29.2 C
Segovia
miércoles, 9 julio, 2025

Las zona de Riaza lleva meses sin pediatra

La zona básica de salud de la localidad de Riaza lleva más de medio año sin consulta de Pediatría, derivando la atención de los niños a otros centros o se retrasando las citas durante meses.

La falta prolongada de pediatra ha provocado que las familias de la zona hayan remitido decenas de quejas a la Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia. Y desde SOS Rural replican que «necesitamos tener cubiertas las necesidades básicas que el Estado se ha comprometido a prestar”.

El colectivo pide a los responsables de Atención Primaria que concreten alguna medida que estén barajando entre las alternativas a las que hacían referencia. “Eso sí, pedimos que no pase por el cierre, disminución de frecuencias o cualquier otro tipo de merma en los servicios”, reclaman los vecinos a la vez que ofrecen su colaboración para revertir la situación: “Vamos a hacer todos los esfuerzos posibles para no caer enfermos, esfuerzos que haremos extensivos a los miembros de nuestras familias y comunidad”, dicen con ironía.

La asociación SOS Rural reconoce y valora que la zona cuenta con “muy buenos profesionales” y aconseja “proporcionarles sueldos atractivos que eviten su fuga fuera de nuestras fronteras”.

Las actividades de entretenimiento sustituyen a las cenas de Navidad de empresa

En todos los comercios ya vemos la decoración navideña y para muchas empresas es el momento de decidir cómo celebrarla con sus empleados. En España se espera cada año la famosa cena de navidad, sin embargo, algunas empresas están comenzando a cambiar esta tradición y apuestan por actividades que fomentan el trabajo en equipo como los scaperoom, actividades deportivas o voluntariados corporativos con acciones para la mejora medioambiental. Así lo ha constatado Perfect Venue, una plataforma de organización de eventos internacionales.

Las cenas de navidad se convierten muchas veces en un arma de doble filo en las empresas. Lo que a priori parece un «regalo» o «premio» puede acabar teniendo resultados negativos. «Muchos empleados se ven obligados a asistir por compromiso y en otras ocasiones se producen altercados debido al exceso de consumo de bebidas alcohólicas.» explica Natalia Ortiz, CEO de Perfect Venue. «Es por ello que cada vez más empresas optan por hacer actividades que fomenten la diversión en equipo para vincular la «celebración navideña» con un recuerdo positivo y motivar la participación de todos los empleados», añade Natalia.

Las actividades de teambuilding tienen su origen entre 1920 y 1930 cuando un psicólogo, William McDougall detalla en su libro «the group mind» la necesidad de formar equipos con un buen ambiente de trabajo en las empresas para conseguir mayor productividad.

Existen muchas modalidades y actualmente una de las más famosas son:

Los escaperoom: un juego de aventura físico y mental que consiste en encerrar a un grupo de jugadores en una habitación, donde deberán solucionar enigmas y rompecabezas de todo tipo para ir desenlazando una historia y conseguir escapar antes de que finalice el tiempo disponible. En europa este tipo de juego tiene su origen en Budapest en 2011 y desde hace 3 años ha cobrado una gran popularidad en todas las provincias de España.

Voluntariados corporativos: organizaciones internacionales como WWF organiza actividades o campañas promovidas por la empresa para incentivar y motivar a sus empleados, en este caso a través de acciones de mejora medioambiental y que refuerzan la cultura corporativa. También se fomenta la participación deportiva en carreras que recaudan fondos para causas solidarias.

Yincanas: tanto en startups como en multinacionales conviven personas de diferentes puntos de España y del mundo. Es por ello que hacer actividades para conocer la cultura o gastronomía de la ciudad se perciben de manera muy positiva por parte de los empleados.

Finaliza la semana de la familia en el Colegio Claret

Concluyó una nueva edición de la Semana de la Familia en el Colegio Claret de Segovia que, en el presente curso, ha tenido, como argumento a desarrollar, el valor de la inclusión: Inclusión= p3. Presencia, participación y progreso, para una realidad por la que, este centro, aboga desde hace años.

En la última jornada, la asistencia fue masiva en los actos programados, en concreto, en la Eucaristía de las Familias, con una iglesia que volvió a quedarse pequeña, y en el posterior vermouth segoviano, en el que unos y otros aprovecharon para mantener tertulias alrededor de las mesas, en las que, los tradicionales preñados, ocupaban lugar de privilegio.

A lo largo de estos días, alumnos, profesores padres y madres, han compartido las distintas actividades organizadas tanto dentro, como fuera del horario lectivo.

