La Policía Local tuvo que intervenir en estos últimos días por problemas con ropa tendida en Segovia. Así, los agentes se vieron obligados a mediar en un conflicto vecinal por problemas con la ropa tendida.
Además, intervinieron en dos llamadas por ruidos. Una de ellas, por ruidos procedentes de vecinos. Y, la otra, por ruidos procedentes de animales.
También la Policía Local de Segovia atendió una llamada avisando de una fuga de humos de una caldera. Como resultado de la intervención, una persona se trasladó al Hospital General de Segovia por intoxicación.
Controles de tráfico
En los diez controles de documentación, alcoholemia y drogas, realizados en los últimos días, denunciaron por carecer de seguro en una ocasión, así como por no tener permiso de conducción. También hubo dos denuncias por circular con la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) caducada.
Por otro lado, dos conductores dieron positivo en prueba de alcoholemia.
Accidentes de circulación
Entre el sábado y el lunes, se registraron seis accidentes de tráfico en la capital segoviana, todos con el resultado de daños materiales. En uno de ellos, se vieron implicados un autobús y un camión en un choque, aunque no hubo heridos.
Normativa sobre ropa tendida en Segovia
La Ordenanza de Convivencia Ciudadana prohíbe «el tendido o exposición de todo tipo de ropas domésticas y prendas de vestir en balcones, ventanas, antepechos, terrazas exteriores o paramentos de edificios situados hacia la vía pública o cuando sean visibles desde ésta».
No obstante, contempla que «excepcionalmente, y siempre que se trate de edificios que, por su estructura y distribución, no dispongan de patio de luces u otro lugar destinado originariamente a ser utilizado como tendedero, se permitirá, mediante autorización expresa del Ayuntamiento, secar ropas en el interior de los balcones visibles desde la vía pública.
Andrés Ortega, presidente de FES. Img Nacho Valverde/Ical
Los empresarios de Segovia piden certidumbre, «saber en qué entorno nos manejamos». Por ello, Andrés Ortega, es necesaria estabilidad económica y legal.
Andrés Ortega, presidente de FES. Img Nacho Valverde/Ical
El presidente de la Federación Empresarial Segoviana, Andrés Ortega, pide a las instituciones estabilidad económica y legal para poder sacar adelante los proyectos que, como asegura, “marcarán el desarrollo de la provincia” como son el Plan Territorial de Fomento, que reunirá a su segundo grupo de trabajo en este mes de enero, y el Puerto Seco de Prado el Hoyo en los que la FES mantiene un papel importante y activo con el compromiso de ser el altavoz de las demandas y necesidades del sector empresarial de la provincia y posicionarla en el mapa como un punto logístico de relevancia.
¿Cómo afronta ese nuevo mandato?
Con mucha ilusión, esperanzas nuevas y mucho apoyo, que es lo más importante que he recibido por parte de mis compañeros, las personas que están en la Junta Directiva, y del resto de presidentes que conforman los sectores de la actividad empresarial de la provincia de Segovia, que han valorado el esfuerzo realizado durante todo ese tiempo. Me estaba pensando si continuar o no, pero todo el apoyo ha hecho que, junto con los proyectos que hay ahora mismo en Segovia y por el momento en el que están, han hecho que decidiera continuar otros cuatro años más.
Empieza un nuevo año, ¿qué valoración hace de la actividad de la FES durante 2024?
Ha sido un año que empezó peor de lo que ha terminado, con basten nubarrones en el horizonte marcados por una inflación desbocada, subida de precios en las materias primas, con los problemas derivados de la invasión de Rusia a Ucrania, los ataques indiscriminados en Israel, que parecía que el año iba a ser complicado, pero Segovia, apoyado por el Turismo y un comportamiento de la economía mucho mejor de lo esperado, ha hecho que las empresas terminemos un año en buenas condiciones.
¿Cómo se encuentra el sector empresarial en Segovia?
Un sector empresarial que sigue trabajando para mantener a flote las empresas, por los objetivos importantes como la reducción de intereses, que la inflación llegue a esta prácticamente en cero para que no afecte a los negocios, que haya normalidad a nivel institucional, que la política se normalice y no tengamos que estar expuestos a estos vaivenes y, sobre todo, en lo que se refiere al Ministerio de Trabajo, con tantas propuestas distintas olvidando el Diálogo Social, negociando las medidas bilateralmente con los sindicatos y creando inestabilidad para los empresarios que, precisamente, necesitamos certidumbre, saber en qué entorno nos manejamos y que nos dejen trabajar.
