13.1 C
Segovia
jueves, 21 agosto, 2025

El hilo de Twitter sobre los barrios de Segovia

Desde la cuenta de Twitter de @MemesSegovia han creado un hilo en esta red social en el cual explican a los que no son de la ciudad, los barrios y zonas claves, con un recordatorio importante: Que nadie se ofenda.

El hilo explica la cara más simpática y característica de cada uno de los barrios que componen nuestra capital:

Comienza con el barrio de San Lorenzo, el cual se describe como «uno de los barrios más populares. Es un barrio que no tiene nada y lo tienen todo».

En segundo lugar presenta el barrio de Nueva Segovia, «el barrio de más reciente creación».

En tercer lugar, el Cristo del Mercado, «mítico, pero no por su atractivo».A continuación, San Millán, «un barrio de paso, puesto que 3 de las 5 veces que vas a hacer algo en Segovia pasas por San Millán.»

San Marcos, «el barrio que tiene la versión segoviana del Retiro».En sexto lugar el barrio de San José. El barrio de la sala de estudio, los karts y el domino’s pizza.El Salvador y la batalla entre sus dos institutos.Santa Eulalia no tiene sólo la Universidad, su Iglesia también fue un gimnasio Pokémon.Y aquí empieza el jaleo, ¿La Albuera?, ¿El Carmen? o ¿San Frutos?. Un barrio, tres nombres.«La parte guiri-friendly» de Segovia, el Casco Histórico.Y en último lugar el Distrito de la Biblioteca, «hijo bastardo entre San José y Nueva Segovia».

Valsaín celebra la festividad de San Antón

Los vecinos de Valsaín celebrarán el próximo sábado 18 de enero la festividad de San Antón con diversos actos religiosos y lúdicos a lo largo de la jornada. Un acto organizado por la Real Hermandad de Ntra. Señora del Rosario y en colaboración con el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso y medio centenar de empresas, entidades y asociaciones del municipio.


A las 12.00 horas, el párroco de Valsaín ofrecerá una eucaristía junto a la imagen de San Antón y los Mayordomos, miembros de la Real Hermandad de Ntra. Señora del Rosario, que también participarán activamente en la Santa Misa.

Tras la ceremonia, los feligreses acudirán a la entrada del templo para que el sacerdote bendiga a sus animales. Los mejores animales engalanados recibirán un premio económico de 20.00€, 15.00€ y 10.00€ respectivamente. Acto seguido tendrá lugar, en el Salón Parroquial, un aperitivo ofrecido por la Real Hermandad. La Asociación de Cortadores de Troncos de Valsaín realizarán la tradicional exhibición en la explanada da la Iglesia.

Ya por la tarde, para concluir la jornada festiva, vecinos y visitantes podrán disfrutar de la actuación musical del Grupo Flamenco “ISMAEL DE LEÓN” en la Peña El tizo a partir de las 19:00hs, actuación patrocinada por el Ayuntamiento del Real Sitio de San Ildefonso. En el descanso, se llevará a cabo la gran subasta de regalos. La recaudación se destinará íntegramente para la Real Hermandad para sufragar los gastos de diferentes actos religiosos y culturales que realizan a lo largo del año en Valsaín.
El día oficial de la Festividad de San Antón es el 17 de Enero, muchas ciudades y pedanías de todos los rincones de España lo celebran con diversos actos litúrgicos. El origen de esta tradición data del siglo III d.C , San Antonio Abad (Antón o Antoni) con una vida austera, descubrió la sabiduría y el amor divinos a través de observar la naturaleza. De esa revelación, adquirió la costumbre de bendecir a los animales y a las plantas. A partir de su muerte, San Antonio Abad fue invocado como patrón de los ganaderos y protector de los animales domésticos. Se cuenta que en una ocasión se le acercó una jabalina (jabalí hembra) con sus jabatos que sufrían de ceguera y San Antón los curó. La jabalina ya no se separó más de su lado y siempre le protegió ante otros animales por lo que al santo se le representa con un cerdo a sus pies.

 

Se reduce un 33% el número de víctimas mortales en accidentes de tráfico

En 2019 las carreteras segovianas registraron ocho muertes en siete accidentes, la cifra menor desde 2013.

“Sin embargo, no podemos bajar la guardia y debemos circular con toda la precaución y prudencia posibles para evitar accidentes y desgracias en las carreteras”, señala la subdelegada del Gobierno.

