son de la especialidad del docente.

Asimismo, se destaca la falta de espacios físicos y aulas demasiado pequeñas para la ratio, así como espacios inadecuados para desdobles. El período de adaptación de Educación Infantil de 3 años, que se lleva a cabo en los primeros días de septiembre, también ha sido objeto de quejas. “No se informa por parte de la Administración de los horarios del centro, y las personas que llegan nuevas no saben ni a qué hora tienen que presentarse. Y en las escuelas unitarias llegas allí, y tienes que buscarte la vida para conseguir a alguien que te traiga las llaves del centro”, según otro de los testimonios recogidos en el registro de incidencias.

En cuanto a las adjudicaciones de interinidades, CSIF insiste una vez más en que es necesario agilizar estos procesos y anticipar la adjudicación lo máximo posible, y ampliar el plazo entre la adjudicación de la plaza y la toma de posesión, para que el profesorado tenga más tiempo para incorporarse a su destino de forma adecuada.

Este registro de incidencias y el testimonio de los docentes ponen de manifiesto, “una vez más, que seguimos sufriendo las consecuencias de los recortes, y que la vocación y profesionalidad de nuestros docentes es lo que sitúa la educación de nuestra Comunidad en los primeros puestos en informes nacionales e internacionales, sin estar reconocida debidamente su labor”, considera la presidenta del sector autonómico de Educación, Isabel Madruga.

Precisamente, añade que la exigencia del cumplimiento de Acuerdo de 35 horas firmado el 21 de mayo con la Junta, ayudaría a solventar uno de los principales problemas transmitidos por el profesorado en este registro de incidencias: el exceso de horas lectivas.

Del mismo modo, las ratios elevadas y la falta de recursos en la atención a la diversidad suponen un enorme esfuerzo en el día a día del profesorado. Esto, junto a la excesiva burocracia, fomentada por la Administración, por ejemplo, con programas estrellas como el RELEO, dificulta enormemente la labor de los docentes de Castilla y León. Los datos y testimonios del registro de incidencias animan un curso más a CSIF a luchar por la mejora de las condiciones sociolaborales de los docentes y, con ello, por la educación pública de Castilla y León.

Este es el séptimo año consecutivo que CSIF lleva a cabo un registro de incidencias para los docentes, al inicio del curso escolar. Del 2 al 30 de septiembre, CSIF ha mantenido abierto por medio de Web y redes sociales el registro, para facilitar al profesorado la necesaria ayuda en los comienzos del curso escolar, y recoger las principales dificultades con las que se encuentran.

Una veintena de partidos presenta candidaturas al Congreso en Castilla y León

Se puede consultar el censo electoral

Nueve de ellos en todas las provincias.
A PP, PSOE, Podemos-IU y Cs se suman otras alternativas como UPL, Prepal, PPSO, Por Ávila, Centrados o el Partido Comunista Obrero Español.

Una veintena de partidos presentó sus candidaturas al Congreso en Castilla y León para optar a los 31 diputados que se ponen en juego. De ellos, nueve lo hacen en todas las provincias, según la información publicada hoy por el Boletín Oficial del Estado (BOE) sobre la proclamación de las listas.

En la Comunidad, contarán con presenta en las nueve provincias otras tantas candidaturas, concretamente las de PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos-IU, Vox, Pacma, Por un Mundo más Justo (PUM+), Recortes Cero-Grupo Verde-Partido Castellano-Tierra Comunera y Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE).

A ellas se suman en las provincias del oeste, León, Zamora y Salamanca, candidaturas de las organizaciones leonesistas Unión del Pueblo Leonés (UPL) y Partido Regionalista del País Leonés (Prepal); además de Por Ávila (XAV) en la provincia abulense, con representación en las Cortes; y la Plataforma por el Pueblo Soriano (PPSO), en Soria.

