10.1 C
Segovia
martes, 22 abril, 2025

Convocadas ayudas para conciliar en Castilla y León

ayudas para conciliar en Castilla y León
Img/Freepik

La Junta convoca ayudas para conciliar en Castilla y León y fomentar la corresponsabilidad en las familias.

De este modo, a partir del próximo 31 de marzo y hasta el 30 de abril, las personas que hayan tomado la decisión de reducir su jornada al menos un 40 % —con la equivalente disminución de salario— o ejercer un periodo de excedencia para el cuidado de hijos o familiares podrán solicitar estas ayudas destinadas a facilitar la conciliación, cuyo importe global inicial es de 600.000 euros (300.000 por línea) pero que puede ser ampliado hasta los 2.000.000 de euros.

1.500 euros

El objeto de estas ayudas, cuya cuantía es de 1.500 euros, es promover la corresponsabilidad mediante compensaciones económicas que palíen la reducción de ingresos de las familias ante estas situaciones.

En el primer caso, se otorgan subvenciones cuando el derecho se ejerza por un periodo ininterrumpido de seis meses para el cuidado de hijo menor de 12 años, persona con discapacidad, cónyuge, pareja de hecho o de familiar hasta el segundo grado de consanguinidad —incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho— que, por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo.

En el supuesto de los mayores de edad a cargo del solicitante, no pueden estar desempeñando actividad retribuida. Para ello, las personas que opten a esta ayuda deben haber reducido su jornada un 40 % —con la correspondiente mengua de su salario—, reducción que también se aplica a los contratos a tiempo parcial, siempre y cuando supongan, al menos, veinte horas de trabajo semanales.

Excedencia

En cuanto a la excedencia, pueden optar a las subvenciones quienes la hayan practicado durante, como mínimo, tres meses ininterrumpidos —mes y medio por miembro de la pareja de manera consecutiva o tres meses en el caso de familias monoparentales— por cuidado de hijo menor de tres años, del cónyuge o pareja de hecho o de un familiar de primer grado de consanguinidad o afinidad, incluido el familiar consanguíneo de la pareja de hecho, cuando, por razones de edad, accidente o enfermedad no pueda valerse por sí mismo. En estos dos últimos casos, no pueden estar desempeñando una actividad retribuida. Tanto para la reducción de jornada como para la excedencia, la convocatoria, que se publicará mañana en el Boletín Oficial de la Comunidad, establecerá los periodos subvencionables.

Las ayudas serán de 1.500 euros con carácter general. No obstante, si se trata de familias numerosas, monoparentales o en situación de acogimiento o guarda con fines de adopción del menor por el que se ejerce la excedencia o la reducción de jornada, puede incrementarse en 1.000 euros.

¿En qué casos se puede solicitar la ayuda?

Personas con residencia legal en España. Y empadronados en un municipio de Castilla y León al menos un año antes de la publicación de la convocatoria.

Haber permanecido en alta como trabajador por cuenta ajena hasta la fecha de inicio de la reducción de la jornada o excedencia.

Qe el nivel anual de renta de la familia no supere los 35.000 euros —17.500 para las monoparentales—.

Solicitudes

Las solicitudes deberán realizarse a través del formulario puesto a disposición en la sede electrónica de la Administración de la Comunidad de Castilla y León. Es decir, a través de www.tramitacastillayleon.jcyl.es. No obstante, puede realizarse cualquier consulta acerca del procedimiento en el teléfono 012. La resolución recaerá, como máximo, a los seis meses contados desde el día siguiente a la finalización del plazo de presentación.

Atletas ciegos buscan en Segovia su puesta a punto para el Mundial

Atletas ciegos buscan en Segovia
Img/Freepik

40 atletas ciegos buscan en Segovia su puesta a punto para el Mundial en el control absoluto que organiza la Federación Española de Deportes para Ciegos.

Así, según informa la ONCE, Segovia se convertirá este fin de semana en el epicentro del atletismo para ciegos.

Entre los participantes que saltarán a la pista Antonio Prieto de Segovia destacan los medallistas paralímpicos en París, Alba García Falagán y Álvaro del Amo. Además también estarán presentes otros grandes atletas que participaron en la capital gala como Eduardo Uceda o Iván Cano.