Además, las carreteras segovianas registraron un total de 320 accidentes con víctimas, con 443 heridos, de los que 31 tuvieron que ser hospitalizados. En 2018, fueron 357 los accidentes con víctimas, con un total de 482 heridos leves y 29 hospitalizados.
La Comisión Provincial de Tráfico y Seguridad Vial analiza la siniestralidad en las carreteras de Segovia en el año pasado.

Tres de los ocho fallecidos eran peatones, por lo que la subdelegada hace un llamamiento “tanto a los conductores como a los viandantes a que extremen el cuidado para evitar este tipo de siniestros”.

15 de enero de 2020. El número de víctimas mortales en accidentes de tráfico se redujo en un 33 por ciento en el año pasado en la provincia. En 2019 las carreteras segovianas registraron ocho muertes en siete accidentes, la cifra menor desde 2013. En 2018 fueron 12 los muertos en diez siniestros.

“Sin embargo, no podemos bajar la guardia y debemos circular con toda la precaución y prudencia posibles para evitar accidentes y desgracias en las carreteras”, señala la subdelegada del Gobierno, Lirio Martín. Aconseja “el cumplimiento estricto de las normas de tráfico y campañas de información y sensibilización para que no se produzcan estos siniestros que tanto dolor ocasionan a familias y amigos”.

Estos son algunos de los datos que se han analizado hoy en la Comisión Provincial de Tráfico y Seguridad Vial, presidida por la subdelegada del Gobierno. En la reunión han participado la Jefatura Provincial de Tráfico; la Unidad de Carreteras; la Guardia Civil; la Policía Nacional; las policías locales de Segovia, El Espinar y Cuéllar; Autovía de Arlazón, la Demarcación de Carreteras de Madrid y Castellana de Autopistas; la FES, la Asociación de Autoescuelas, Asetra y Atisae; y se ha contado con representantes también de la Junta y de la Diputación.

Sobre el número de fallecidos del año pasado, la subdelegada incide en que “hay que tener en cuenta también el aumento de la movilidad por el número de desplazamientos de largo recorrido realizados, que se incrementaron en un 2,5 por ciento, o lo que es lo mismo, 10,2 millones más, de los que transcurrieron alrededor del 25 por ciento por las vías de alta capacidad que vertebran nuestra provincia”.

Tres de los ocho fallecidos a lo largo del pasado año eran peatones, por lo que la subdelegada hace un llamamiento “tanto a los conductores como a los viandantes a que extremen el cuidado para evitar este tipo de siniestros”.

Además, ninguno del resto de los fallecidos se encontraba en un turismo, sino en bicicletas, furgonetas y motocicletas.

Sobre los días en los que se registra el mayor número de accidentes, tanto en vías urbanas como interurbanas, fueron los viernes; respecto a las horas, de 13 a 15 horas acumulan más siniestros en las carreteras. En cuanto a los meses en los que se concentra un mayor número de accidentes, en la provincia son julio y agosto.

Cinco de las muertes se produjeron en vías interurbanas, dos en urbanas y uno en autopista.

Respecto a la edad, tres de los fallecidos (38 por ciento) tenían 85 años o más, el mismo número de quienes tenían entre 25 y 34 años.

A lo largo del pasado año, las carreteras segovianas registraron un total de 320 accidentes con víctimas, la mayor parte en vías interurbanas (213), con 443 heridos, de los que 31 tuvieron que ser hospitalizados. En 2018, fueron 357 los accidentes con víctimas, con un total de 482 heridos leves y 29 hospitalizados.

ACCIDENTES CON VÍCTIMAS:

“Es imprescindible –apunta la subdelegada- que nos centremos en la conducción y evitemos distracciones, que ocasionan el 33 por ciento de los accidentes de tráfico en las carreteras de España”. “El teléfono móvil es uno de los elementos que actualmente más distraen a los conductores. Aumenta entre tres y cuatro veces el riesgo de colisión. Marcar un número de teléfono móvil, responder a una llamada telefónica, leer o contestar a un “whatsapp”, manipular el navegador o utilizar las redes sociales, supone apartar la vista de la carretera durante un tiempo en el que el vehículo circula sin control y pueden surgir circunstancias que provoquen un grave accidente”, argumenta.