El Partido Libertario dispondrá de candidatura en Ávila y Segovia; la FE de las Jons, en la propia provincia abulense, además de en Palencia y Valladolid; la formación Contigo estará en Salamanca; el Partido Comunista Obrero Español (PCOE), el Partido Demócrata Social de los Jubilados Europeos (PDSJE) y Centrados, los tres en Segovia; y la Unión Regionalista de Castilla y León y el Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), en Valladolid.

En las candidaturas para el Senado, que eligen a 36 senadores, se encuentran PP, PSOE, Ciudadanos, Podemos-IU, Pacma, Vox, PUM+J y Recortes Cero, y se cae el PCTE en relación a la Cámara Baja de entre los que se presentan en las nueve provincias.

La provincia de Ávila elige tres diputados; Burgos, cuatro; León, cuatro; Palencia, tres; Salamanca, cuatro; Segovia, tres; Soria, dos, Valladolid, cinco, y Zamora, tres. Además, todas las provincias de Castilla y León cuentan con 36 senadores electos.

Se comienzan a pagar las ayudas directas por superficies de la PAC

La Junta comienza a pagar mañana el primer anticipo de 517,3 millones de euros correspondiente al 70 % de las ayudas directas por superficies de la PAC de 2019.

La Comunidad vuelve a adelantar los pagos de la PAC y lo hará a partir de mañana, 16 de octubre, primer día autorizado por la Comisión Europea. Así, durante esta semana 60.779 agricultores y ganaderos recibirán en sus cuentas más de 517 millones de euros.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural comenzará a abonar, a partir de mañana, los primeros pagos de la PAC de 2019. La Junta de Castilla y León cumple así con el objetivo de pagar las ayudas a los interesados en el plazo más rápido posible. Se comenzarán a transferir los importes correspondientes al 70% de las ayudas directas por superficies solicitadas por los agricultores y ganaderos en el primer semestre de 2019.

Además, la previsión es también efectuar en este mismo mes de octubre el anticipo de las ayudas directas ligadas a los sectores ganaderos de vacuno de leche, vacas nodrizas y las ayudas asociadas al ovino caprino por un importe estimado en torno a 50 millones de euros.

De esta forma, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural cumplirá con el objetivo de transferir al sector, entre la segunda quincena del mes de octubre y la primera de noviembre, en concepto de anticipos, casi 600 millones de euros. Estos pagos facilitarán el hecho de poder afrontar el inicio de las labores de la campaña de siembra de 2019, algo especialmente necesario en esta campaña ya que la cosecha de este año en gran parte estuvo afectada por las condiciones meteorológicas adversas.

Esta medida a su vez refuerza el compromiso de transferir al sector antes del día 31 de diciembre de 2019, es decir en el mismo año de la solicitud de ayuda, más del 85% del volumen total de las ayudas directas solicitadas.

Hay que recordar que, en la campaña actual, la Comisión ha autorizado pagos de hasta el 70% del importe. Un porcentaje justificado en las condiciones climáticas adversas, especialmente la sequía, que han generado graves dificultades financieras y problemas de tesorería a los profesionales del campo. En el año 2018 la Comisión, considerando que no existían esas circunstancias, lo limitó a un 50%, que es la regla general en situaciones normales.

La Junta de Castilla y León afronta con todas las garantías el anticipo de las ayudas directas de la PAC y medidas específicas con presupuesto de la Junta de Castilla y León, como los préstamos preferenciales, con el objetivo de aportar liquidez a este sector, estratégico en la Comunidad. Por ello, en la Comunidad, la autorización del primer pago de las ayudas se realiza desde el primer día permitido por la Comisión Europea, el 16 de octubre.

Pagos de ayudas por superficies

Para efectuar el pago de las ayudas por superficies se han utilizado los datos de la primera versión de los derechos de Pago Básico correspondientes a 2019 y, a partir de los mismos, se ha determinado el complemento del importe en concepto de:

– Pago Verde (51,59%).

– Ayuda directa a los Jóvenes Agricultores (complemento del 50% del pago básico hasta las primeras 90 hectáreas).