Competición

La competición arrancará este sábado a las 10:30 horas con las pruebas de lanzamiento de peso y 5.000 metros masculinos, la jabalina femenina y las semifinales de los 100 metros lisos en ambas categorías.

Por la tarde, a partir de las 17:30 horas, se disputarán el salto de longitud y el peso femenino; el lanzamiento de disco masculino; y los 400 metros, los 1.500 metros y las finales de los 100 metros en las dos categorías.

Para el domingo quedarán los 5.000 metros femeninos; las pruebas de disco femenina, longitud y jabalina masculinas; y las finales de 200 y 800 metros en ambas categorías.

Se trata de la primera competición del año en la que los atletas buscarán marcas mínimas. También será la puesta a punto de cara al  mundial de atletismo paralímpico que tendrá lugar en la India entre septiembre y octubre.

Además, será la mejor oportunidad para que puedan valorar su estado de forma, optimizar entrenamientos y analizar la mejor forma de llegar a las competiciones internacionales con opciones de medalla.

Atletismo para ciegos en más de 70 países

El Atletismo es uno de los deportes más difundidos entre las personas con discapacidad visual. Se practica en competiciones internacionales en más de 70 países.

Todas las competiciones están organizadas de acuerdo al reglamento de IBSA y, además, se aplican las reglas de la Federación Internacional de Atletismo (IAAF) en todas las citas tradicionales de Atletismo excepto para las pruebas de Carreras de Vallas, Carreras de Obstáculos y Salto con Pértiga. Las Reglas de la IAAF se aplican rigurosamente en el caso de los atletas con mucho resto visual (B3), mientras que es necesario hacer modificaciones en los casos de deficiencias visuales más severas (B2) y todos los que carecen de resto visual (B1).

Algunas de estas modificaciones incluyen ajustes en las instalaciones o en el modo de utilizarlas, y en su mayoría regulan la forma en la que se le brinda asistencia a estas categorías (mediante guías atleta en las pruebas de carreras y mediante guías llamadores en las pruebas de saltos y lanzamientos).

La otra gran modificación del reglamento tiene lugar en las pruebas de saltos horizontales, en los que la tabla de batida desaparece, sustituyéndose esta por una zona marcada con cal, que permite ver la última pisada del atleta antes del salto.

 

Nuevo tren de Segovia a Logroño desde el 11 de abril

Nuevo tren de Segovia a Logroño

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible anuncia un nuevo tren de Segovia a Logroño a partir del 11 de abril.

La finalidad de este nuevo servicio ferroviario entre Logroño y Madrid, con parada en Segovia, es «mejorar la conectividad de la región con más plazas, nuevos horarios y conexiones con varias ciudades de Castilla y León». Así, habrá conexiones con: Burgos, Miranda de Ebro, Valladolid o Segovia.

Madrid – Castilla y León – Logroño

La incorporación de un tren de Renfe S-121 a la ruta entre ambas capitales atravesando Castilla y León permite incrementar la oferta en torno a un 80%, lo que implica 3.400 plazas más a la semana.

El tren también dará servicio a Haro. Así, complementa la conexión actual por La Rioja Baja, que ofrece alrededor de 4.000 plazas a la semana y da servicio a las localidades riojanas de Calahorra, Rincón de Soto y Alfaro.

El nuevo servicio saldrá de Logroño a las 16.12 horas de domingo a viernes y llegará a Madrid a las 20.15 horas.

En sentido contrario, tendrá salida de la estación de Madrid Chamartín a las 08.43 horas de lunes a sábado para llegar a Logroño a las 12.41 horas.

La serie 121 son trenes con 281 plazas de alta versatilidad capaces de circular por vías de alta velocidad y de ancho ibérico. Disponen de cambio de ancho y pueden operar en dos tensiones, con una velocidad máxima de 250 km/h en líneas electrificadas a 25.000 Voltios de Corriente Alterna a 50Hz y de 220 km/h en líneas electrificadas a 3.000 Voltios de Corriente Continua.

Billetes a la venta desde el 29 de marzo

Los billetes para este nuevo servicio de tren Madrid-Segovia-Logroño están a la venta desde el 29 de marzo a través de los distintos canales de Renfe.