Desde su inicio, con la mesa redonda en la que tomaron parte representantes de organizaciones como ASIDOS y ONCE, pasando por los talleres y circuitos multisensoriales, de Infantil, la presentación del proyecto, “Patios Inclusivos”, en Primaria, o las tutorías en la ESO, la Semana, ha supuesto una nueva ocasión para dar a conocer la importancia de la interrelación entre colegio y familias en la consecución de cualquiera de los objetivos que se planteen y que, en esta oportunidad, vinculaba, la inclusión, con el lema elegido para este año en los colegios claretianos de la provincia de Santiago, SOMOS UNIVERSALES.

La posibilidad de que los hijos y los padres puedan compartir sus tiempos y momentos de reflexión sobre los temas en los que ambos están involucrados, ha vuelto a ponerse de manifiesto en estos días y han dado sentido a una actividad que, cada año, recibe una excelente valoración por parte de todos los miembros de esta comunidad educativa claretiana.

Nueva manifestación en Gomezserracín: «Por un Carracillo sostenible»

La manifestación convocada por la Agrupación vecinal de Gomezserracín el domingo, contó con un gran seguimiento a pesar de la lluvia, contó con el apoyo de la Asamblea Segoviana por el Clima y la plataforma en defensa del Rio Cega, en contra de la concentración parcelaria de los pinares de esta localidad bajo el lema «Por un Carracillo sostenible» en defensa de los recursos naturales, del agua y los pinares en defensa del río Cega y en contra de la 3ª Fase de recarga del Carracillo: no a la concentración de pinares y a los 82 sondeos para la recarga del proyecto del Carracillo, forma parte del megaproyecto de recarga del Carracillo para ampliar el regadío a favor de la agroindustria de la zona.

La manifestación comenzó en la Avenida de la Zamorana, hasta la plaza de Los Caños y las puertas del Ayuntamiento de Gomezserracín donde se ha dado lectura a un manifiesto, diferentes poemas y un emotivo escrito de Ignacio Sanz novelista, conservador y difusor de la tradición oral y ceramista.

III Jornadas gastronómicas Marca de Garantía “Judión de La Granja” 2019

La Marca de Garantía Judión de la Granja alcanza la contraetiqueta número 15.000 como cifra especial en la distribución del producto gastronómico por excelencia del Real Sitio, con la celebración de la tercera edición de las “Jornadas Gastronómicas” que se celebrará del 3 al 9 de Diciembre.

Con la recién recolectada cosecha 2019, la Marca de Garantía “Judión de La Granja” inicia su quinto año de comercialización con distintivo de calidad alcanzando la vitola número 15.000, con la que se expone en el mercado una autenticidad diferenciada, que hace único al JUDIÓN DE LA GRANJA, respecto a todas las variedades nacionales y sustitutivas importadas que se hacen pasar y usan fraudulentamente el nombre, de una de las legumbres más conocidas de la provincia.

Con este objetivo común, el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso y la Asociación “Tutor del Judión de La Granja”, celebran desde el 3 al 9 de Diciembre, las III JORNADAS GASTRONÓMICAS, donde se promociona la Marca de Garantía, eleva el consumo y conocimiento de la variedad autóctona y la excelencia de sus cualidades diferenciales.

Además, trata de animar y dinamizar el cultivo en la Provincia, llenar los restaurantes inscritos en la Marca de Garantía para degustar la mejor cosecha 2019, y que los consumidores adquieran esa cosecha en los puntos de venta inscritos.

Dentro del programa de actos de las Jornadas Gastronómicas, destacan el “Concurso Mejor Cosecha 2019” con el que se pretende dinamizar y premiar el esfuerzo realizado por los hortelanos del “Judión de La Granja” durante más de 6 meses de cultivo, que perpetúan una tradición y una identidad que han pasado de generación en generación.

El Concurso tendrá lugar en el Restaurante “Madrid”, donde su espléndida cocinera Susana preparará las muestras participantes con el objetivo de que el Comité de Cata pueda establecer la clasificación final de cada muestra y premiar, dentro de la excelencia, a la mejor de la presente cosecha 2019.

Esta mejor cosecha 2019 estará presente del 6 al 9 de Diciembre, únicamente en los restaurantes y puntos de venta inscritos en la Marca de Garantía que pueden encontrar en la siguiente página web: www.eljudion.lagranja-valsain.com

El acto de entrega del PREMIO a la ”MEJOR COSECHA 2019” se realizará el MIERCÓLES 4 DE DICIEMBRE junto a la entrega del PREMIO “MARCA DE GARANTÍA JUDIÓN DE LA GRANJA 2019”, con el que se pretende impulsar las sinergias y los efectos positivos de las actuaciones realizadas, reconociendo el esfuerzo de la dedicación y la capacidad innovadora de cualquier tipo de entidad o persona que incidan en el desarrollo de la Marca de Garantía “Judión de La Granja”.