– Ayudas del régimen simplificado de Pequeños Agricultores

– Pagos Asociados a los cultivos de: proteaginosas y leguminosas (51,85 €/Ha), Oleaginosas (38,53 €/Ha), legumbres de calidad (53,42 €/Ha) y remolacha (606,47 €/Ha).

Para efectuar el pago del anticipo, la normativa europea exige haber realizado todas las inspecciones sobre el terreno y los múltiples controles administrativos. Los servicios técnicos de la Consejería han realizado el máximo esfuerzo en las actuaciones y controles que afectan a los datos directamente relacionados con el ámbito de la Comunidad Autónoma, lo que ha permitido incluir, en este primer pago de las ayudas por superficies, a un 94% de los expedientes potenciales máximos.

El resto son expedientes en los que existen trámites pendientes de finalizar, especialmente los relacionados con controles administrativos por disponer de parcelas en territorios de otras comunidades autónomas o por declarar parcelas que en campañas anteriores no se habían incluido en el sistema de ayudas. Estos expedientes serán incluidos en un nuevo pago previsto próximamente.

Además hay que destacar, que ha sido posible incluir en el anticipo los expedientes afectados por la novedosa implementación de controles mediante monitorización en la provincia de Valladolid. En concreto, en los ámbitos geográficos de Medina del Campo y de Valladolid capital, un conjunto de 5.015 expedientes que han sido objeto de seguimiento y observación continua de las explotaciones agrarias con una naturaleza preventiva, utilizando nueva tecnología basadas principalmente en el uso de imágenes de satélite Sentinel de Copérnicus y el uso de modelos y algoritmos predictivos. Destacar que Castilla y León se posiciona, de esta manera, en la vanguardia en modernización y optimización de recursos, y se prepara para afrontar los retos que marca la nueva PAC.

Pagos a los sectores ganaderos

También en octubre de 2019, se realizarán los anticipos de las ayudas asociadas a la ganadería cuyos importes unitarios se han fijado por el FEGA recientemente.

Pagos anticipos de ayudas agroambientales

En relación con las ayudas agroambientales financiadas por el Feader solicitadas en 2019, también se han comenzado a realizar los pagos de los anticipos del 85% del importe, conforme a la autorización efectuada por la Comisión. En concreto, esta misma semana, se inician con un primer pago por importe de 4,3 millones de euros a 1.317 ganaderos con compromisos de las medidas de apicultura y pastoreo de ovino.

Recorre Europa con #DiscoverEu

El próximo 7 de noviembre la Comisión Europea pone en marcha una nueva edición de la iniciativa DiscoverEU que otorgará billetes gratuitos para viajar gratis por Europa. DiscoverEU es un proyecto de la UE destinado a ayudar a las personas jóvenes de 18 años a viajar, conocer los países que forman la Unión Europea y recorrerlos para comprender mejor la diversidad de nuestro continente, disfrutando de su riqueza cultural y haciendo nuevos amigos.

Desde que se puso en marcha la primera edición en junio de 2018, 50.000 jóvenes europeos han visto la oportunidad de cumplir su sueño, a través de un viaje gratuito para recorrer diferentes países de Europa.

La mayor parte del viaje debe hacerse en ferrocarril, aunque para dar el mayor acceso posible a todos los lugares, los bonos de viaje también incluirán modos de transporte alternativos como autobuses o ferris. En casos excepcionales, y cuando no existan otros medios de transporte, se autorizarán los viajes en avión. De este modo, los jóvenes que vivan en zonas remotas o en islas tienen también la oportunidad de participar.

Los viajes deberán realizarse entre el 1 de abril y el 31 de octubre de 2020 y todos deberán tener una duración mínima de un día y máxima de 30 días, y deberán comenzar en un país que sea Estado miembro de la Unión Europea.

¿Cómo participar?