Un arrecife en un pueblo de Segovia de 30 habitantes

30 habitantes y un arrecife
Img/Rodelar-Wikipedia

La provincia segoviana encierra multitud de secretos y enigmas como este arrecife en un pueblo de Segovia de 31 habitantes.

Así, Castrojimeno, a 80 kilómetros del Acueducto, 100 de Valladolid y 150 de Madrid, tiene la colonia de arrecife más importante de la provincia segoviana.

Así lo ensalza la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, a la que pertenece. Según se puede ver en la web de este organismo, en Castrojimeno se encuentra una colonia de arrecife de coral fosilizados de 86 millones de años del Coniaciense superior.

Este proceso geológico, añade, ha sido descrito en varias publicaciones de geólogos españoles «despertando el interés de otros expertos en todo el mundo».

La ruta del arrecife

Una de las rutas más interesantes de Castrojimeno, va de Carrascal del Río al propio Castrojimeno.

«Los arroyos calizos que surcan el macizo calizo de Sepúlveda han horadado la roca formando barrancos de paredes verticales en su descenso hacia el Duratón«, invita a descubrir la Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda.

«Los del Horcajo, la Hoz y Valdehornos, han dibujado un paisaje de hoces y farallones en los que habita una interesante colonia de buitre leonado», subraya entre su riqueza faunística.

Junto a ellos, añade, también es interesante observar chova piquirroja y alimoche.

No obstante, una de las mayores sorpresas que esconde este rincón son «los arrecifes de coral petrificados de Catrojimeno».

También se pueden contemplar algunos ejemplos «peculiares de tejos centenarios nacidos entre las rocas».

Los páramos calizos del municipio de Castrojimeno producen «pastos de gran calidad, los cuales históricamente han sido aprovechados por ganado ovino de la raza churra, destinado a la producción de carne de calidad de corderos lechales», señala.

En la actualidad, además, «estos páramos calizos cuentan con alguna repoblación de encinas y robles micorrizados con trufa negra».

Ximeno

Según explican desde Codinse, el nombre de Castrojimeno encuentra su origen en el vocablo latino castrum, «campamento o castillo». A éste, le acompaña el nombre del que fuera posiblemente su primer repoblador ya en la Alta Edad Media, un tal Ximeno.

La iglesia parroquial de Castrojimeno se dedica a nuestra Señora de la Esperanza, y dada la intrincada y encantadora orografía en la que se instala la villa, la domina desde un casi inexpugnable promontorio rocoso.

Asimismo, dentro del término municipal de Castrojimeno se pueden ver las ruinas del santuario de Santa María, y el manantial de la Fuente Grande con su zona de recreo.

Fotografía de portada Rodelar/Wikipedia CC BY-SA 4.0Enlace


 – MÁS NOTICIAS DE SEGOVIA AQUÍ –

Canto gregoriano en un pueblo de Segovia

Canto gregoriano en un pueblo de Segovia
Este fin de semana tenemos la oportunidad de escuchar canto gregoriano en un pueblo de Segovia con la actuación del coro Congregamini et Psallite.
El grupo está terminando el segundo trimestre de la actividad que está llevando a cabo este año de forma regular, el «Taller de Canto Gregoriano», todos los miércoles en el IES La Albuera. Y sigue trabajando la técnica vocal, el lenguaje musical y el repertorio.
Para este sábado 5 de abril, a partir de las 18:15 horas, en la iglesia de Fresno de Cantespino, daremos una breve charla sobre el origen del Canto Gregoriano y a continuación, el concierto con título » La Liturgia de la Semana Santa a través del canto». De nuevo contará con Luis Hidalgo, guitarrista, que permitirá mostrar un nuevo sonido a este tipo de repertorio.
Por otro lado, el Domingo de Ramos y el Jueves Santo Congregamini et Psallite cantará la misa en el convento de las madres Dominicas.

Eclipse de sol en Segovia: el mejor lugar para verlo

Eclipse de sol en Segovia
Img/Freepik

Elegir el mejor lugar para ver el eclipse de sol en Segovia, este 29 de marzo, y además en una observación astronómica guiada por Hespérides, es la propuesta del Ayuntamiento de Segovia para este sábado.

Así, desde la puerta de San Andrés la asociación Hespérides guiará la actividad organizada por el área de Turismo del Ayuntamiento de Segovia. Tendrá lugar entre las 10.30 y las 12.30 horas.