Previamente el MARTES 3 DE DICIEMBRE, alumnos de entre 8 y 9 años del “CEIP LA PRADERA” visitarán el «Centro de innovación tecnológico alimentario de “Cocina de Ideas en la Naturaleza” para un INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS DIDÁCTICAS Y ALIMENTARIAS.

En este centro de cocina los alumnos conocerán de primera mano la mezcla de la tradición con la innovación, el saber hacer y creatividad de tecnólogos y Chefs como Rubén Arnanz, para buscar la mejor receta del día a día, sólo empleando ingredientes naturales.

Los actos de las III JORNADAS GASTRONÓMICAS concluirán con una JUDIADA SOLIDARIA MARCA DE GARANTÍA EN BENEFICIO DE ADISIL, con fecha aún por concretar.

Por sólo 5 euros se podrá degustar el verdadero y único “Judión de La Granja”, el de la Marca de Garantía.

40 kilos de Judiones de La Granja, proporcionados por la Asociación “Tutor del Judión de La Granja” serán cocinados por la Asociación de Cocineros de Segovia en colaboración con el Ayuntamiento de Segovia, que dispondrá de los medios necesarios para que el evento tenga lugar.

Toda la recaudación será destinada a beneficio de la ADISIL.

El programa de voluntariado se afianza dentro de las actividades del CAMP El Sotillo

Un grupo de 20 voluntarias del Colegio Mater Salvatoris de Aravaca compartieron durante el sábado una jornada con los residentes del CAMP El Sotillo, dependiente de la Diputación de Segovia, transformando con su labor de acompañamiento un día cualquiera de noviembre en ratos de alegría, actividades y encuentro con personas muy diversas.

Las chicas, de entre 15 y 18 años, prepararon un concurso por grupos, de teatro y canto que se desarrolló por la mañana, y la tarde se dedicó a jugar al bingo y bailar.

Para finalizar la jornada, tuvo lugar la celebración de la misa en un salón de actos lleno hasta la bandera, resultando un acto de convivencia muy bonito y agradable en el que algunos residentes eligieron las canciones que querían cantar para celebrar la liturgia.

Además, el centro cedió sus instalaciones para que el grupo de voluntarias, que se encontraban distribuidas por otros centros de mayores de Segovia, pudieran comer todas juntas.

Este tipo de actividades se enmarcan dentro del documento Compromiso 20.20 de los Servicios Sociales de la institución provincial, en el principio que recoge que son unos Servicios Sociales colaborativos, incorporando la acción voluntaria como complemento del mayor número posible de actuaciones realizadas desde los servicios sociales.

De esta manera, la misión del voluntariado es la de completar la acción social de las distintas administraciones públicas, para dar un mejor servicio a la sociedad participando de manera imaginativa con las personas que lo necesitan.

El Ayuntamiento organizará consultorías individuales para los comercios de la ciudad

El Ayuntamiento de Segovia, a través de la concejalía de Desarrollo Económico y Empleo, ha llevado a cabo con éxito el programa de formación en redes sociales dirigido a los comerciantes, una iniciativa incluida en la segunda edición de “Compra en grande, Compra en tu ciudad” de apoyo al comercio de proximidad.

Los talleres gratuitos, impartidos por expertos en la materia, se han centrado en “Maximizar sus clientes a través de Facebook” e “Instagram como canal de venta” dos cuestiones de máximo interés como estrategias para captar y fidelizar al cliente y para facilitar la compra/venta.

En los talleres, los comerciantes han recibido, a modo de guía, un decálogo para incrementar sus ventas en las redes sociales. Entre otros aspectos, en él se recuerda que estar en las redes sociales ya no es una opción; que toda acción que se realice en ellas debe responder a unos objetivos, es decir, es necesario tener un plan; que cada red tiene su propia estrategia; requiere de una actualización constante y de optimizar el perfil cuidando las fotografías o textos que se incluyan.