Con todo ello, ¿a qué retos se enfrenta al sector en la provincia?
Nos enfrentamos a un reto muy importante que es el sacar adelante el Plan Territorial de Fomento promovido por la Junta de Castilla y León y que vendrá a determinar en un primer plazo las ubicaciones donde se desarrollará y que, luego, a través del desarrollo, traerá nuevas inversiones, industrias y suelos industriales que, al final, ayudará al desarrollo industrial de la provincia y empiece a despuntar
¿Cuál es el papel de la FES en el desarrollo del Plan?
Yo creo que la Federación tiene un papel importante y destacado, empezando en 2024 con un estudio determinante para el Plan, donde se determinaban las áreas de actuación con 71 propuestas y cinco ubicaciones para su desarrollo. Un plan muy ambicioso que dejaba patente las necesidades de la provincia y ponía encima de la mesa todas las actuaciones que son necesarias para llevar a cabo, industrialmente hablando, la provincia que queremos. Ese estudio ha llevado muchas horas de trabajo, con distintos organismos y actores de la provincia que tenían algo que decir. La FES, por ello, desde el momento que se planteó la idea de desarrollar un Plan, nos hemos involucrado mediante el fomento de las reuniones y que las mesas de trabajo se hayan lanzado.
La Junta se anunció la convocatoria de un nuevo grupo de trabajo para este mes de enero, ¿qué expectativa tiene de este encuentro?
Este encuentro, correspondiente a la segunda reunión convocada, servirá para, una vez lanzado el Plan Territorial de Fomento, determinar las ubicaciones de actuación del propio Plan. Esta es nuestra expectativa para que ya, con las ubicaciones sobre la mesa, podamos trabajar sobre las medidas de actuación en cada uno de ellas, también de las especiales que haya que hacer en aquellas otras donde no estén determinadas dentro del propio plan, pero sí que haya que hacerlas de forma concreta y especial.
Con la vista en 2025, ¿qué otros proyectos se plantea la FES?
Seguimos trabajando de manera constante en algo que vendrá a dinamizar nuestro tejido empresarial y que será un antes y un después en la provincia, que será la implantación de esa plataforma logística ferroviaria con la terminal de carga y el puerto sector de Prado del Hoyo. Un ponernos en el mapa logísticamente hablando y un cambiar las comunicaciones y la manera de transportar nuestras mercancías hacia el norte de Europa y distintas ubicaciones de una manera mucho más ágil y económica y con el acercamiento a los demás puertos.
¿En qué punto se encuentra?
Este proyecto se encuentra en un buen estado, estamos terminando una ampliación de capital donde se están incorporando nuevos socios, entre ellos, el Ayuntamiento de Segovia y se trabaja en el estudio de viabilidad necesario para organizar el protocolo de actuación entre la Junta y el Gobierno de España para que esto pueda ser una realidad pronto.
La educación también ha marcado la actividad de la FES en 2024, ¿cómo se plantea este año respecto a esta materia?
Vamos a seguir trabajando en le fomento de la Formación Profesional, fuimos pioneros de la FP Dual en la provincia y hemos sido ejemplo a nivel nacional de cómo involucrándose las empresas, daba resultados positivos tanto para estudiantes como para el sector. Los datos del primer curso, que lo lanzamos hacia la internacionalización con 13 alumnos, que antes de que acabasen el año estaban todos trabajando. Hemos continuado así año tras año, enfocándonos en las áreas necesarias para nuestra provincia, como algo necesario para el desarrollo del sector empresarial.
Finalmente, ¿qué demandas tiene la Federación para desarrollar todos los proyectos propuestos para este nuevo año?
Nuestros propósitos se limitan a pedir que a las empresas nos dejen trabajar, que no nos carguen de nuevas y distintas leyes que nos entorpezcan los trabajos. Asimismo, pedimos que no nos despierten cada día con nuevas normativas, ya que en este momento en el que se encuentra la provincia de Segovia, inmersos en cuestiones importantes, los empresarios necesitamos tranquilidad para poder desarrollar nuestra labor, poder invertir, generar empleo y riqueza, que al final es lo que soporta el Estado del Bienestar en el que nos encontramos y a todos nos gusta.