Programa

La observación guiada comenzará a las 10.30 horas con una bienvenida y una explicación del desarrollo de la actividad.

En el adarve, abierto de manera exclusiva para los participantes en esta actividad, se instalarán tres telescopios, uno digital, que permitirá ver en directo el eclipse a través de un teléfono o tablet; otro con filtros para observar las manchas solares; y un tercero similar para mostrar las llamaradas solares.

Además, habrá un telescopio adicional destinado a un experimento científico para la Universidad Complutense de Madrid.

Dos horas de eclipse

El eclipse se podrá seguir en directo durante las dos horas que durará el fenómeno. Durante todo este tiempo, la Asociación Hespérides explicará mediante maquetas cómo se producen los eclipses, el funcionamiento de un reloj solar y otros experimentos científicos relacionados con el sol.

Gafas especiales

El grupo contará con gafas especiales para que los participantes puedan observar el eclipse de manera segura. No obstante, recomiendan que cada asistente lleve sus propias gafas protectoras.

Entradas

Las entradas están ya a la venta a un precio único de cinco euros en la página web de Turismo de Segovia y de manera presencial en todos los centros gestionados por Turismo de Segovia.

Próximos eclipses

Según recoge, Astronomía y Desarrollos Tecnológicos del Ministerio de Transportes, en los próximos años serán visibles en España dos eclipses solares totales. El primero, el 12 de agosto de 2026 y el siguiente el 2 de agosto de 2027.


El Espinar pide en los Tribunales la apertura del peaje de San Rafael

El Espinar pide en los Tribunales

El Ayuntamiento de El Espinar pide en los Tribunales la apertura del peaje de la AP-6 ante el cierre de la N-6 a su paso por San Rafael, donde se produjo el socavón la semana pasada.

El Espinar pide en los Tribunales

El Espinar pide en los Tribunales

Así, el consistorio espinariego presentó esta jueves una demanda ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid para la apertura del peaje.

El Ayuntamiento reclamó “medidas cautelarísimas” y rechazó la propuesta del Ministerio de Transportes de desviar el tráfico por las calles del núcleo urbano.

“No podemos permitir, después del paso de 15.000 vehículos diarios, de ellos 2.000 camiones, que quieran meter otros 9.000 más por las calles del municipio”, sentenció el alcalde de El Espinar, Javier Figueredo, en declaraciones a Ical.

Por ello y, con los informes de la técnico de Medio Ambiente, la Policía Local y la Ingeniera de Caminos del Ayuntamiento de El Espinar, se presentó esta medida cautelar como alternativa a la situación actual de la localidad. “En cada uno de los informes, por diferentes motivos, desaconsejan por seguridad que circulen tantos coches por las calles de San Rafael”, subrayó Figueredo.

De este modo, desde el Consistorio esperan que, a lo largo de este viernes, si se aceptan las medidas cautelares solicitadas, “deberían estar levantadas las barreras hasta que acaben la obra”. Precisamente, el Ministerio de Transportes avanzó que estarán finalizadas este fin de semana.

Esto es lo que cuesta arreglar el socavón de San Rafael


Las películas nominadas al Premio Lux se proyectarán en Segovia

Ciclo de Cine Europeo

El Ayuntamiento de Segovia, a través del área de Cultura, el centro EUROPE DIRECT Segovia, y en colaboración con el Parlamento Europeo, ha organizado un Ciclo de Cine Europeo con las cinco películas nominadas al Premio del Público LUX en 2025

Los largometrajes se proyectarán todos los martes del mes de abril, a las 19:30 horas, en la sala Julio Michel de la Cárcel-Centro de Creación.

El ciclo comienza el martes 1 de abril con la proyección de “Animal” dirigida por Sofía Exarchou. El 8 de abril se podrá ver la película documental “Dahomey” de la cineasta Mati Diop. El largometraje “Flow” del director Gints Zilbalodis se proyectará el 15 de abril y el martes 22, “Intercepted”, película dirigida por Oksana Karpovych. El largometraje “Julie keeps quiet”, dirigido por Leonardo Van Dijl, cerrará el ciclo el martes 29 de abril.

Los largometrajes se proyectarán en versión original con subtítulos en castellano y la entrada será libre hasta completar aforo.