Para poder ser admitido es necesario tener 18 años cumplidos (haber nacido entre el 1 de enero de 2001 y el 31 de diciembre de 2001, ambos inclusive) así como tener la nacionalidad de uno de los Estados miembros de la Unión Europea en el momento de la decisión de adjudicación.

Todos los candidatos que sean elegidos para participar en esta iniciativa se convertirán en embajadores de viaje de DiscoverEU, por lo que deberán contar sus experiencias de viaje a través de redes sociales como Instagram, Facebook o Twitter, utilizando la etiqueta #DiscoverEU.

Esta iniciativa permite añadir hasta cuatro amigos al grupo de viaje y combinar planes de viaje con otros participantes del programa.

Si estás interesado en formar parte de esta nueva convocatoria de DiscoverEU, podrás inscribirte entre el 7 y el 28 de noviembre de 2019, a través del formulario de candidatura online que estará disponible en la página web oficial de DiscoverEU a partir de esa fecha.

Y si tienes alguna duda, manda tu consulta al correo eurodesk@injuve.es

El Proyecto «Julia: redes que sanan en espacios rurales» pasará por Riaza

La segunda edición del proyecto ‘JULIA: redes que sanan en espacios rurales’ llegará a más de 70 mujeres de once localidades del ámbito rural.

El proyecto cuenta con la financiación de la Dirección general de la Mujer de la Junta de Castilla y León y la Fundación ONCE.

El 95% de las participantes de la primera edición reconoce haber reducido su aislamiento y ampliado su red de amistades y apoyos.

Coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, La Federación Salud Mental Castilla y León presenta la segunda edición de su proyecto “JULIA: redes que sanan en espacios rurales”, que nuevamente cuenta con la financiación de la Dirección General de la Mujer de la Junta de Castilla y León, incluida en su línea programática de la promoción de la igualdad de oportunidades y de prevención de la violencia de género: proyectos dirigidos a mujeres del medio rural, y con el apoyo de Fundación ONCE.

Este proyecto contará con el desarrollo de once talleres en los que se prevé la participación de cerca de 70 mujeres y que se prolongarán hasta el mes de enero de 2020. Las localidades participantes son Astorga; Riaza; Huerta de Rey; Condado de Treviño; Guardo; Briviesca; Ciudad Rodrigo; Rueda; Tudela de Duero, Buitrago y Medina de Rioseco. Un área de influencia que se sumará a las 36 mujeres participantes en la primera edición, residentes en las localidades de El Barco de Ávila, Villarcayo, Roa de Duero, Villablino y Guardo.

«Los objetivos que pretendemos alcanzar al seguir dando continuidad a nuestro proyecto JULIA  son crear oportunidades para el desarrollo personal y social de las mujeres rurales con problemas de salud mental; así como capacitarlas para el análisis crítico de las desigualdades relacionadas con el género, la discapacidad y la salud mental”, explica Patricia Quintanilla, coordinadora del proyecto JULIA, a lo que añade “fortalecer los recursos de protección y prevención de la exclusión social y la violencia de género favoreciendo la creación de redes de apoyo“.

La novedad de esta segunda edición es que los profesionales encargados de desarrollar estos talleres son los mismos que fueron formados este mismo año bajo la metodología b-learning a través del campus virtual de la Federación. La experiencia de los talleres impartidos en 2018, ha permitido a la Federación elaborar un programa formativo para profesionales, en la que se recoge todos los conocimientos adquiridos en la primera edición de proyecto JULIA. “Desarrollamos una formación completa, con una duración de 30 horas, dividida en 24 horas de formación on line y 6 horas de formación presencial, dirigida a profesionales del movimiento asociativo Salud Mental Castilla y León con el objetivo claro de poder expandir y dar continuidad al proyecto JULIA al mayor número posible de núcleos rurales”, confirma Quintanilla.