El turismo crece, cada día, y con él, la necesidad de regular las conductas de las cada vez más numerosas visitas guiadas. Así lo entienden los vecinos del casco histórico que alertan de un notable incremento en el uso de micrófonos por parte de guías turísticos. Si bien esta práctica busca mejorar la experiencia de los visitantes, ha generado inquietud entre los residentes locales debido a las molestias acústicas que provoca.
Creciente Malestar Vecinal
En declaraciones a Segoviaudaz.es, numerosos habitantes del centro histórico han expresado su descontento por el ruido constante derivado de las explicaciones amplificadas de los guías. Este fenómeno, aseguran, «altera la tranquilidad de las calles y afecta la calidad de vida de quienes residen en la zona».
Normativa Vigente y Alternativas Disponibles
Actualmente, no existe una regulación específica en Segovia que prohíba el uso de micrófonos por parte de los guías turísticos. Sin embargo, el Ayuntamiento, a través de la Empresa Municipal de Turismo, ha promovido el uso de radioguías como alternativa. Estos dispositivos permiten al guía comunicarse con los visitantes de manera clara y sin necesidad de elevar la voz, reduciendo así el impacto acústico en el entorno.
Además, el Alcázar de Segovia ha establecido la obligatoriedad del uso de radioguías para todos los guías turísticos que deseen ofrecer explicaciones dentro de sus instalaciones, con el objetivo de preservar la tranquilidad y el respeto por el monumento.
Datos y Estadísticas
Aunque no se dispone de estadísticas precisas sobre el número de guías que utilizan micrófonos en Segovia, la percepción generalizada entre los residentes indica un aumento significativo de esta práctica. La falta de regulación específica y la creciente competencia en el sector turístico podrían estar incentivando el uso de amplificación sonora para atraer la atención de los grupos.
Una llamada al debate y a la regularización
La situación actual plantea la necesidad de un debate abierto entre las autoridades municipales, los profesionales del turismo y la ciudadanía. Es fundamental encontrar un equilibrio que permita ofrecer una experiencia enriquecedora a los visitantes sin comprometer la calidad de vida de los residentes.
La implementación de normativas que regulen el uso de dispositivos de amplificación sonora en espacios públicos, junto con la promoción de alternativas menos invasivas como las radioguías, podría ser una solución viable. Asimismo, la concienciación y formación de los guías turísticos sobre el impacto de su actividad en la comunidad local resultan esenciales para fomentar prácticas más sostenibles y respetuosas.
En conclusión, el auge de los micrófonos en las visitas guiadas de Segovia ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar esta problemática de manera conjunta, buscando soluciones que armonicen la actividad turística con el bienestar de los habitantes del casco histórico.
Frenar el progresivo vaciamiento del medio rural es uno de los principales objetivos la Junta de Castilla y León.
Por ello, la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades puso en marcha las subvenciones a familias por traslado de residencia al ámbito rural, de las cuales ya se ha hecho pública la segunda resolución con las correspondientes concesiones.
Se han otorgado un total de 22 ayudas, cinco más que en la anterior. El importe total concedido en esta remesa es de 42.000 euros, 12.000 más que en la resolución previa. Es decir, se habrán entregado, entre las dos resoluciones, un total de 72.000 euros.
Además, de las 22 familias beneficiarias, 20 de ellas tienen hijos. En la anterior concesión, de 17 núcleos familiares que recibieron esta ayuda, 13 tenían descendencia.
Atraer población a los pueblos de menos de 20.000 habitantes
El objetivo de la Junta es atraer población de otras comunidades autónomas a los pueblos de menos de 20.000 habitantes. Quedan excluidos, por tanto, los núcleos poblacionales de Aranda de Duero y Miranda de Ebro (Burgos), Ponferrada y San Andrés del Rabanedo (León) y Arroyo de la Encomienda, Laguna de Duero y Medina del Campo (Valladolid).
Se trata de una ayuda que se concede de manera directa a las familias que se trasladen por estricto orden de presentación, cuyo plazo es de un mes desde la fecha de empadronamiento en un municipio castellano y leonés.