Teniendo en cuenta el interés mostrado por estos talleres, el Ayuntamiento dentro de la programación de la Oficina del buen Comercio organizará a lo largo del próximo año consultorías individualizadas para los negocios que quieran asesoramiento personalizado para incrementar su presencia en las redes sociales. Sin que el Ayuntamiento tenga competencias en esta materia, desde la concejalía de Desarrollo Económico, teniendo en cuenta la importancia de este sector para la economía de la ciudad, pondrá al alcance de los comercios locales la posibilidad de recibir esta formación y asesoramiento que ayude a mejorar los negocios de la ciudad.

El Ayuntamiento quiere colaborar con los comerciantes locales para que puedan adaptarse a la nueva realidad y las necesidades cambiantes del consumidor. Y hacerlo contando con el propio sector. Internet nunca duerme, son ventas ininterrumpidas y ese es uno de los grandes retos para el comercio tradicional que debe ver en los elementos tecnológicos a su alcance una oportunidad de negocio.

La Campaña Escolar de Música llega a su fin en Cantalejo después de 27 conciertos

Los alumnos del CRA El Olmar de Olombrada, el CEIP San gil, el CEIP La Villa y el CEIP Santa Clara, de Cuéllar, así como los estudiantes del CEIP Los Arenales, de Cantalejo, han sido los últimos en asistir, entre el jueves y el viernes, a los conciertos ofrecidos por la Asociación Batukones, dentro de la Campaña Escolar de Música 2019. Bajo el título, ‘Las aventuras de Bombofog’, y con la percusión como eje principal del concierto, la campaña daba inicio el pasado 15 de octubre en Cantimpalos y el viernes 29 llegaba a su fin con un balance satisfactorio; tanto para los artistas y los estudiantes, como también para los responsables de configurar el calendario de esta iniciativa −que lleva funcionando desde el año 2004− en el Área de Cultura, Juventud y Deportes de la Diputación.

Precisamente, el titular de este área y vicepresidente de la institución provincial, José María Bravo, acudía hoy a una de las actuaciones finales, para compartir la mañana con los niños y felicitar al grupo por haber conseguido captar el interés de los más pequeños por esta parte instrumental de la música, tan aparentemente secundaria y, sin embargo, tan necesaria. Desde el Área de Cultura, Juventud y Deportes se ha podido comprobar desde el principio de la campaña, cómo los escolares han mostrado gran entusiasmo por unos instrumentos que siempre se han alejado del clasicismo de otros como el piano o el violín, y con los que los niños han podido conocer la importancia de las bases rítmicas de cualquier melodía.

Con algunos de los instrumentos de esta familia más convencionales, como los bombos, y otros más étnicos y exóticos como los jemes o darbukas, la marimba o el vibráfono, la Asociación Batukones ha conseguido contagiar su pasión por el ritmo a más de 5.000 escolares a lo largo de todo el último mes y medio, con un espectáculo en el que también han llegado a tener cabida los bidones o las papeleras. La danza y las palabras se han movido a su antojo para, además de hacerles interesarse por la música, fomentar en ellos la sensibilización por el medioambiente y el cuidado de la Tierra, completando así una función totalmente didáctica.

Durante estos conciertos, los estudiantes, de entre 6 y 12 años, han tenido también la oportunidad de formar parte de las actuaciones en momentos puntuales de las mismas. Y es que, entre los objetivos del proyecto de la Campaña Escolar de Música, en la que se han celebrado un total de 27 conciertos, está conseguir que los pequeños aprendan a través de una implicación directa en la actividad; algo que era comprobado por José María Bravo, quien ha disfrutado viendo en directo la capacidad de muchos niños de sentir y marcar el ritmo.

El Hospital General de Segovia mantiene el servicio wifi privado para los profesionales de Sacyl

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia mantiene en el Hospital General el servicio wifi de acceso privado para los profesionales de Sacyl porque la prestación de un servicio de estas características, en un espacio público, con elevada densidad de usuarios, requiere de unas condiciones de infraestructura que no se corresponden con la actualmente existen en el Complejo Hospitalario.

Desde la Gerencia argumentan que sería necesario disponer de una red wifi y un acceso a Internet bien dimensionados; equipos que garanticen la seguridad, no solo del centro para evitar usos indebidos, sino también de los propios usuarios; así como el registro de usuarios, ante posibles responsabilidades legales por el uso que el usuario haga del acceso.

“Hacer la red wifi abierta del Hospital de Segovia, como venía ocurriendo hasta hace unos meses”, detallaron desde la Gerencia, “expone el sistema a que cientos de dispositivos móviles, muchos de ellos sin que los propios usuarios sean conscientes, se registren en la infraestructura del Hospital y saturen los recursos de que dispone, haciendo que el servicio sea inviable”.