“Una de las áreas que más relevancia toma en estos talleres del proyecto JULIA es la relacionada con potenciar las capacidades y recursos de las mujeres, fomentando procesos de reflexión y acción conjunta favoreciendo su empoderamiento, su necesidad de poder elegir en libertad su propia vida y diseñar un proyecto de vida personal”, comenta la coordinadora del proyecto.

“No podemos dejar de preocuparnos por datos tan alarmantes como que alrededor del 80% de las mujeres con problemas de salud mental grave que han estado en pareja, ha sido víctima de violencia psicológica, física o sexual”, demanda Patricia Quintanilla, a lo que añade que “el 42 por ciento ni siquiera identifica la violencia hacia su persona como tal”.
De ahí la necesidad de seguir potenciando proyectos como JULIA, en el que tras la finalización de su primera edición y el análisis de las conclusiones y evaluaciones de las propias participantes, el 95% de ellas confirma haber aumentado sus redes de apoyo, su conocimiento en apoyos y recursos en sus zonas, “además de haberse creado y aumentado las redes de amistad y de apoyo entre ellas, reduciendo así mismo el aislamiento y soledad común para las mujeres con problemas de salud mental en los espacios rurales”, comenta Quintanilla.

Comprueba si te toca ser miembro de las mesas electorales

Celebrado en el salón de Plenos del Ayuntamiento de Segovia el sorteo para la designación de los miembros de las 59 mesas electorales que configurarán los colegios para las Elecciones Generales del 10 de noviembre.

El sorteo se ha realizado utilizando el Censo electoral y la aplicación informática denominada «CONOCE», ambos proporcionados por la Oficina del Censo Electoral.

El número total de electores de este municipio según el INE, a 08/10/2019, es de 40.546, de ellos 39.179 están inscritos en el CER -Censo electoral de españoles residentes en España. El sorteo de los 531 miembros de las mesas (presidente, vocal primero, vocal segundo y suplentes) se ha realizado sobre los electores inscritos en el CER que cumplen con los requisitos para ser designados miembro de mesa electoral, es decir, tienen menos de 70 años y saben leer y escribir.

Las listas con las personas designadas en el sorteo se comunicarán a la Junta Electoral de zona. En su nombre, el Ayuntamiento enviará a los interesados las notificaciones por correo que se recibirán a lo largo de la semana. Si se es mayor de 65 años se podrá presentar la renuncia en el plazo de 7 días.

Quienes quieran excusar su participación en el proceso y puedan acreditar esa situación documentalmente tendrán de plazo 7 días, una vez recibida la notificación oficial, para presentarlo y solicitarlo en la Junta Electoral de zona de Segovia situado en el paseo Ezequiel González 12, 9:00 a 14:00 horas.

Para comprobar si forman parte de las mesas electorales del 10 de noviembre sólo deberán indicar su DNI en el siguiente enlace: elecciones.segovia.es

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL reclama una posición firme española en favor del sector

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, ante el Consejo de Ministros europeos que va a celebrar este lunes 14 de octubre, pide a la Comisión Europea (CE) que no dé la espalda al sector agrario y al agricultor profesional, ante las represalias comerciales de Estados Unidos y en la Reforma de la PAC.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, de acuerdo con la documentación previa sobre lo que se debatirá en la CE, muestra su preocupación sobre la postura que se estaría tomando a propósito del agricultor genuino en la reforma de la PAC.

En este sentido, la Presidencia lleva al Consejo la sugerencia de conservar una aplicación voluntaria para los países de esta definición del agricultor genuino, ante una posición que considera de consenso por parte de las delegaciones nacionales sobre que el reglamento comunitario no establezca exigencias de ingresos mínimos procedentes de la agricultura en relación al total de ingresos.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, quien ya se ha mostrado contraria en diversas ocasiones a que las ayudas de la PAC acaben en los agricultores de sofá, se muestra en contra de esta posición cada vez más alejada de los productores profesionales y pide, tanto al Ministerio como a la CE, un mayor compromiso con quienes solo tienen como medio de vida la agricultura y ganadería, sobre todo si realmente quieren equiparar las rentas de los agricultores con las del resto de los ciudadanos que es un objetivo fundamental de la PAC.