El propósito es fijar población de manera sostenida a través de subvenciones. La cuantía de las ayudas es de 1.000 euros para las familias sin hijos y de 2.000 para aquellas con hijos menores o en guarda adoptiva a su exclusivo cargo. En el caso de las familias compuestas por dos o más hermanos, la ayuda es de 1.000 euros si todos alcanzan la mayoría de edad y de 2.000 si aún hay alguno que aún es menor.
Condiciones para recibir estas ayudas de la Junta
La primera de ellas es el traslado de la residencia habitual de la unidad familiar a un municipio del medio rural castellano y leonés, con su correspondiente empadronamiento, siempre y cuando proceda de otra comunidad autónoma distinta o de una de las dos ciudades autónomas, y que esa residencia previa se haya prolongado durante, al menos, un año inmediatamente anterior a la presentación de la solicitud.
Además, todos los miembros de la familia deberán haberse empadronado en el mismo domicilio de una localidad de Castilla y León, dentro del periodo que establezca la convocatoria que, en la publicada en junio, establece entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2024. Este empadronamiento deberá mantenerse un mínimo de dos años desde que se conceda la subvención.
En segundo lugar, los solicitantes no pueden haberse beneficiado de las ayudas del programa ‘Pasaporte de vuelta’, concedida por la Junta a castellanos y leoneses con ascendencia en la Comunidad para facilitar su retorno, u otras ayudas autonómicas con los mismos fines.
Otro de los requisitos está relacionado con el empleo: al menos uno de los miembros de la familia debe desarrollar una actividad profesional en Castilla y León, sea por cuenta propia o ajena, y debe estar dado de alta en la Seguridad Social. Esta condición se considerará cubierta en caso de teletrabajo siempre y cuando dicho régimen esté acreditado por el empleador.
Por último, si algún integrante de la unidad familiar está en edad de escolarización obligatoria, esta deberá haberse realizado en un centro escolar de la Comunidad. Por último, toda la familia ha de estar dada de alta en el sistema autonómico de salud y, por tanto, contar con la correspondiente tarjeta sanitaria.
La Biblioteca Pública de Segovia inicia 2025 con una programación cargada de actividades para adultos, jóvenes y pequeños.
Programa de actividades en la Biblioteca Pública de Segovia
Los miércoles 8, 15, 22 y 29, a las 17:00 horas, comienza la Escuela de Narración Oral con Sergio Artero, un taller teórico-práctico donde aprender las técnicas para ser un buen narrador oral.
El jueves 30, a las 19:00 horas, será precisamente el texto oral el protagonista con el recital de poesía de la Generación del 27 a manos de Nómadas del verso. Para participar, se requiere inscripción previa.
También los jóvenes tendrán oportunidad de aprender las técnicas para enfrentarse al público con el taller de improvisación teatral impartido por Raúl Marcos, para adolescentes entre 16 y 22 años. Esta actividad también requiere inscripción previa
El cine es también uno de los platos fuertes de este comienzo de 2025.
Los martes 14 y 21, tendrá lugar el cinefórum El Espejo, a cargo de Juan Carlos Gargiulo. Revisará las películas ‘La gata sobre el tejado de zinc’ (Richard Brooks,1958) y ‘Días de vino y rosas’ (Blake Edwards, 1962). Además, la sesión de cinefórum Neorrealismo italiano, el día 29, contará una vez más con Secundino Pérez para la proyección y comentarios de la película ‘Estación Termini’ (Vittorio De Sica, 1953).
Vuelve otro mes más una sesión de Biblioescena. El jueves 14 a las 19:00 horas llegará el espectáculo de danza ‘Flamenco sin más’, con Rita Clara. En él, la artista se hundirá en las más puras directrices estéticas del flamenco, pero libre de toda atadura opresiva, usando el baile y el ritmo como elemento liberador. Tendrá entrada libre hasta completar aforo.
Talleres para los más pequeños
Vuelve la actividad de ‘Bebés de Cuento’ para los más pequeños. Los viernes 10, 17 y 24 a las 18:00 horas y el sábado 18, a las 11:00 horas, los bebés de 6 a 36 meses podrán disfrutar de distintas historias y experiencias para fomentar la lectura desde la infancia.
El mismo sábado a las 12:00, Jennie Grant regresará con una nueva edición de ‘Story and crafts’, en esta ocasión con Toys, abierta a niños de entre 3 y 6 años en la sesión de las 12:00 horas y para bebés de entre 6 y 36 meses a las 11:00 horas, bajo inscripción previa. Además, el sábado 11 a las 12:00 horas, Roberto Mezquita, deleitará a los mayores de 3 años con su cuentacuentos ‘Animalitis’.