Los espectadores podrán puntuar las películas del Ciclo de Cine Europeo

Quien se acerque a disfrutar de las películas nominadas podrá puntuarlas y decidir cuál será la ganadora del Premio LUX. Esto implica la posibilidad de ganar premios como un viaje al Parlamento Europeo para asistir a la ceremonia de entrega del Premio del Público LUX y reunirse con los directores y equipos de rodaje de las películas candidatas.

Actividades para disfrutar de la primavera en la provincia

Ciclo de Cine Europeo Primavera 2025

1 de Abril: Animal (2023)

Bajo el cálido sol de Grecia, el grupo de animación de un complejo turístico isleño con todo incluido se prepara para la ajetreada temporada turística. Kalia es la líder del grupo. El escenario se llena de decoraciones de papel, disfraces brillantes y espectáculos de baile.

Conforme el verano se vuelve más intenso y la presión en el trabajo aumenta, la violencia los invade por las noches y los problemas de Kalia salen a relucir en la oscuridad. Pero cuando se vuelven a encender las luces, el espectáculo debe continuar.

8 de abril: Dahomey (2024)

Noviembre de 2021. 26 tesoros reales del Reino de Dahomey, expuestos en París, están a punto de partir con destino a su país de origen, la República de Benín. Como otros miles de objetos, las tropas coloniales francesas los expoliaron en 1892. ¿Pero qué postura adoptar ante la repatriación de unos bienes culturales a un país que tuvo que forjarse una identidad sin ellos? El debate se propaga como la pólvora entre el alumnado de la Universidad de Abomey-Calavi.

15 de abril: Flow (2024)

Parece que se acerca el fin del mundo, un mundo repleto de vestigios de la presencia del ser humano. El gato es un animal solitario, pero, cuando una gran inundación arrasa su hogar, encuentra refugio en un barco en que viven varias especies, con las que tendrá que cooperar a pesar de sus diferencias. En la solitaria embarcación, que navega por paisajes místicos y anegados, se enfrentarán a los retos y peligros que supone adaptarse a este nuevo mundo.

Segovia, una provincia plató: Descubre dos rutas de cine

22 de abril: Intercepted (2024)

¿Qué mueve a quienes vienen a tu país a hacer la guerra? Intercepted intenta encontrar una respuesta enseñándonos dos mundos paralelos. La cámara capta imágenes de destrucción en planos pausados en los que vemos pueblos, casas y carreteras de Ucrania tras librarse de la ocupación rusa.

Vemos de cerca no el abismo de muerte y desolación, sino la manera en que el paisaje se vuelve a llenar de vida. Nos da esperanza y, a la vez, contrarresta la normalización del terror en los medios de comunicación. Son fotogramas en contraposición con el aluvión constante de imágenes.

La banda sonora sirve de contrapunto impactante a lo largo de la película. Escuchamos las grabaciones de conversaciones telefónicas entre soldados rusos en las trincheras en Ucrania y sus familias que interceptó el servicio secreto ucraniano en 2022.

Es difícil decidir qué es más abrumador: las confesiones de los soldados sobre violaciones, el saqueo y la brutalidad de la tortura de civiles y prisioneros de guerra ucranianos o las voces, sobre todo de mujeres, que desde casa son testimonios del chovinismo y el odio, la desinformación y la propaganda esquizofrénica.

Sonido e imagen se miran a la cara, con aturdimiento, reunidos en un espacio cinematográfico.

29 de abril: Julie keeps quiet (2024)

La vida de Julie, la jugadora estrella de una academia de tenis de élite, gira en torno al deporte que tanto le gusta. Cuando su entrenador se convierte en objeto de una investigación y lo expulsan repentinamente, animan a todas las jugadoras del equipo a hablar. Pero Julie decide permanecer callada…

El Acueducto tendrá un Centro de Interpretación

El Acueducto de Segovia
Img/Ical

El Ayuntamiento de Segovia invertirá un total de 5.285.514 euros, a través de fondos europeos, para la construcción del Centro de Interpretación del Acueducto en la Plaza Oriental de la capital, dentro del Plan de Sostenibilidad Turística en Destino.