La organización recalca que, como señalara hace una semana, los agricultores y ganaderos autónomos no se han recuperado desde que se iniciara la crisis económica por lo que demuestra que son ellos por los que se necesita apostar en todas las formas posibles.

Así, Unión de Campesinos de Segovia-UCCL considera que se debería fijar una definición de base de qué es agricultor genuino y propone que sea aquél que tenga, al menos, el 25 % de sus ingresos totales provenientes de la agricultura y la ganadería para evitar que ayudas públicas acaben en manos de personas que se dedican a otro tipo de actividades.

La organización muestra su estupor también ante la ausencia de una postura del ministro español y, en general, de las Comunidades Autónomas, sobre la propuesta de la Comisión para la redistribución de las ayudas en favor de las pequeñas y medianas explotaciones, imponiendo un tope máximo de ayudas de 100.000 euros y recortes a partir de los 60.000 euros. “Estamos preocupados, porque nuestros políticos consideran que es pronto para tener posiciones sobre temas importantes como el agricultor genuino y el capping, mientras en Bruselas se siguen dando pasos para cerrar estos asuntos básicos”, apuntan desde la organización. “Es llamativo que un Comisario conservador proponga un modelo de equilibrar el reparto de las ayudas en favor de quién es de verdad agricultor y que aquí el ministro y unos consejeros que se dicen socialistas estén a verlas venir”, añaden.

Sobre las represalias arancelarias de USA: “No nos podemos conformar con salir a empatar”

Además de la PAC, otros de los temas que están en la agenda de la reunión es la posible imposición arancelaria a los productos agroalimentarios europeos por parte de Estados Unidos comunicados durante la semana pasada.

De acuerdo con ello, tanto España como Italia pondrán encima de la mesa, según los documentos presentados, el estado de sus producciones con respecto a la represalia de Estados Unidos, pidiendo un mercado internacional estable y que la UE tenga preparada la activación de los mecanismos necesarios ante posibles perturbaciones de mercado.

Unión de Campesinos de Segovia-UCCL, cree que es una posición totalmente pusilánime ante la gravedad de la amenaza y pide mayor firmeza y una respuesta dura y unida por parte de la CE ante la amenaza americana y no rendición como se estaría haciendo en opinión de la organización.

“Ya lo dijimos cuando se anunciaron los aranceles. No nos podemos conformar con salir a empatar” – comentan desde la organización – “Si China hubiera reaccionado con tanta debilidad como lo está haciendo la Unión Europea, el acuerdo anunciado este fin de semana no se habría producido”.

La organización reclama una respuesta categórica tanto de Planas como de todo el Consejo que pare la amenaza para evitar que esas “perturbaciones graves del mercado” lleguen a producirse “y no andar pensando en unos eventuales mecanismos para paliar sus efectos… que ya sabemos por experiencia que entran a funcionar cuando los agricultores y ganaderos ya estamos arruinados”, concluyen.

El jazz mediterráneo de Ximo Tébar desembarca en Segovia

El guitarrista valenciano actuará en el Teatro Juan Bravo el domingo 24 de octubre, a las 21:00 h, acompañado por el pianista Will Martz, el bajista Xavi Alaman, y el baterista Héctor Gómez.

Tébar presentara su nuevo trabajo «Con Alma & United» [Warner] que ya ha sido valorado por una de las revistas estadounidenses más importantes de jazz como Downbeat, y le ha llevado por los mejores festivales de jazz presentando con gran éxito de público y crítica en los más importantes escenarios y festivales de jazz europeos y también en Nueva York.