Recuerda que “al volante la única tasa de alcohol recomendada es 0,0”.
“Según datos del Observatorio Europeo para la Seguridad Vial (ERSO), alrededor del 25% de todas las muertes en carretera en Europa están relacionadas con el alcohol”, indica la subdelegada, quien insiste en que “el alcohol y drogas no sólo está relacionado con una mayor accidentalidad, sino que también repercute en una mayor mortalidad, al ser un factor relacionado con un peor pronóstico en las lesiones sufridas”.

La Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil realizó en 2019 un total de 82.060 pruebas de alcoholemia en la provincia de Segovia, 4.360 más que en el año 2.018, y resultaron positivas 623 y negativas 81.437. Respecto de las pruebas de drogas, hasta noviembre de 2019, se llevaron a cabo 972 controles, de los que 279 fueron positivos.

“El descanso en fundamental para una conducción en óptimas condiciones”, continúa.

Por último, señala que “desde que comenzase el año 2020, y más exactamente la pasada semana, las carreteras de la provincia ya han registrado dos muertes por accidente de tráfico”.

Prevención de incendios pide control en el uso de chimeneas y estufas

Con la llegada del frío y teniendo en cuenta la experiencia de años anteriores, el Servicio de Prevención y Extinción de Incendios del Ayuntamiento de Segovia quiere advertir a la población en general del riesgo del mal uso de chimeneas y braseros, calderas e instalaciones de gas, elementos muy utilizados por las familias segovianas en la época invernal. Y es que las intoxicaciones por monóxido de carbono, un gas asfixiante, son «accidentes frecuentes» en estos meses del año que, en muchos casos, van acompañados de llamas.

El monóxido de carbono (CO) es un gas tóxico que se caracteriza porque es inodoro, incoloro e insípido, por lo que no se puede detectar con los sentidos.
La causa más frecuente de las intoxicaciones es la mala combustión en aquellos sistemas de calefacción que funcionan con combustibles vegetales como son el carbón, la leña, el cisco o, últimamente, los pellets de madera: braseros, estufas u hornos de leña, glorias… A ellos hay que unir, además, el mal funcionamiento de las instalaciones domiciliarias de gas, como son las calderas y los calentadores.

Para evitar cualquier accidente, los usuarios deben adoptar medidas de mantenimiento previas a la utilización de esos sistemas, medidas sencillas, pero muy útiles.

Para prevenir intoxicaciones es fundamental mantener una ventilación adecuada en las estancias en las que haya calefacción alimentada por combustibles vegetales. Hay que evitar colocar ese tipo de aparatos en dormitorios.
Además, es necesario revisar las chimeneas de las instalaciones de calefacción que las empleen (hornos, estufas de carbón o leña…).
En las instalaciones de gas hay que asegurarse de que todos los equipos de calefacción estén instalados correctamente y realizar las revisiones periódicas por parte de un profesional cualificado.
Cuando los aparatos de gas estén en funcionamiento, verificar que la llama que emiten sea del color adecuado (cuanto más azul sea ésta, más perfecta es la combustión)
Nunca se deben taponar las rejillas y respiraderos de las distintas estancias de la casa, algo que se hace con frecuencia los días que hay mucho viento, lo que propicia la falta de oxígeno necesario para una correcta combustión; y no se debe cubrir la parte inferior de los hornos de gas, se bloquea la circulación de aire y provoca una combustión incompleta que derivaría en cantidades excesivas de CO.
Es peligroso utilizar en espacios cerrados equipos portátiles como hornillos, barbacoas, estufas de exterior, generadores eléctricos de combustión, etc.
Se deben revisar las chimeneas y conductos de ventilación antes de comenzar la temporada de frío y después de los episodios de nevadas.
Convendría instalar un detector de CO en las viviendas.

Para prevenir un posible incendio la primera medida es procurar que personal especializado revise, cada año, las chimeneas, limpiando los tiros y comprobando que estos no estén en contacto con madera, ni tengan fisuras los tabiques. También es recomendable disponer de un detector de incendios y un extintor portátil a mano.

No se deben colocar alfombras delante del fuego ni mobiliario con ropa que se pueda prender. Es recomendable instalar pantallas de protección y nunca dejar la chimenea o el brasero encendido por la noche. También es importante evitar que los niños jueguen cerca del hogar y acercar al punto de calor ropa, juguetes, muebles, cojines para evitar que se puedan prender y ocasionar un fuego.

En muchas ocasiones, la construcción de las chimeneas no es la adecuada y se realizan sin tener los conocimientos sobre el peligro que implica el fuego y, muy especialmente, el humo. Los profesionales del Parque de Bomberos de la capital ponen a disposición de la población sus conocimientos y no tienen ningún inconveniente en marcar las directrices y pautas que hagan posible una correcta construcción de las chimeneas así como de las medidas encaminadas a evitar posibles problemas.