El sábado 9 a las 12:00 horas volverá otra jornada de Biblioescena con ‘Feliz aterrizaje’, de la compañía Pie Izquierdo, un espectáculo sobre astronomía en el que dos estrellas viajan en el astrobús de los cuentos siderales, pasando por todos los planetas del sistema solar y explicando de forma divertida características de cada uno. Habrá entrada libre hasta completar aforo.
Por último, Sandra San Miguel imparte el taller ‘Descubre el ciclo del agua y la fuerza de la montaña” para mayores de 6 años, el sábado 25 a las 12:00 horas.
Folclore, ciencia y escritura
En el apartado de exposiciones, la Biblioteca cuenta con una muestra de fotografía sobre ‘La jota en Segovia y su provincia’, de Enrique del Barrio; o las ilustraciones de Sara Fernández en la sal infantil ‘ESCRITURA la pequeña historia de un invento enorme’. También la ciencia tiene su protagonismo con la exposición monográfica sobre el astrónomo y matemático Johannes Keppler en Biblioteca oculta.
Las instalaciones del Centro Ecuestre de Castilla y León en Segovia han sido escenario de 46 competiciones a lo largo de la temporada 2024. En ellas han participado un total de 2.347 jinetes y amazonas, y 3.006 caballos.
Estas competiciones incluyen, además de las de carácter territorial, otras de carácter nacional e internacional; así como los Campeonatos de España de Yeguadas y el Campeonato de España de Equitación con Ponis, entre otros.
El Centro Ecuestre, «motor del mundo del caballo en Castilla y León»
Situado a diez minutos del núcleo urbano de Segovia, el Centro Ecuestre de Castilla y León «es más que unas magníficas instalaciones referencia a nivel nacional». Según la Federación Hípica de Castilla y León «es el motor del mundo del caballo en Castilla y León, con una actividad encaminada a que amazonas y jinetes, escuelas, clubes, centros de turismo ecuestre, profesores, ganaderos, veterinarios, herradores y, en definitiva, todo el conjunto del sector ecuestre, crezca en valor, en número y calidad».Su actividad abarca desde el desarrollo de programas de formación en todos los niveles hasta la competición, tanto la orientada a la promoción y económicamente accesible, como la de alto nivel, nacional e internacional.
Balance de competiciones
En la disciplina de Salto, se han disputado 12 competiciones, en las que han participado un total de 1.144 jinetes y amazonas y 1.532caballos. Además, en esta disciplina, el Centro Ecuestre de Castilla y León fue escenario del Campeonato de España de Yeguadas, Caballos Nacionales y Caballos Jóvenes 2024.
En la disciplina de Doma Clásica, se han celebrado nueve competiciones, incluyendo un Concurso Internacional de Caballos Jóvenes, con la participación de un total de 235 jinetes y amazonas y 286 caballos.
Por otro lado, en la disciplina de Concurso Completo (CCE), ha habido seis competiciones, con un total de 186 jinetes y amazonas, y 211 caballos.
En la disciplina de Equitación de Trabajo, se han disputado cinco competiciones, incluyendo un Concurso Internacional, en las que han participado 46 jinetes y amazonas y 47 caballos.
Mientras, en la disciplina de Enganches, ha habido dos competiciones, con 17 cocheros y 20 caballos.
En cuanto a Ponis, se han disputado 11 competiciones, Incluyendo el Campeonato de España de Equitación con Poni, con la participación de un total de 719 jinetes y amazonas y 753 ponis.
A esto se suma un Concurso Morfológico, en el que participaron 147 caballos.
Es la noche más especial del año, la más mágica. Una vez más, Mechor, Gaspar y Baltasar han llegado a Segovia, lo han hecho cargados de regalos y ante la mirada de miles de segovianos. El cortejo, formado por 400 figurantes además de más de un centenar de músicos de distintas agrupaciones segovianas, ha acompañado a los Magos en su paseo desde el Alcázar hasta los pies de la Acueducto
Como cada año, la cabalgata de los Reyes Magos por las calles de Segovia ha resultado un acto multitudinario en el que varios miles de personas, entre 9.000 y 10.0000 personas, según la Policía Local han presenciado el paso de los cortejos que escoltaban a las carrozas en las que viajaban Melchor, Gaspar y Baltasar, a lo largo de todo el recorrido.