La Gerencia de Asistencia Sanitaria de Segovia no se plantea ofrecer este servicio abierto al público en general, si bien, “sí se tiene previsto” que “con el despliegue de una nueva red wifi” se pueda ofrecer acceso a Internet con las debidas medidas de seguridad pero siempre orientado a entornos controlados de usuarios.

Por otro lado, se está estudiando el diseño de un protocolo para mejorar el confort y hacer más llevadera la estancia de los pacientes ingresados con cierto perfil y características, a través de sus dispositivos personales mediante un módem para que se conecten a internet durante su ingreso.

El Palacio Episcopal inaugura su Belén Egipcio

La capilla del Palacio Episcopal de Segovia acoge desde el 1 de diciembre, y hasta el 6 de enero, un Belén Monumental Egipcio que ocupa una superficie de alrededor de 45 metros cuadrados, en el que son reconocibles palacios y templos y una gran zona de desierto ya que está inspirado en el capítulo del Evangelio ‘La huida a Egipto’.

El director de Arte Sacro de ArtiSplendore España, Francisco Gabarrón, explica a Ical que en el diseño, concepto y ejecución de este proyecto ha sido fundamental la colaboración del vicario pastoral y belenista, Francisco Jimeno. La Diócesis de Segovia y ArtiSplendore, que gestiona el museo de arte sacro ‘Splendor Fidei’, proponen una reflexión sobre el significado de este episodio evangélico, la huida de José y María, con Jesús recién nacido a Egipto para evitar que su hijo muriera a manos del rey Herodes, como ocurrió “con muchos santos inocentes”, muchos menores nacidos en Belén.

La Sagrada Familia, una humilde familia nazarena, también fue migrante, tuvo que abandonar su hogar y sus pertenencias para ponerse a salvo. La migración y todo lo que entraña, la realidad dura y difícil de muchas familias en el mundo en pleno siglo XXI es el punto de partida de este belén monumental, de ahí la gran extensión que ocupa el desierto.

Las piezas de este Nacimiento son obra de la empresa vallisoletana Javier, con algunas figuras de la Escuela de Olot (Girona), de los primeros años del siglo XX y otras más modernas, ya de las décadas de los 40 y los 50. En el Belén se recrearon diferentes monumentos egipcios con templos, palacios y pirámides. “Hay una montaña, en el Valle de los Muertos y un lago, con el barco de la vida”, detalla, “además de las escenas populares de la Anunciación, el Misterio o la aparición del ángel a los pastores que cuidan de sus rebaños”.

Un Belén Monumental diferente con gran protagonismo para la temática del desierto, en el que se han utilizado diversos materiales. Las figuras más antiguas son de pasta de madera, y para las más modernas, se ha utilizado una versión actualidad de la pasta de madera. “El poliuretano para todo lo que es la construcción de los palacios y el relieve de las montañas”, añade Gabarrón, “el poliespán se utilizada para las hacer las bases de las columnas y una decoración de serigrafía para las escenas de los diferentes palacios”.

El director de Arte Sacro de ArtiSplendore remarca que el belén no cuenta con iluminación interior sino que lo que se ilumina es la propia capilla del Palacio Episcopal porque “al estar en el desierto, siempre sería de día y simbolizar también el Nacimiento de Jesús”.

Dentro de la misma capilla, los visitantes que acuden a ver el Belén Egipcio, podrán admirar dos cuadros barrocos. En la primera obra se representan las escenas del nacimiento de la Virgen María, su presentación, la visita a su prima Santa Isabel y la circuncisión del Niño Jesús, mientras que en la segunda, situada en la salida, otro gran cuadro con la temática de ‘La Huida a Egipto”.

Programación navideña

el nacimiento estará a disposición de los segovianos y visitantes hasta el Día de Reyes, de 11.00 a 14.00 horas, y de 17.00 a 21.00 horas, salvo los domingos que se adelanta el cierre a las 18.00 horas. Además, abrirá sus puertas el 25 de diciembre y 1 de enero, mientras que el 24 y el 31 de diciembre sólo estará disponible por la mañana.

Desde la empresa de gestión cultural ArtiSplendore y el Obispado se han volcando con Segovia y los segovianos, expone Gabarrón, “en la recuperación de todo lo referente a la Navidad desde un punto de vista cristiano”. El Palacio Episcopal también cuenta, gracias al patrocinio económico del Restaurante ‘El Batihoja’, con una iluminación especial gracias a más de 45.000 bombillas, incluida la fachada se ha vestido de gala para dar la bienvenida a la Navidad y, en el interior, un gran pino.

 

Publicidad

X