Por otra parte, para prevenir los incendios el primer consejo es que personal especializado revise, cada año, las chimeneas, limpiando los tiros y comprobando que estos no estén en contacto con madera, ni tengan fisuras los tabiques. Se debe extremar la precaución si no se ha usado la chimenea desde hace tiempo. También es recomendable disponer de un detector de incendios y un extintor portátil a mano.
No se deben colocar alfombras delante del fuego ni mobiliario con ropa que se pueda prender. Es recomendable instalar pantallas de protección y nunca dejar la chimenea o el brasero encendido por la noche. También es importante evitar que los niños jueguen cerca del hogar y acercar al punto de calor ropa, juguetes, muebles, cojines para evitar que se puedan prender y ocasionar un fuego.
Los aparatos de calefacción que funcionan con electricidad suponen un riesgo en cuanto a que podrían provocar un incendio, por lo que se recomienda no tener cerca cortinas, ropa de cama, alfombras, etc. y no dejarlos enchufados sin supervisión.

Por último, ante el más mínimo indicio de esta situación se deben abrir puertas y ventanas para facilitar la entrada de oxígeno y la desaparición del gas venenoso y llamar al 1-1-2.

Más de 30.000 personas han disfrutado de las 60 actividades culturales de la Navidad

La programación de la Navidad 2019-2020 de Segovia diseñada por el Ayuntamiento de Segovia ha tenido una buena acogida por parte de la ciudadanía, si se tienen en cuenta las cifras de público asistente y las valoraciones recogidas.

Desde mediados de diciembre y hasta el 6 de enero en la ciudad se han celebrado 60 actividades culturales de todo tipo, que han recibido un público aproximado de 30.290 personas, según los datos recogidos por la concejalía de Cultura y Policía Local.

De este total, 20.000 pertenecen a la Cabalgata de Reyes, actividad que concentra la mayor asistencia cada año. A ellos se suman 10.290 personas que participaron en las 59 actividades restantes. 49 tuvieron lugar en lugares cerrados, y 11 en espacios abiertos. Las 49 celebradas en lugares cerrados contaron con una asistencia de alrededor de 7.040 personas, y las 11 celebradas en espacios abiertos, de 3.250.

Novedades en el programa

Las novedades propuestas en el programa han tenido una aceptación positiva. Gran parte de las actuaciones de las corales, que antes tenían lugar en lugares abiertos como plazas, se han trasladado a iglesias y otras ubicaciones cerradas como el Centro Cultural San José. Las 10 que fueron a cubierto contaron con un público de 2.092 personas, y las 5 que se mantuvieron en exteriores fueron seguidas por 1.000 personas.

Las dos actuaciones diseñadas para ciudadanos con discapacidad cognitiva, que se han destinado a las asociaciones segovianas que trabajan con ellos y que se han desarrollado en el Centro Integral de Servicios Sociales CISS Norte de Segovia, han contado con el entusiasmo y la colaboración total de los asistentes, volcados. En ambos casos se han cubierto las plazas disponibles.

Se ha incrementado el número de actividades en los barrios. Casi la mitad de las 60 totales, 29, han tenido lugar fuera del recinto amurallado, en barrios como San Lorenzo, Nueva Segovia, San Justo, San Millán, San José, Santa Eulalia, Santo Tomás, La Albuera, San Marcos, Revenga, Madrona, Fuentemilanos, Hontoria, Puente Hierro y Zamarramala, con una asistencia total de 4.727 personas.

La actuación de charangas y otras formaciones musicales en una nueva propuesta que se ha llamado Aperitivos Musicales se han manifestado como un éxito que ha animado las calles y ha contado con la respuesta positiva del público que los presenció. A estos hay que sumarles otras actuaciones como los pasacalles en distintas zonas de la ciudad, rondas y bailes colectivos.

Otras actividades

Además, en Navidad se ha podido disfrutar del estreno en Segovia de la nueva producción de Nao d´amores, Nise. La tragedia de Inés de Castro, la primera representación del ciclo Viernes Abiertos del Taller Municipal de Teatro, el Concierto de Navidad de la Sociedad Filarmónica de Segovia y la presentación del III Poema Escondido. En los tres primeros casos se han agotado las entradas disponibles. Incluso en el del estreno de Nao d´amores hubo que añadir una tercera fecha ante la demanda registrada.