Ninfas, seres de luz, cisnes, mariposas, zancudos y otros personajes mágicos conformaban las comitivas, cuyos pajes han repartido toneladas de dulces entre los más pequeños. Especial lucidez ha tenido el vídeo mapping proyectado en la torre de Juan II, en el Alcázar, que ha precedido abb c la aparición de los Magos, presentándose ante las 2.000 personas que llenaron el espacio de los jardines de la Reina Victoria Eugenia.
El recorrido, a pie, desde ese punto, por la Ronda de Juan II, hasta la plaza Mayor también ha resultado culminante en el que los más pequeños han podido saludar personalmente a Sus Majestades. Ya en carroza desde la plaza Mayor ha continuado el recibimiento por las calles de Segovia para concluir en la plaza Oriental, en torno a las 21.25 horas.
Tranquilidad como tónica general. Solo dos menores se han despistado unos minutos de sus familiares, aunque el trabajo de miembros de Protección Civil ha permitido resolver la situación rápidamente, mientras que los servicios sanitarios han atendido a un hombre con una pequeña disposición que se ha resuelto también en el mismo lugar.
Ha sido una de las principales atracciones de esta Navidad, en la capital. Hoy, el viento ha roto el árbol que, desde finales de noviembre, se encontraba en el enlosado de la Catedral de la Ciudad, situado junto a la representación del Nacimiento. Esta. novedad navideña se enmarca dentro de los actos conmemorativos de los 500 años desde la construcción de la Catedral de Segovia, que se celebrará durante 2025.
Triatlón Lacerta participó en el Duatlón Memorial María García
La provincia de Segovia será sede de cinco de las competiciones previstas en el calendario Autonómico promovido por la Federación de Triatlón y Pentatlón Moderno de Castilla y León. Las pruebas de Cuéllar (22 de febrero) y Cabezuela (6 julio), además, tendrán categoría de campeonatos de Castilla y León de menores. Bernardos también tiene una cita en el calendario el día 6 de julio y Cuéllar repite el 21 de junio con una prueba provincial.
Casi medio centenar de pruebas llevarán el triatlón, en todas sus modalidades, a todas las provincias de Castilla y León durante 2025. El calendario oficial, aprobado por la Asamblea General de la Federación de Triatlón y Pentatlón Moderno de Castilla y León contempla la celebración, entre enero y noviembre, de un total de 45 carreras, varias de trascendencia nacional y otras que determinarán a los mejores de la región en su categoría. Además, habrá reconocimiento a la regularidad con los premios a los rankings de duatlón y triatlón absolutos, infantil, cadete y juvenil.
Primera cita, en Burgos
Como viene siendo tradicional, el calendario arrancará el 19 de enero en Fuentespina (Burgos) con el Duatlón de Reyes, convocatoria para menores y absoluta que determinará a los campeones de Castilla y León de ducross sprint. Será el pistoletazo de salida de una nutrida lista de pruebas entre las que se encuentran las cinco que acogerá la provincia de Segovia, entre ellas los triatlones de menores de Cabezuela y Cuéllar.
Destacan los campeonatos de España de Duatlón y Triatlón Gravel, que se celebrarán en Almazán (Soria) los días 19 y 20 de julio, o, dentro de la apuesta de la Federación por potenciar el pentatlón en la comunidad, la presencia de varias citas nacionales de este deporte, como los campeonatos de España de Menores y Escolar, que tendrán lugar en Aranda de Duero (Burgos) el 10 y 11 de mayo, o el Campeonato de España de Láser-run U15, U17 y U19 el 31 de mayo en Valladolid, ciudad que al día siguiente acogerá también una jornada de la Liga Nacional de Pentatlón.
Nuevos emplazamientos y nuevas pruebas
Aparecen nuevas pruebas en nuevos emplazamientos, como los duatlones cross La Puerta del Camino, que se celebrará el 6 de abril en Villafranca del Bierzo (León) y Kyomu Resort en Velilla del Río Carrión el 29 de junio, y el de menores de Cabezón de Pisuerga (Valladolid), el 4 de octubre y el triatlón cross de Villarcayo-Nela, que volverá a llevar este deporte a las merindades burgalesas el 30 de agosto.