Tébar interpretará recreaciones peculiares y progresivas de célebres estándares de jazz como “Con Alma” de Dizzy Gillespie, “Take Five” de Paul Desmond, “Caravan” de Duke Ellington, o una versión en clave de jazz mediterráneo del adagio del Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo, que entre otras composiciones de Shorter, Mingus o Monk, completan el repertorio de esta nueva gran producción de Ximo Tebar que como novedad incluye nuevos ingredientes como “la incorporación de gestos del sonido mediterráneo característico de Tebar mezclando cadencias flamencas, sonidos brillantes y ritmos contundentes dentro de un jazz puro con un lenguaje contemporáneo rebosante de sonidos sorpresa. Un nuevo giro en la carrera de nuestro guitarrista más internacional; uniendo -en cuerpo y Con Alma- una nueva fusión que nos lleva del Son Mediterráneo al Mainstream Progresivo” apostilla el investigador musical José Pruñonosa en las notas del disco.

Reconocido por la prensa especializada internacional como un músico experimental, progresivo e innovador, su forma de tocar la guitarra ha sido respaldada públicamente por destacados maestros de jazz como Benny Golson y George Benson. Tebar siempre se ha codeado con gigantes del jazz (Johnny Griffin, Benny Golson, Lou Bennett, Lou Donaldson, Joey DeFrancesco, Dr. Lonnie Smith, Joe Lovano, Arturo O’Farrill, Tom Harrel, Dave Schnitter, Idris Muhammad…).

En el año 2016 celebró sus veinticinco años de carrera en los que ha hecho famoso el llamado Son Mediterráneo, una fusión de jazz con aroma mediterráneo. Motivo por el cual la multinacional Warner editó el cd «Soleo – The New Son Mediterraneo Celebrating 25th», un disco conmemorativo, y la editorial Piles Music editó el libro «Ximo Tébar: la guitarra del jazz mediterráneo», escrito por el músico, profesor y doctor en investigación musical José Pruñonosa, que hace un recorrido por la discografía de Ximo y por esos veinticinco años de carrera en la música.

Residente entre Valencia y Nueva York, fue galardonado como mejor solista de jazz por el Ministerio de Cultura durante dos años consecutivos, 1988 y 1989. También recibió del programa de RTVE «Jazz entre amigos» dos premios Dexter Gordon como mejor solista y como mejor grupo del año 1989. En 2005 fue premiado por la International Association for Jazz Education en Nueva York por su aportación en la transmisión y la enseñanza del jazz. Además, músicos de tanto prestigio como Lou Bennett le consideraron en su día en Francia como «uno de los grandes nuevos talentos de la guitarra», y la revista francesa Jazz Magazine le destacó como «Le jazzman espagnol des annèes 90».

El Nordeste de Segovia conmemora el Día Internacional de las Mujeres Rurales

CODINSE organizó una ruta desde la localidad de Valdevacas de Montejo hasta el pueblo vecino de Villaverde de Montejo para celebrar el Día Internacional de las Mujeres Rurales
A la convocatoria acudieron más de sesenta vecinos y vecinas de la comarca.

La actividad comenzó en el ayuntamiento de Valdevacas donde su alcalde, Miguel Ángel Sanz, dio la bienvenida y agradecimiento a las personas participantes; seguidamente María del Mar Martín, gerente de CODINSE, presentó la exposición El papel actual de las mujeres rurales en la comarca Nordeste de Segovia.

La ruta empezó a las 11:00 h. guiada por vecinas del pueblo y se pudo disfrutar de unas estupendas vistas del paisaje de la zona.

Al llegar a Villaverde el grupo fue recibido por su alcalde, Ricardo Hernando, que les obsequió también con una ruta guiada por el pueblo.

La ruta era circular por lo que se volvió a Valdevacas para comer en el albergue.

CODINSE califica la actividad como exitosa porque permitió juntar a personas de distintos pueblos y compartir un día de convivencia y experiencias. Es importante para esta entidad seguir reivindicando el papel de las mujeres rurales en la sociedad y denunciar las desigualdades que todavía sufren las mujeres rurales, aquí y especialmente en otros países donde su situación no solo es de desigualdad sino también de falta de derechos.

Publicidad

X