Actividades infantiles

Durante esta Navidad los niños y niñas y jóvenes han podido asistir a 7 talleres. 5 de ellos laboratorios de creatividad ciudadana LABCCs organizados por la concejalía de Cultura, y 2 Divertimentos musicales propuestos por la Fundación Don Juan de Borbón. Los laboratorios han agotado inscripciones en la mayoría de los casos, con lista de reserva, al igual que los Divertimentos, que han cubierto el cupo de plazas disponibles.

Otras actividades infantiles han sido el cuentacuentos solidario en la Casa de la Lectura, el cuentacuentos musical en el Centro Cívico de Fuentemilanos, y las representaciones de Vamos al Teatro en Navidad, organizadas por Titirimundi. Todas ellas han permitido al público más joven disfrutar de una oferta divertida y educativa al mismo tiempo.

Cabalgata de Reyes

En esta ocasión, y aparte del seguimiento del cortejo de los Reyes Magos, que se pudo realizar también por una pantalla situada en el Azoguejo, los asistentes valoraron muy positivamente los espectáculos Chamôh y Les vaches sacrées de la compañía Paris Bénarès, con grandes figuras de madera y otros matreriales cuyos movimientos les hacían que parecieran reales. Algunos lo calificaron como “el mejor traído nunca a la cabalgata”. También se mostraron muy satisfechas las asociaciones que trabajan con personas con discapacidad cognitiva, para las que se organizó una recepción con los Reyes Magos previa a la salida de éstos a la Cabalgata. Por otro lado, la concejalía de Cultura está trabajando para que pequeños desajustes como los provocados por el cambio de recorrido de la comitiva, el fallo en una carroza o la niebla persistente no supongan un contratiempo.

Búsqueda de líneas de colaboración entre la Diputación y el Campus María Zambrano

El presidente de la Diputación de Segovia, Miguel Ángel de Vicente ha recibido en su despacho del Palacio Provincial al vicerrector del Campus de la UVa en Segovia, Agustín García Matilla. El encuentro se ha celebrado en un clima de cordialidad, manteniendo durante la reunión un constructivo intercambio de ideas sobre posibles fórmulas de colaboración. En este sentido, ambos han coincidido en la necesidad de reforzar la cooperación institucional en acciones de carácter educativo, social y cultural.

Al tratarse del primer encuentro que ambos mantienen desde que Miguel Ángel de Vicente tomara posesión como presidente de la institución provincial, esta toma de contacto ha servido para acercar posturas y buscar puntos en común, de manera que la colaboración del Campus María Zambrano con la Diputación de Segovia se va a centrar en estos primeros meses de 2020 en el ámbito de la Igualdad y en la prevención de la violencia de género, con especial énfasis en la concienciación de la población juvenil con acciones en centros educativos de la provincia.

De Vicente y García Matilla han acordado celebrar reuniones de trabajo para una mayor concreción de las acciones que habrán de afrontar ambas instituciones en el futuro, pero los dos han finalizado el encuentro con buenas sensaciones y seguros de que irán de la mano para que, tanto la universidad pública como los vecinos de la provincia salgan reforzados de esta relación entre entidades.

La Federación de Montaña presentará alegaciones al anteproyecto de ‘Ley de Caza de Castilla y León’

El anteproyecto antepone las batidas a otros usos deportivos y recreativos en el medio natural

La Federación de Deportes de Montaña, Escalada y Senderismo de Castilla y León (FDMESCYL) presentará alegaciones al anteproyecto de ‘Ley de gestión sostenible de los recursos cinegéticos de Castilla y León’ (Ley de Caza) que, según considera, pone en peligro actividades como el senderismo, el running, la bicicleta de montaña, la recogida de setas y otros tantos usos diferentes que se desarrollan en el medio natural.

Este anteproyecto de ley no recoge cuestiones que los montañeros consideran indispensables, como un portal oficial de la Junta de Castilla y León que informe con suficiente antelación del lugar y el momento en el que existan cacerías programadas para evitar coincidencias de uso incompatible.

El anteproyecto sí que recoge algunas deficiencias que se consideran importantes relacionadas con la seguridad, puesto que «se permite portar armas listas para su uso cuando no exista riesgo para las personas o sus bienes en los caminos de uso público», mientras que de manera contradictoria expone que «el cazador no podrá portar armas listas para su uso en todos los desplazamientos que realice fuera del puesto». Además, en relación con la señalización el anteproyecto no concreta ningún arreglo, indicando que se «podrán regular», o no, «por orden de la consejería».