Palencia, la que más pruebas acoge
Por provincias, la de Palencia es la que mayor número de citas concentrará, diez en total, entre los que está el Duatlón por Equipos de Espinosa de Villagonzalo, o los triatlones de Astudillo, Lantadilla, Aguilar de Campoo y Dueñas, clásicos ya en el calendario de este deporte.
Nueve citas tendrán lugar en Valladolid, con un Triatlón Ciudad de Valladolid que adelanta su fecha de celebración o Desafío Castilla y León, en Medina de Rioseco, que volverá a puntuar para la confección del ranking nacional de Media y Larga Distancia.
Burgos acogerá ocho competiciones, como el duatlón de Fuentemolinos que abandona su formato anterior para convertirse en Campeonato de Castilla y León de Relevos y Mixtos, el triatlón de Aranda de Duero o la prueba open de Poza de la Sal.
Soria acogerá otras cinco pruebas, Salamanca tres y Ávila y Zamora se quedan con una cada una.
El cierre al calendario llegará, como es habitual, con el duatlón de menores y promoción Pinar de Antequera, que se celebrará en Valladolid y cuya fecha aún tiene que determinarse, aunque será entre octubre y noviembre.
Las entidades locales podrán solicitar hasta el próximo 14 de enero, las ayudas convocadas por la Junta de Castilla y León para apoyar la financiación de proyectos destinados a mejorar la gestión y los equipamientos de los mercados municipales de abasto.
Esta línea de ayudas, incluida entre las actuaciones de la Estrategia de Comercio Minorista y Rural, pretende incentivar la mejora de los mercados de abastos para hacer de ellos espacios más atractivos y competitivos, lo que a su vez fortalecería su actividad comercial y su papel de dinamización en el entorno.
Solicitud de ayudas para mejorar los mercados municipales
Las ayudas podrán solicitarse para financiar aquellas actuaciones que se desarrollen entre el 1 de abril de 2024 y el 30 de junio de 2025.
Las entidades locales podrán solicitar estas ayudas para intervenir en tres niveles distintos de mejora: en las instalaciones y los servicios comunes, en la gestión y en el tratamiento de la demanda.
La financiación podrá alcanzar el 75 % del presupuesto, en el caso de los ayuntamientos de igual o más de 20.000 habitantes; y el 90 % cuando se trate de municipios de menos de 20.000 habitantes. El límite será de 60.000 euros por proyecto y de 100.000 euros por beneficiario.
Cada ayuntamiento podrá solicitar ayudas para desarrollar dos proyectos siempre que estén encuadrados en distinto nivel de intervención.
Obras por cada nivel de intervención
Dentro del primer nivel de intervención, podrán solicitarse ayudas para pequeñas obras de acondicionamiento y conservación de las instalaciones, mejoras en la movilidad como aparcamientos para bicicletas o para vehículos de personas con movilidad reducida; obras de accesibilidad como instalación de ascensores o escaleras mecánicas; mejoras en la iluminación o el aislamiento térmico; así como actuaciones de acondicionamiento para dotar a los puestos de una imagen común, entre otras.
En este mismo nivel se incluyen las medidas destinadas a la implantación de nuevos servicios o adaptación de los existentes, como espacios de atención al cliente; directorios de puestos y servicios, tanto físicos como telemáticos; espacios de guardería y juegos infantiles; zonas wifi; pantallas de información; instalación de cajeros automáticos; salas de lactancia; zonas de descanso, etc.
En la categoría de mejoras en la gestión podrán acogerse a las ayudas aquellas iniciativas destinadas a desarrollar programas de formación y asesoramiento para los profesionales del mercado, diseñar e implantar planes de conservación y mantenimiento, programas de gestión de residuos, planes de limpieza y desinfección, manuales de uso y mantenimiento de las instalaciones, etc.
Se financiarán también iniciativas destinadas a mejorar la imagen y la promoción. Tal es el caso de los planes de comunicación y marketing, diseño de imagen corporativa unificada, campañas de fidelización del cliente o campañas promocionales conjuntas.
Finalmente, dentro de las actuaciones correspondientes al tercer nivel, podrán solicitarse ayudas para la creación de webs, el desarrollo de herramientas de venta online y la implantación de sistemas de reparto a domicilio.