Esta obra, según ha comentado el alcalde de la ciudad, José Mazarías, será posible gracias a la aprobación, en la comisión bilateral celebrada entre el Consistorio y la Junta de Castilla y León, con la participación también del Ministerio de Turismo y Comercio, de la modificación de la actuación. «Lo que hemos hecho es modificar su alcance una vez que el Ayuntamiento tiene en su mano el proyecto de ejecución”, ha aclarado Mazarías.

El socavón de San Rafael quedará arreglado este fin de semana

Así, ha explicado que la estimación del anterior Equipo de gobierno era de 2.677.122 euros, “lo que supone casi un 50 por ciento menos de lo que realmente vale”. En este sentido, realizaron una modificación “a mayores” que viene dada por la inclusión de llevar a cabo un muro de contención “que aguante los espacios adyacentes para mayor seguridad”. Además, se proyectó una cubierta de uso público urbanizada “que no causara ningún tipo de perjuicio visual en el entorno del acueducto”.

Hasta ahora, ha detallado el alcalde, las condiciones de la ayuda eran que el edificio estuviese terminado en agosto de 2026. Pero, con dicha modificación, se dio autorización a que solo tiene que estar terminado a esta fecha la cimentación, los muros de contención y la estructura del inmueble “para que se pueda mantener la ayuda en su totalidad”.

Las obras para el Centro de Interpretación del Acueducto empezarán «de forma inmediata»

La obra empezará “de forma inmediata”, ha afirmado Mazarías. Se construirá, según ha avanzado el alcalde, bajo rasante, en una localización “indicada” para que visitantes, familias y colegios puedan acudir y entender cuál era el uso del Acueducto, su historia y estado actual de conservación “con un contenido museístico interesante”. En definitiva, el Centro de Interpretación del Acueducto será un espacio “adecuado” y cercano al monumento.

‘Los lunes al sol’ llega al Teatro Juan Bravo

En 2002, Fernando León de Aranoa escribió para la gran pantalla ‘Los lunes al sol’, una película que, enseguida, se convirtió en icónica por su alto componente social, su capacidad para reflejar las problemáticas que reinaban a comienzos del siglo veintiuno en España y la manera de sus protagonistas de tratar de enfrentar esos conflictos con humor y dignidad.

Mañana viernes, 28 de marzo, a partir de las 20:30 horas y más de dos décadas después, el público segoviano podrá aplaudir en el Teatro Juan Bravo la versión que Ignacio del Moral y Javier Hernández-Simón han llevado a las tablas.

Tributo a U2 en Segovia

Y es que, al igual que ‘Los lunes al sol’ conquistó en 2003 los Premios Goya, su versión teatral pretende conquistar los Premios Max el próximo mes de junio, con ocho candidaturas: las de mejor espectáculo, mejor dirección, mejor adaptación, mejor labor de producción, mejor espacio escénico y mejor actor a José Luis Torrijo, César Sánchez y Fernando Cayo.

El actor vallisoletano es la cara más reconocible de un elenco que, además de los nominados a los Max, completan Mónica Asensio, Marcial Álvarez, Fermi Herrero, Fernando Huesca, César Sánchez y Lidia Navarro y que, desde el inicio de la obra hasta su final es capaz de transmitir con una verdad conmovedora la frustración y la desesperanza que miles de personas encuentran cada día al salir a buscar trabajo en un mercado laboral competitivo y en constante cambio. Para su director, Javier Hernández-Simón, los protagonistas de ‘Los lunes al sol’ “podríamos ser cualquiera”. También recuerda que “en cualquier momento, esa ilusoria red de seguridad que creemos que existe y nos sostiene puede desaparecer bajo nuestros pies dejándonos caer”.

Entre otras reflexiones, el montaje, que 20 años después parece tener la misma vigencia que la película en 2002, plantea a sus personajes cuestiones como las que Hernández-Simón enumera en el dossier de la obra: ¿cómo mantener esperanza si nos sentimos como un barco varado que se oxida en la arena bajo el sol?; ¿quiénes somos cuando el mundo sigue girando a nuestro alrededor y nosotros nos encontramos quietos, paralizados, inmóviles?; y ¿cómo seguir hacia adelante?

Entradas para ‘Los lunes al sol’

Las entradas para ‘Los lunes al sol’ están disponibles, tanto en taquilla como en Tickentradas. El precio oscila entre los 18 euros y los 24 euros en función de la edad de los espectadores y de su ubicación en la sala.

Publicidad

X