La FDMESCYL agradece la colaboración y el trabajo de entidades como el Club de Montaña Barajón y anima a todas las personas interesadas a presentar sus alegaciones o sugerencias ante la Dirección General del Patrimonio Natural y Política Forestal hasta el viernes 17 de enero de 2020.

Segovia registró una muerte por ahogamiento en 2019

Castilla y León fue el sexto territorio autonómico que más fallecidos por ahogamiento no intencional registró en espacios acuáticos durante 2019, con 28 muertes, según el Informe Nacional de Ahogamientos (INA) que elabora la Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo. Por delante de esta Comunidad se situaron en cuanto al número de vidas humanas perdidas por esta causa Comunidad Valenciana, con 61; Andalucía, con 58 fallecidos; Cataluña, con 57; Galicia, con 54; y Canarias, con 49.

Con menos de diez fallecidos estuvieron Castilla-La Macha, donde murieron nueve personas, Extremadura y La Rioja, con seis cada Comunidad; la Comunidad de Madrid, con cuatro; Navarra, con dos; y la Ciudad Autónoma de Melilla, con una víctima, mientras que en Ceuta no se registró ningún caso.

El perfil de la persona que perdió la vida por ahogamiento en Castilla y León el pasado año fue el de un hombre (82 por ciento de los casos), de nacionalidad española (93 por ciento), que murió en un río (46 por ciento) o, en cualquier caso, en un espacio o instalación sin vigilancia (96 por ciento).

Por provincias, en León fallecieron siete personas, en Valladolid cinco; en Burgos, Salamanca, Soria y Zamora, tres en cada una; dos en Ávila y uno en Palencia y Segovia.

Durante el quinquenio 2015-2019, que son los datos que lleva recopilados el INA, en Castilla y León perdieron la vida 99 personas, lo que sitúa a este territorio en séptimo lugar de la estadística a lo largo del lustro, por detrás de Canarias, donde hubo 330 fallecidos, Andalucía (319), Galicia (271), Comunidad Valenciana (251), Cataluña (229) e Islas Baleares (164).

Actividades por el aniversario del bar Santana

El bar Santana celebra su «28 Aniversario» con una gran variedad de actuaciones entre los días 17 y 19 de enero:

Habrá un número de teléfono gratuito para consultas sobre la gripe

La Consejería de Sanidad pondrá en marcha la próxima semana un número de teléfono gratuito, una línea 900, para aquellas personas que tengan síntomas gripales puedan mantener una consulta con un profesional sanitario. El objetivo paa por una pronta atención y “reducir la presión asistencial en Atención Primaria y en los hospitales”, según explicó la consejera de este departamento, Verónica Casado, minutos antes de mantener una reunión con representantes del Colegio Oficial de Médicos de Segovia.

Verónica Casado aseguró que esta línea para consultas médicas sobre la gripe puede ser “un recurso más pero muy importante para el sistema”, que ayudará también a disminuir el riesgo de contacto, al no tener que acudir a los centros sanitarios donde siempre hay muchas personas.

En caso de las bajas médicas, la consejera explicó que la llamada quedará registrada e intentarán que quede constancia de la misma en el historial clínico del paciente. “Si necesitas una baja médica y en el convenio colectivo no figura poder esperar tres días para ir a por la baja a su facultativo, intentaremos que quede registrado en la historia clínica que se ha hecho esa llamada y evidentemente se podrá valorar”, detalló.

La consejera de Sanidad recordó que Castilla y León aún no asiste a una situación epidémica, pero los datos de afectados aumentan cada semana. La gripe, recordó, es una enfermedad banal en la mayoría de los casos pero que “se pasa mal, con una fiebre muy alta y con unos dolores musculares muy importantes”. El consejo médico ante la gripe, resumió Verónica Casado, es hidratación, analgesia y reposo, que el paciente permanezca en casa en la medida de lo posible y tranquilo.

La responsable de Sanidad mostró su satisfacción por la tasa de vacunación que sigue superando el 60 por ciento, situando a Castilla y León cinco puntos por encima de la media nacional. “Hemos conseguido aumentar un poco la vacunación entre los profesionales que era un reto que teníamos. También este año se han incrementado las vacunaciones en embarazadas, lo que es una buena noticia’, subrayó Casado.

Publicidad

X